8
Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad VI 1 Alcoholes y glicoles: Etanol, Metanol y Etilenglicol Introducción Los alcoholes son productos de amplia difusión en el ámbito social, doméstico e industrial. Sus características físicas (Tabla 1) y químicas (Tabla 2) los hacen idóneos como disolventes, desinfectantes, anticongelantes o estabilizantes. Características físicas de los alcoholes y glicoles Características físicas Alcoholes Glicoles Color Incoloros Incoloros Olor Aromático Inodoros Sabor Ardiente S/ sabor Solubilidad Agua/grasas Agua/grasas Densidad (aprox.) 0.8 gr/ml 0.8 gr/ml Punto ebullición Bajo (volátiles) Alto Punto congelación Bajo Muy bajo Uso principal Disolventes Disolventes/ Anticongelantes Características químicas, utilización y fuentes de alcoholes y glicoles Caract. químicas Fórmula química PM Usos más comunes Fuentes del tóxico Alcoholes Metanol CH 3 OH 32 Disolvente Desnaturalizante Alcohol de quemar Barnices Etanol CH 3 -CH 2 OH 46 Disolvente Antiséptico Bebidas alcohólicas Colonias Alcohol isopropílico CH 3 -CHOH-CH 3 60 Disolvente Antiséptico Disolventes Caract. químicas Fórmula química Pm Usos más comunes Fuentes del tóxico Glicoles Etilenglicol CH 2 OH-CH 2 OH 62 Disolvente Anticongelante Anticongelantes Propilenglicol CH 3 -CHOH-CH 2 OH 76 Solvente farmacéutico Productos farmacéuticos Dietilenglicol CH 2 OH-CH 2 -O-CH 2 -CH 2 OH 106 Disolvente Excipiente farmacéutico Disolventes Desde el punto de vista químico, son sustancias orgánicas alifáticas, caracterizadas por la presencia de un grupo funcional hidroxilo (HO - ) enlazado directamente a un C terminal (alcohol primario) o intermedio de la cadena (alcohol secundario). Los glicoles son alcoholes que poseen dos o más grupos (HO - ). Los alcoholes más importantes en toxicología son el etanol, el metanol y el etilenglicol.

Alcoholes y glicoles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

1

Alcoholes y glicoles: Etanol, Metanol y Etilenglicol Introducción Los alcoholes son productos de amplia difusión en el ámbito social, doméstico e

industrial. Sus características físicas (Tabla 1) y químicas (Tabla 2) los hacen idóneos

como disolventes, desinfectantes, anticongelantes o estabilizantes.

Características físicas de los alcoholes y glicoles

Características físicas Alcoholes Glicoles

Color Incoloros Incoloros

Olor Aromático Inodoros

Sabor Ardiente S/ sabor

Solubilidad Agua/grasas Agua/grasas

Densidad (aprox.) 0.8 gr/ml 0.8 gr/ml

Punto ebullición Bajo (volátiles) Alto

Punto congelación Bajo Muy bajo

Uso principal Disolventes Disolventes/

Anticongelantes

Características químicas, utilización y fuentes de alcoholes y glicoles

Caract. químicas Fórmula química PM Usos más comunes Fuentes del tóxico

Alcoholes

Metanol CH3OH 32 Disolvente

Desnaturalizante

Alcohol de quemar

Barnices

Etanol CH3-CH2OH 46 Disolvente

Antiséptico

Bebidas alcohólicas

Colonias

Alcohol

isopropílico

CH3-CHOH-CH3 60 Disolvente

Antiséptico

Disolventes

Caract.

químicas

Fórmula química Pm Usos más comunes Fuentes del

tóxico

Glicoles

Etilenglicol CH2OH-CH2OH 62 Disolvente

Anticongelante

Anticongelantes

Propilenglicol CH3-CHOH-CH2OH 76 Solvente farmacéutico Productos

farmacéuticos

Dietilenglicol CH2OH-CH2-O-CH2-CH2OH 106 Disolvente

Excipiente

farmacéutico

Disolventes

Desde el punto de vista químico, son sustancias orgánicas alifáticas, caracterizadas por

la presencia de un grupo funcional hidroxilo (HO-) enlazado directamente a un C terminal

(alcohol primario) o intermedio de la cadena (alcohol secundario).

