14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. PRACTICA 1 “EFECTO DE LA SUBSTANCIA ALELOPATICA DE EUCALIPTO EN EL CRECIMIENTO DE LAS SEMILLAS DE LENTEJA” Integrantes: CARMONA ZEPEDA IRVING GARCÍA MOSCO PAMELA QUIROZ URBINA FERNANDA ROMERO ORTIZ ISMAEL E. GRUPO: 600 C FECHA DE ENTREGA: 14-10-2010

ALELOPATIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALELOPATIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.

PRACTICA 1 “EFECTO DE LA SUBSTANCIA

ALELOPATICA DE EUCALIPTO EN EL CRECIMIENTO DE

LAS SEMILLAS DE LENTEJA”

Integrantes:

CARMONA ZEPEDA IRVING

GARCÍA MOSCO PAMELA

QUIROZ URBINA FERNANDA

ROMERO ORTIZ ISMAEL E.

GRUPO: 600 C

FECHA DE ENTREGA: 14-10-2010

PROFESOR: PABLO GONZALEZ YOVAL

Page 2: ALELOPATIA

PRACTICA 1 “EFECTO DE LA SUBSTANCIA ALELOPATICA DE EUCALIPTO

EN LA GERMINACIONY EL CRECIMIENTO DE LAS SEMILLAS DE LENTEJA”

INTRODUCCION:

¿Qué es la alelopatía?

El término alelopatía fue utilizado por primera vez por Molisch para referirse a los

efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado

de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción

en otra. (Molisch, 1937) .En todo fenómeno alelopático existe una planta (donor) que

libera al medio ambiente por una determinada vía , compuestos químicos los cuales al

ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico

sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. Los compuestos citados

que desencadenan el proceso se denominan compuestos, agentes o sustancias

alelopáticas.

Por otra parte, cabe mencionar que la actividad alelopática depende de diversos

factores como por ejemplo: sensibilidad de la especie receptora; liberación de la toxina

al medio; actividad e interacciones bióticas y abióticas que ocurren en el suelo con la

toxina (microorganismos, temperatura, ph., etc.) (Blum et al, 1992).

Estas sustancias denominadas alelopáticas pueden manifestarse en feromonas o

aromas que repelen o favorecen a plantas vecinas, al igual para atraer insectos

benéficos o rechazar el ataque de plagas o enfermedades. La alelopatía es

fundamental de la agricultura, y por esta razón es importante conocer las relaciones

que existen entre las diferentes plantas alelopáticas, al igual que el tipo de feromonas o

aromas que producen como mecanismo de defensa contra el ataque de plagas o

enfermedades, como es el caso del “Eucalipto”.

Page 3: ALELOPATIA

El eucalipto (Eucalyptus) es un género de árboles de la familia de las mirtáceas.

En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su

rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la

industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su

valor ornamental.

JUSTIFICACION:

Se eligió este tema principalmente porque viene relacionado con la unidad a la que

estamos viendo, y porque es un tema muy fácil de experimentar, es económico y las

características en las que se tiene que mantener no son muy extremas. También se

eligió este tema porque se puede estar monitoreando de manera muy cerca y sin

necesidad de andar transportándolo de un lugar a otro debido a su fácil acceso y

obtención de resultados.

Por otra parte, la razón del porque de esta practica, es que el experimento planeado es

sencillo de realizar y con el cual podemos llevar a cabo un reporte de practica

experimental en donde apliquemos los conocimientos obtenidos en clase, con respecto

a la primera unidad denominada ”Metodología de la investigación”.

De igual manera, con la realización de la practica de los efectos alelopaticos sobre la

germinación de semillas de lenteja, se pretende iniciar con las practicas experimentales

así como la manipulación de los instrumentos de laboratorio, y con esto obtener

experiencia en la utilización de los mismos, y en conjunto, para utilizarlos en futuras

actividades.

OBJETIVOS:

o Observar los efectos de la sustancia alelopática extraída del árbol del

eucalipto, sobre la germinación y posteriormente sobre el crecimiento de las

semillas de lenteja.

Page 4: ALELOPATIA

HIPOTESIS

Al agregar una sustancia con agentes alelopaticos sobre semillas que tienen las

condiciones necesarias para su germinación y crecimiento, estas no germinaran o bien,

su crecimiento se verá afectado en comparación con semillas a las que no se les ha

agregado dicha sustancia.

METODOLOGIA.

