8
“Comprende entonces la otra sección de lo inteligible, cuando afirma que en ella la razón misma aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el principio del todo, que es no supuesto, y tras aferrarse a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas hasta concluir en Ideas.” Platón, República, libro VI. 1. Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido. Inteligible: Es el conocimiento intelectual (episteme). Se trata del nivel más elevado en la escala del conocimiento al cual se llega mediante la razón. El mundo inteligible es fijo e inmutable y pertenece al mundo de las Ideas; se divide en dianoia y nous, que es el conocimiento supremo, la idea del Bien. Por el contrario, se encuentra el mundo físico (doxa). Sensible: Es justamente lo contrario a lo anterior. Lo sensible es lo perteneciente al mundo físico y cambiante que apreciamos mediante los sentidos, así que el conocimiento que podemos alcanzar es mera opinión (doxa). Se divide en eikasía, la simple palabrería, y pistis, que se trata de las creencias y tradiciones. 2. Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la posición filosófica del autor. José Manuel Herrera Vega

Ampliación examen Platón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ampliación examen Platón

“Comprende entonces la otra sección de lo inteligible, cuando afirma que en ella la razón misma aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el principio del todo, que es no supuesto, y tras aferrarse a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas hasta concluir en Ideas.”

Platón, República, libro VI.

1. Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido.

Inteligible: Es el conocimiento intelectual (episteme). Se trata del nivel más elevado en la escala del conocimiento al cual se llega mediante la razón. El mundo inteligible es fijo e inmutable y pertenece al mundo de las Ideas; se divide en dianoia y nous, que es el conocimiento supremo, la idea del Bien. Por el contrario, se encuentra el mundo físico (doxa).

Sensible:Es justamente lo contrario a lo anterior. Lo sensible es lo perteneciente al mundo físico y cambiante que apreciamos mediante los sentidos, así que el conocimiento que podemos alcanzar es mera opinión (doxa). Se divide en eikasía, la simple palabrería, y pistis, que se trata de las creencias y tradiciones.

2. Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la posición filosófica del autor.

Este texto de Platón del libro VI de la República tiene una temática epistemológica y nos explica la alegoría de la línea: “Comprende ahora la otra sección de lo inteligible...”.

Platón distinguía entre un mundo físico, sensible y cambiante y el llamado mundo de las Ideas, invariable e inmutable. El mundo físico es el que apreciamos mediante los sentidos y es el que para Platón resulta erróneo. El mundo de las Ideas es al mundo que debemos aspirar mediante la razón. Para la religión cristiana, por ejemplo, este mundo de las Ideas sería el cielo. Por tanto, este concepto lleva directamente a la idea de Dios, que para Platón sería un Demiurgo ordenador, ya que el cosmos (orden) proviene del desorden.

El mundo físico es el que apreciamos mediante nuestros sentidos, son las llamadas “artes”, y su observación corresponderá al conocimiento sensorial

José Manuel Herrera Vega

Page 2: Ampliación examen Platón

(doxa). Es una mera opinión y, al contrario que dice el texto, puesto que me estoy refiriendo al tipo de conocimiento contrario: “no hace realmente principios”. Este, a su vez, queda dividido en eikasía, que lo podíamos denominar como la “palabrería” que es el nivel más ínfimo del conocimiento, y pistis, que son las creencias, tradiciones y religiones sobre las que se ha basado el ser humano durante miles de años.Al mundo de las Ideas se llega única y exclusivamente mediante la razón y corresponde al conocimiento intelectual (episteme), nivel máximo de conocimiento al que toda persona culta debiera llegar. Supone el mayor esfuerzo intelectual y es muy exigente ya que se desechan los sentimientos y emociones propios del ser humano y, como dice el texto: “sin servirse para nada de lo sensible”. Este tipo de conocimiento se divide en dianoia, que podía ser el método hipotético-deductivo de las matemáticas, que es el que hoy en día usamos en ciencia y consiste en observar unos hechos, dar una hipótesis sobre porque ocurren y comprobarlo experimentalmente, y nous, que corresponde con la dialéctica, que es la idea del Bien “principio del todo”, el saber máximo: “la razón misma aprehende, por medio de la facultad de la dialéctica y hace de los supuestos... realmente supuestos... sin servirse de lo sensible, sino de las Ideas”. En la alegoría del Sol, Platón nos explica que vivimos en una penumbra y hasta que el Sol no ilumina y nos ilumina, no apreciamos verdaderamente las cosas.

Todo lo anterior se ve reflejado en la alegoría de la línea. Se toma una línea y se divide en dos partes desiguales, la más pequeña corresponde al conocimiento sensible (doxa), que a su vez se divide en dos partes, eikasia y pistis, y la otra al conocimiento intelectual (episteme), que se divide en otras dos partes, dianoia y nous.

También en la alegoría de la caverna, en la que varios prisioneros en una cueva solo ven las sombras que se proyectan en ella (doxa). Cuando uno de ellos consigue salir de ella, ve como son realmente las cosas al ser iluminadas por el Sol (episteme) y va a contárselo a los otros, los cuales sumidos en sus creencias y tradiciones lo matan.

Al mundo sensible pertenece el cuerpo de los hombres, al que siempre se le han atribuido cualidades negativas y que ha estado gobernado por la tentación y el deseo, mientras que al de las Ideas pertenece el alma, a la que se le da cualidades positivas y que debe conducir mediante la razón al cuerpo.