Los glicoles son alcoholes que poseen dos o más grupos (HO-).

Los alcoholes más importantes en toxicología son el etanol, el metanol y el etilenglicol.

Page 2: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

2

Epidemiología: La intoxicación por etanol es la más frecuente en nuestro medio. Los otros alcoholes y

glicoles, a pesar de ser productos de amplia distribución, producen intoxicaciones con

poca frecuencia.

Mecanismos de acción: Todos los alcoholes y glicoles se metabolizan a través de la alcohol-deshidrogenasa

hepática (ADH) y la aldehído deshidrogenasa hepática (AlDH).

El etanol es tóxico por afectación directa del sistema nervioso central.

Los otros alcoholes producen toxicidad a través de sus catabolitos (Fig. 1)

Figura 1: Metabolismo de los alcoholes

Cinética: - Rápida absorción oral (< 30')

- Otras vías de entrada: respiratoria y cutánea (glicoles)

- No se unen a las proteínas plasmáticas

- Bajo volumen distribución (0.6 l/Kg)

- Aumentan la osmolaridad sérica

Metabolización

- Alcohol deshidrogenasa hepática

- Producen ácidos que aumentan el % aniónico

Eliminación:

- 5-10 % del alcohol se elimina inalterado por vía renal

- Catabolitos por vía renal

- Etanol y metanol también tiene eliminación pulmonar.

Acido Acético

AlDH

Page 3: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

3

Etanol: Dosis tóxica: para conseguir alcoholemia > 0.5 g/l se debe ingerir:

- 25 ml de etanol puro

- 250 ml de vino

- 50 ml de whisky

Manifestaciones clínicas Dada su acción farmacológica depresora del sistema nervioso central (SNC), el etanol

produce una parálisis descendente del mismo, luego la depresión continúa sobre los

centros subcorticales y el cerebelo, después sobre la médula espinal y finalmente sobre

el bulbo, con depresión de los centros vitales, respiratorio y vasomotor llevando a la

muerte al individuo.

La acción farmacológica del etanol comprende 4 períodos, cuyas manifestaciones están

en relación con su concentración en sangre (alcoholemia).

Período I: (50 - 150 mg/100 cm3 sangre): Alteraciones funcionales de la corteza

cerebral (memoria, atención, asociación de ideas están perturbadas). Liberación del tono

emocional, malhumor, exceso de confianza.

Período II: (150 – 250 mg/100 cm3 sangre): Ebriedad manifiesta. Trastornos de la

palabra, postura y marcha, pérdida de la coordinación, depresión de los centros

posturales, incluyendo el cerebelo.

Período III: (250 – 350 mg/100 cm3 sangre): Sueño profundo, inconsciencia, estupor,

coma. Se afectan los centros espinales.

Período IV: (350 - 450 mg/100 cm3 sangre): Depresión de centros bulbares, vasomotor,

respiratorio. Existe peligro de muerte. Coma profundo. Piel húmeda y fría, pulso

acelerado, pupilas dilatadas y respiración lenta.

La muerte se produce por parálisis respiratoria principalmente con concentraciones

mayores a 500 mg/100 cm3 sangre.

El alcohol produce o constituye un caso típico de Toxicomanía (dependencia física,

psíquica y tolerancia).

Síntomatología: Progresiva y con excelente correlación con la alcoholemia (Tabla 3),

aunque hay individuos muy tolerantes. Fase inicial de desinhibición, que puede evolucionar a la agitación con conducta

agresiva, y posterior depresión de la conciencia.