Primero se seleccionan y limpian cuatro

domos plásticos, después se les pone una

cobertura de algodón aproximadamente hasta

la mitad procurando que el algodón cubra

toda el área del domo plástico (FIGURA 1),

después de comprobar que todo el fondo del

domo ha quedado cubierto se procede a la

hidratación de los cuatro domos de la

siguiente manera: se debe obtener, primero,

la cantidad de agua y sustancia alelopática

usada para hidratar el algodón, procederemos

de la siguiente manera: FIGURA 1. Limpiar y cubrir cada domo con algodón.

Dos de los domos se quedaran como el

lote “testigo”, el cual será hidratado

solamente con agua para lo cual utilizamos

aproximadamente 50mL de agua, y para

que se obtengan mejores resultados se le

tiene que quitar el excedente de agua

poniendo el recipiente de manera inclinada

y por una de las esquinas se procede a

retirar midiendo el excedente de agua y así

tener una medida exacta para el otro domo

“testigo”. (FIGURA 2)

FIGURA 2. Colocar el agua y retirar el exceso. (Lote testigo)

Page 5: ALELOPATIA

Los dos restantes serán el lote

“experimental”, el cual será hidratado

solamente con extracto de eucalipto, y

se procede a hidratarlo de igual manera

que el lote “testigo”, de igual manera se

utilizaron 50mL y se retiro el excedente

y poner la medida exacta para el

segundo domo “experimental”. (FIGURA

3)

FIGURA 3. Colocar el extracto y retirar el exceso.

(Lote experimental)

Después se proceden a separar las

semillas de lenteja en cuatro grupos de

quince semillas cada uno y se implantan

esparcidas por cada uno de los lotes

previamente preparados, la razón de

colocarlas separadas unas de otras es

mejorar su probabilidad crecimiento, y

se procede a cerrar el domo de manera

casi herméticamente (FIGURA 4)

evitando que le entren otras sustancias

o contaminantes que puedan dañar el

experimento.

FIGURA 4. Lotes terminados.

Page 6: ALELOPATIA

Al terminar su sellado se etiquetan con

nombre completo de cada uno de los

integrantes del equipo y con el nombre

del lote, ya sea “Experimental” o

“Testigo”, según corresponda (FIGURA

5), y para terminar se procede a su

almacenamiento en un lugar fresco y

donde no tengan posibilidad de tener

contacto directo con la luz solar, los

lotes estarán almacenados y sin

moverse durante una semana al finalizar

la semana se revisaran y se anotaran

los resultados del experimento.

FIGURA 5. Lotes etiquetados

Page 7: ALELOPATIA

RESULTADOS

Las siguientes tablas representan los resultados cuantitativos con respecto a los lotes

experimentales, a los cuales se les agrego la substancia alelopática. (Tabla 1 y 2) Cabe

mencionar que todas las semillas de dichos lotes germinaron y su crecimiento fue en

promedio de 2 cm de raíz y 1.9 en planta. (Tabla A)

Tabla 1. Lote experimental 1(cm) Tabla 2. Lote experimental 2. (cm)

Tabla A

En las

siguientes tablas se presentan los

resultados cuantitativos que se obtuvieron con respecto a los lotes testigos, a los

cuales se les agrego solamente agua. (Tabla 3 y 4) Es importante mencionar que

todas las semillas germinaron y que tuvieron un crecimiento en promedio de 4cm

de raíz y 4.5cm en planta. (Tabla B)

Tabla 3. Lote testigo 1(cm) Tabla 4. Lote testigo 2. (cm)

PROMEDIORAIZ PLANTA2,1 1,9

N# RAIZ PLANTA1 1 0,32 2,5 4,53 3 44 4 1,55 1,5 0,56 1,5 17 5,5 38 1,5 2,59 1,5 3

10 3 1,511 1 X12 1 1,513 3 0,514 2 115 1 1

PROMEDIO 2,2 1,8

N# RAIZ PLANTA 1 3 42 4 2,73 1,3 1,54 1,1 3,45 1 1,26 2 2,37 1,5 4,28 1,7 0,89 3,2 2,5

10 2,5 1,911 1,5 1,512 2,7 1,513 1,5 1,314 1,7 115 2 2

PROMEDIO 2,0 2,1

Page 8: ALELOPATIA

Tabla B

N# RAIZ PLANTA 1 5 92 5,5 53 9,5 9,54 1,5 1,75 1,3 0,26 1,5 X7 1 0,68 1,3 29 1,3 1,5

10 1,5 111 1 1,512 3 413 4 714 3,5 715 6,5 5,5

PROMEDIO 3,2 4,0

N# RAIZ PLANTA1 2,5 52 7,5 63 7,6 84 6 75 3,5 36 9,5 8,17 8,5 8,58 4 39 7 9

10 3 611 2,5 4,512 1 2,513 7 2,514 1 1,515 1 2,5

PROMEDIO 4,8 5,1

PROMEDIORAIZ PLANTA4,0 4,5

Page 9: ALELOPATIA

En las tablas de promedios generales de cada tipo de lote. Se puede observar como

