14
MUCHA ENERGÍA, POCA LUZ La mayoría de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) duplicaron, y en algunos casos triplicaron, su gasto en educación en términos reales entre 1970 y 1994. los sistemas con gasto similar en educación presentan niveles de desempeño muy variables.

América

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: América

MUCHA ENERGÍA, POCA LUZ• La mayoría de los países de la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE) duplicaron, y en algunos casos triplicaron, su gasto en educación en términos reales entre 1970 y 1994.

• los sistemas con gasto similar en educación presentan niveles de desempeño muy variables.

Page 2: América
Page 3: América

• Hay algunos rayos de esperanza en este paisaje sombrío: a diferencia de la mayoría, los sistemas educativos de nuestra muestra de investigación han mejorado en forma consistente el desempeño de sus alumnos.

Page 4: América

CÓMO LLEGAR A LA META DESDE LA POSICIÓN ACTUAL• Lo que ha confundido en gran medida el debate sobre la

mejora de los sistemas educativos en el pasado es que el trayecto que recorre cada sistema es diferente: cada uno arranca desde un distinto punto de partida, enfrenta expectativas diversas y opera en un contexto sociopolítico diferente.

• Al buscar orientación, los líderes de los sistemas educativos con frecuencia obtienen como respuesta qué deberían hacer desde un punto de partida distinto de aquel en el que se encuentran.

Page 5: América

• Un sistema educativo puede mejorar independientemente de su punto de partida. Para esto el líder debe tomar en cuenta tres aspectos:

1. status quo. “Etapa de desempeño”.2. “Grupo de intervenciones”.3. Contextualización.

• Para completar nuestro entendimiento del complejo contexto de los trayectos de mejora de los sistemas educativos, hemos añadido otros dos:

1. La sustentabilidad.2. La puesta en marcha.

Cada uno de estos elementos se integra en un todo:

el sistema educativo

Page 6: América

Etapa de desempeño:• No sólo reflejan hasta dónde ha progresado el sistema en

comparación con otros, sino que además constituyen la “plataforma” desde la que se lanzan las intervenciones.

• La etapa de desempeño refleja la situación de un sistema en un momento en el tiempo, pero la reforma es un proceso dinámico.

PROGRESIÓN CONTINUA

Page 7: América
Page 8: América

Grupo de intervenciones:• Estos sistemas en vías de mejora se aseguran de mantener la

integridad de las intervenciones; los datos indican que durante cada etapa de desempeño seleccionan una masa crítica de intervenciones del menú adecuado y luego las ejecutan al pie de la letra.

• Es posible que los sistemas que han fracasado en su intento de mejorar hayan llevado a cabo las mismas intervenciones que los sistemas exitosos, pero existe una diferencia fundamental:

no son sistemáticos.

Page 9: América

Contextualización:• Tácticas que utilizan los líderes de los sistemas para adaptar el

conjunto de intervenciones necesarias en su trayecto de desempeño a su contexto particular.

• Nuestra investigación demuestra que el objetivo primordial de los líderes de sistemas a la hora de contextualizar las intervenciones consiste en obtener el indispensable respaldo de las diversas partes interesadas para poder llevarlas a cabo.

Page 10: América

Sustentabilidad:• Las prácticas de sustentabilidad de la nueva pedagogía se

caracterizan por la internalización de las prácticas de enseñanza. No se trata simplemente de cambiar la estructura explícita y el enfoque del sistema, sino cómo los docentes conciben la enseñanza.

• Las prácticas cooperativas desplazan el impulso del cambio desde el centro hacia las escuelas, lo que contribuye a que la mejora del sistema sea autosustentable.

• Los sistemas con mejores resultados fomentan de manera activa el desarrollo de los futuros líderes de sistemas desde adentro, para que haya continuidad de propósito y visión en el sostenimiento de la pedagogía y de la mejora del sistema.

Page 11: América

Puesta en marcha:• El punto de partida para que un sistema se embarque en un

trayecto de mejora es decidir cómo vencer la inercia actual. En todos los sistemas muestreados, el impulso necesario para iniciar reformas del sistema educativo (lo que denominamos “puesta en marcha”) se debió a uno de tres factores: el resultado de una crisis política o económica, el impacto de un informe destacado y crítico sobre el desempeño del sistema, o la energía y el input de un nuevo líder político o estratégico.

Page 12: América

1. INTERVENCIÓN

Uno de los desafíos más importantes para todos los sistemas educativos es decidir qué intervenciones

deberían realizar para mejorar su desempeño .

Page 13: América

AL OTRO LADO DEL ESPEJO• Reformar un sistema educativo es una tarea compleja que

requiere que los líderes del sistema tomen decisiones sobre muchos asuntos interrelacionados.

Como mantener el desempeño actual

+ Intervenciones para mejorarlo

Page 14: América

• Mientras que la intención fue adoptar y apreciar la diversidad de las decisiones que deben tomar los líderes de los sistemas en vías de mejora, se han enfocado en encontrar un patrón que podría resultar útil para los demás.

• El análisis produjo tres conclusiones principales:

1. Es un tema del sistema, no de algo aislado: las intervenciones se refuerzan mutuamente y actúan en conjunto para producir una mejora en el trayecto del sistema.

2. Prescribir adecuación, desencadenar excelencia: La etapa del trayecto de mejora de un sistema educativo está correlacionada fuertemente con el control central que ejerce sobre las actividades y desempeño de sus escuelas.

3. Comunes pero diferentes. Los resultados que obtuvimos indican que hay seis intervenciones que ocurren con la misma frecuencia en todos los trayectos de mejora, aunque se manifiestan de forma diferente en cada uno. Estas seis intervenciones son:

1. Revisar el plan de estudio y los estándares.2. Asegurar una estructura adecuada de recompensas y remuneraciones para docentes y

directores.3. Desarrollar las capacidades técnicas de los docentes y directores.4. Evaluar a los estudiantes.5. Establecer sistemas de datos y facilitar el trayecto de mejora mediante la publicación de

documentos de políticas.6. La implementación de leyes de educación.