Exploración:

Vasodilatación facial

Fetor alcohólico

Hiperemia conjuntival

Arritmias auriculares

Hipotensión en los casos graves

El consumo crónico de etanol puede dar lugar a polineuritis, encefalopatía, hepatopatía

Page 4: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

4

Concentración Estado clínico Signo y Síntomas

0.5-1 g / l Euforia Sociable, desinhibido, disminución de la

atención

1-2 g / l Excitación Inestabilidad emocional, aumento del tiempo

de reacción

2-3 g / l Confusión Desorientación, mareo, diplopía, hipostesia,

incoordinación, ataxia

3-4 g / l Estupor Apatía, incapaz de levantarse, vómitos,

incontinencia de esfínteres, adormecimiento

4-5 g / l Coma Inconsciencia completa, anestesia, abolición de

reflejos, hipotensión, hipoventilación,

hipotermia

> 5 g / l Muerte Paro respiratorio

Tabla 3: síntomas de la intoxicación etílica aguda y su correlación con la alcoholemia en individuos

no tolerantes (Modificado de Dubowski KM. Am J Clin Pathol 1980; 74: 749)

Diagnóstico:

Etanol

Síntoma guía Coma

Signo guía Fetor alcohólico

Exploración guía Aumento osmolaridad.

Diagnóstico diferencial Traumatismo craneoencefálico, AVC, drogas depresoras SNC

Gravedad: Coma profundo, hipotensión arterial

Concentración sanguínea > 5 g /L

Tratamiento: Extrahospitalario: Tratamiento de soporte

Hospitalario:

Tratamiento de soporte

Vaciado gástrico innecesario (los enfermos llegan cuando ha finalizado la

absorción) No hay antídoto

Hemodiálisis en los casos muy graves (uso excepcional)

Page 5: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

5

Metanol: Dosis tóxica:

Tóxica 30 ml (0.4 ml /Kg en niños) Mortal 60 ml (0.8 ml/Kg en niños)

Manifestaciones clínicas: Intervalo libre de síntomas (12-24 horas)

Aparato digestivo:

- Náuseas, vómitos y dolor abdominal.

- Algunos pacientes desarrollan pancreatitis (confirmada por autopsia).

Toxicidad ocular:

- Visión borrosa, centelleos, escotomas.

- Disminución progresiva de la agudeza visual, con midriasis, hasta la ceguera

irreversible por neuritis óptica.

Sistema nervioso central:

- Cefalea, vértigo y agitación en los casos leves.

- Desorientación y coma con convulsiones en los más graves.

Exploración:

- Respiración de Kussmaul

- Midriasis arreactiva.

- Fondo de ojo: hiperemia retiniana, edema de papila, atrofia óptica

- TAC craneal (Fig. 2) Figura 2 Tomografía axial

computadorizada de una

paciente intoxicada por

metanol.

A) TAC al ingreso, con

contraste endovenoso, en la

que no se ven lesiones

cerebrales agudas.

B) TAC sin contraste 4 días

después, en la que se aprecia

una hemorragia

parenquimatosa a nivel de los

ganglios de la base derechos y

una hipodensidad de toda la

sustancia blanca compatible

con desmielinización.

Diagnóstico:

Síntoma guía Coma y alteraciones visuales

Signo guía Midriasis; respiración de Kussmaul

Exploración guía Acidosis metabólica, aumento osmolaridad.

Diagnóstico diferencial Otras acidosis metabólicas; intoxicación por etilenglicol

Page 6: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

6

Gravedad: Ingesta > 30 ml (0.4 ml/ kg)

Coma y afectación ocular

pH < 7.20 y/o bicarbonato < 10 mEq/L

Concentración sanguínea > 0.5 g/L

Tratamiento:

Extrahospitalario

Tratamiento de soporte

Paciente consciente: etanol oral diluido (whisky o etanol 96º; Tabla 4)

Hospitalario

Tratamiento de soporte:

Corrección acidosis metabólica

Antídoto: etanol (bloquea la ADH), oral o endovenoso (Tabla 4)

Monitorear etanolemia (debe estar entre 1-1.5 gr/l)

Otros fármacos de apoyo: : Ácido fólico 50 mg/ 4 h

Hemodiálisis: Indicada en intoxicaciones graves. Debe ser prolongada

(> 6 h), con flujo >200 ml/min y baño de bicarbonato. Durante su realización añadir

etanol al baño de diálisis o aumentar la perfusión.