resultado que el lote testigo germino y creció aproximadamente 2cm mas con respecto

a la raíz y 2.6cm con respecto a la planta. (Tablas A y B)

En las siguientes imágenes se muestran los resultados que se obtuvieron en el

experimento desde diferentes ángulos. (Imágenes 6, 7,8)

Al observar de una manera más minuciosa cada uno de los domos, nos percatamos de

que las semillas germinaron mayormente en la parte central de los domos,

independientemente de que si pertenecían al lote testigo o al lote experimental. Al

comparar las tablas 1y 2 con las tablas 3 y 4 nos percatamos de que la sustancia

alelopática si funciono ya que inhibió el crecimiento de las plantas en las que se le

había puesto dicha sustancia.

DISCUSION

IMAGEN 6. Imagen que muestra una contemplación general de las semillas germinadas después de una semana de hecho el experimento, se encuentra ambos domos del lote experimental y del lote testigo.

IMAGEN 7. Observación más cercana de las condiciones en que se encontraban los domos después de una semana de realizar el experimento.

Page 10: ALELOPATIA

Se obtuvieron los resultados esperados ya que citando la hipótesis de Molischla

alelopatia se refiere a los efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o

indirectamente el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por

una planta, ejercen su acción en otra, ya que en el experimento los lotes

experimentales tuvieron un crecimiento deficiente comparados con los lotes testigo.

Esto se debió a que la sustancia alelopática causa problemas con la germinación y

crecimiento de las semillas y en este experimento la substancia alelopática de

eucalipto afecto dicho desarrollo de las semillas de lenteja; a pesar de que la diferencia

en el crecimiento de dichas semillas fue de menos del 5%, los resultados fueron

tangibles.

Pensamos que para tener un mejor manejo sobre las variables del experimento así

como un mejor resultado, seria necesario medir la cantidad de algodón antes de

colocarlo en cada uno de los domos, esto para que los cuatro domos tengan la misma

cantidad de algodón y así el liquido se pudiera distribuir de manera proporcional en el

domo y no hubiera más liquido en algunas partes.

También cambiaríamos la forma en que se preparo la substancia alelopática cambiando el

tratamiento que se les dio a las hojas de eucalipto o tal vez intentando el método que se uso al

igual que el cambio de semillas podría dar un mejor resultado.

CONCLUSIONES.

Esta práctica fue muy interesante realizarla ya que pudimos ampliar nuestros

conocimientos acerca de un tema que era desconocido para nosotros y pudimos

aprender la importancia de la alelopatía a nivel ecosistema ya que funciona como

inhibidor del crecimiento de plantas, en el caso de el eucalipto por mencionar algún

ejemplo y muchas otras cosas más que aunque a veces no se le toma la importancia

necesaria, es basto mencionar y hacer conciencia de la importancia de la alelopatía en

la vida vegetal.

BIBLIOGRAFIA

Titulo: “La guerra de las plantas. Alelopatía”

Page 11: ALELOPATIA

Autor:Otto Weiner Seyfart. Universidad de concepción

Pagina Web: http://www.ciencia-ahora.cl/Revista16/05Alelopatia.pdf

Fecha de consulta:

Titulo: “ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología de estudio e importancia”

Autor:Ing. Agr. Diego A. Sampietro. Universidad Nacional de Tucumán

Pagina Web:

http://www.ual.es/personal/edana/bot/mh/complemento/docufijos/revalelo.htm

Fecha de consulta:

Titulo: “Principios básicos de agricultura orgánica”.

Autor: Alberto Rico Penagos.  

Pagina Web: http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/

alelopatia

Fecha de consulta:

Titulo:

Autor:

Page 12: ALELOPATIA

Pagina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalipto

Fecha de consulta:

Titulo: Alelopatía

Autor: Adolfo Pazmiño

Pagina Web: http://www.e-mas.co.cl/categorias/cnaturales/alelopatia.htm

Fecha de consulta: 23/Octubre/ 2010