José Manuel Herrera Vega

Page 3: Ampliación examen Platón

El alma se divide en tres partes: razón, deseos (apetito) y voluntad (ánimo). La razón debe controlar a los deseos siendo ayudada por la voluntad. Esta idea se ve reflejada en la metáfora del carro alado, en el que los deseos están representados en el auriga negro y la voluntad en el blanco; la razón debe dirigir al carro sin sucumbir a los deseos.

Cada una de estas tres partes del alma se corresponde con una virtud: lo racional con la prudencia, los deseos con la moderación y la voluntad con la fortaleza; si estas tres partes del alma se equilibran, se conseguirá la justicia individual (felicidad) y, por tanto, la colectiva.

Por tanto, en política, los prudentes serán los gobernantes, los moderados los productores y los que tengan fortaleza serán los guardianes auxiliares. El Gobierno corresponderá a los sabios que harán las leyes, que al fin y al cabo representan a la razón misma.

3. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto elegido.

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo caótico en Grecia, pero de gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V A.c. comenzó con el enfrentamiento entre griegos y persas, que ganaron los primeros y supuso la hegemonía de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.

Así, Atenas también se convirtió en el foco cultural del mundo heleno: la tragedia, la comedia, la arquitectura y la filosofía alcanzaron la culminación en el mundo clásico. En este ambiente se educó Platón.

Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la Guerra del Peloponeso se enfrentó con Esparta y perdió. Se implantó la Dictadura de los Treinta Tiranos, a la que sucedió una democracia corrupta, que llevó a la muerte a Sócrates, maestro de Platón, e hizo que este último no creyera en la democracia.

La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos, los presocráticos, para encontrar el principio que organiza el universo, el cosmos. Pero este tipo de investigación perdió valor a favor de la política y la moral, debido a la democracia implantada en Atenas, para conseguir influencia política. En este saber destacaban los sofistas, que no buscaban un conocimiento verdadero, sino convencer a su auditorio por medio de la palabra. Esta actitud supone el triunfo del relativismo, al cual Platón se

José Manuel Herrera Vega

Page 4: Ampliación examen Platón

opuso siguiendo la dirección marcada por su maestro Sócrates: la búsqueda de un saber universal.

4. Relación del tema del texto elegido con otra posición filosófica, y explicación razonada de su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Uno de los filósofos más criticados por Friedrich Nietzsche fue Platón, ya que le atribuye todos los errores de la filosofía tradicional de Occidente.

Platón fue el gran dualista, ya que distinguió en el ser humano el alma y el cuerpo, atribuyendo a la primera características positivas, dirigida por la razón, y al segundo negativas, eliminando así los elementos propios de la vida como son las pasiones, los sentimientos, los sentidos y las emociones.

De esta manera, Platón distinguió entre un mundo cognoscible, el mundo de las ideas, que era fijo e inmutable y al que había que llegar, y un mundo sensible, erróneo y cambiante. Estos conceptos llevaban directamente a la idea de Dios, sea cual sea su forma (religioso, la naturaleza, Demiurgo), que nos decía lo que estaba bien o mal, limitando nuestra libertad y por tanto nuestro conocimiento y la manera de potenciar al máximo nuestra vida.

Esta negación del mundo sensible, de la vida, es lo que ha llevado a Nietzsche a criticar el uso que la religión cristiana ha hecho de la filosofía platónica y que ha dominado al mundo hasta el siglo XX.

En cuanto a la actualidad, en clase hemos leído “Un mundo feliz” de Huxley. En el libro se plantea un mundo utópico y perfecto muy parecido al mundo de las Ideas de Platón. Allí, los niños son acondicionados desde que son embriones para realizar una función concreta tal y como se propuso en la sociedad de Platón. Cada uno la realiza y a pesar de que hay jerarquías, todo el mundo es igual de feliz aunque estén en los eslabones inferiores porque se les ha “diseñado” de esa manera.Cuando existe algún tipo de problema, toman “soma”, como una especie de droga, y se les pasa. El “soma” de hoy en día para los jóvenes es el alcohol y la televisión, que sirven para evadirse de la realidad y viven, como diría Platón, en una caverna sin reportar nada a nuestro conocimiento. Pasamos delante de la televisión horas y horas creyéndonos todo lo que dice, ensimismados y sin salir de ese mundo ni pensar más allá de él o que estamos siendo directa o indirectamente manipulados para que la sociedad sea de una determinada forma. Así, sin pensar y sin el conocimiento nunca

José Manuel Herrera Vega

Page 5: Ampliación examen Platón

podremos llegar a ser verdaderamente libres, y por tanto, y lo más preocupante, no llegaremos a ser felices íntegramente, sería una falsa ilusión.

En mi opinión, me decanto sobre la idea de Sagan sobre Platón, divulgador científico visto en clase, que defiende que Platón es más bien un oscurantista., porque si en vez de pensar como son realmente las cosas pensamos en como serían (Ideas) la ciencia no hubiese avanzado hasta donde hemos llegado hoy en día, ya que lo que nosotros usamos es el método hipotético-deductivo que, para Platón, no es el nivel más alto de conocimiento ya que se basa en lo que percibimos por los sentidos. Hay que ser mucho más pragmáticos.

En cuanto a su ética, me parece muy exigente ya que es imposible no tener en cuenta los sentimientos y emociones del ser humano, ya que forman parte de nuestra esencia, y servirse solamente por lo que dicte la razón. Tampoco me parece correcta la Nietzscheana en la que solo hay que basarse en los deseos; tendríamos que encontrar un punto intermedio entre lo que dicta la razón y los deseos, que forman parte de la naturaleza humana la cual no podemos eliminar.

José Manuel Herrera Vega