No bebedor Bebedor crónico

Dosis de carga

Etanol absoluto ev 1.14 ml/kg 1.14 ml/kg

Solución oral 40º 2.85 ml/kg 2.85 ml/kg

Solución oral 96º 1.19 ml/kg 1.19 ml/kg

Dosis mantenimiento (sin hemodiálisis)

Etanol absoluto ev 0.144 ml/kg/h 0.203 ml/kg/h

Solución oral 40º 0.36 ml/kg/h 0.51 ml/kg/h

Solución oral 96º 0.15 ml/kg/h 0.21 ml/kg/h

Dosis de mantenimiento (con hemodiálisis)

Etanol absoluto ev 0.306 ml/kg/h 0.365 ml/kg/h

Solución oral 40º 0.76 ml/kg/h 0.91 ml/kg/h

Solución oral 96º 0.32 ml/kg/h 0.38 ml/kg/h

Tabla 4: Dosis de etanol para conseguir y mantener una concentración sérica de 1,5 g/L

Page 7: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

7

Etilenglicol

Dosis tóxica: - Tóxica 50 ml (0.7 ml /Kg en niños)

- Mortal 100 ml (1.5 ml/Kg en niños)

Manifestaciones clínicas: - Intervalo libre 30 m-12 h

Estadío Inicial

- Borrachera inicial.

- Disminución conciencia.

- No hay fetor alcohólico

Estadío II (12-24 h)

- Edema agudo de pulmón

- Hipotensión

- Arritmias

- Analítica: acidosis metabólica y aumento de osmolaridad.

- Hipocalcemia. Cristales de ácido oxálico en la orina.

Estadío III (> 48 h)

- Insuficiencia renal aguda

Diagnóstico:

Síntoma guía Coma

Signo guía Respiración de Kussmaul

Exploración guía Acidosis metabólica.

Cristales de oxalato cálcico en la orina. Fracaso renal agudo.

Diagnóstico diferencial Otras acidosis metabólicas; intoxicación por metanol

Gravedad: - Ingesta > 50 ml (0.7 ml/Kg)

- Shock o deterioro hemodinámico progresivo

- Insuficiencia renal

- Concentración sanguínea > 0.5 g/L

Tratamiento:

- Extrahospitalario - Tratamiento de soporte

- Paciente consciente: etanol oral diluido (whisky o etanol 96º; Tabla 4)

- Hospitalario - Tratamiento de soporte

- Corrección acidosis metabólica

- Antídoto: etanol (bloquea la ADH), oral o endovenoso (Tabla 4)

- Monitorizar etanolemia (debe estar entre 1-1.5 gr/L)

- Otros fármacos de apoyo: Piridoxina 50 mg/ 6 h; Tiamina 100 mg/6 h

- Hemodiálisis: Indicada en intoxicaciones graves. Debe ser prolongada (> 6 h), con

flujo >200 ml/min y baño de bicarbonato. Durante su realización añadir etanol al baño de

diálisis o aumentar la perfusión.

Page 8: Alcoholes y glicoles

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

2011 Unidad VI

8

No bebedor Bebedor crónico

Dosis de carga

Etanol absoluto ev 1.14 ml/kg 1.14 ml/kg

Solución oral 40º 2.85 ml/kg 2.85 ml/kg

Solución oral 96º 1.19 ml/kg 1.19 ml/kg

Dosis mantenimiento (sin hemodiálisis)

Etanol absoluto ev 0.144 ml/kg/h 0.203 ml/kg/h

Solución oral 40º 0.36 ml/kg/h 0.51 ml/kg/h

Solución oral 96º 0.15 ml/kg/h 0.21 ml/kg/h

Dosis de mantenimiento (con hemodiálisis)

Etanol absoluto ev 0.306 ml/kg/h 0.365 ml/kg/h

Solución oral 40º 0.76 ml/kg/h 0.91 ml/kg/h

Solución oral 96º 0.32 ml/kg/h 0.38 ml/kg/h

Tabla 4: Dosis de etanol para conseguir y mantener una concentración sérica de 1,5 g/L