6
Análisis crítico literario del poema, Camil Agnoli, del autor David Auris Villegas Introducción Los poemas bañan el alma de sentimientos maravillosos que inspiran y le hace realizar buenas acciones, análogamente 1 el poema Camil Agnoli del escritor David Auris Villegas expresa esperanza. Lo más importante es la crítica que se realiza al poema para mejorar en el autor sus habilidades y su persona. La crítica estará debidamente justificada. Analizando puede decirse que el autor escribió el poema en un estado melancólico y a la vez añorando su etapa de enamorado. Existe una paradoja 2 como lo sostiene Auris quien define: “… tan bella, mi mujer ideal, mi musa, también mi desgracia, mi alegría…”. Es increíble que su muza sea su desgracia y su alegría a la vez. Es tanto el amor expresado que el autor cree haber conocido a su muza en otra vida, ya lo dice Auris quien manifiesta: “… quizás nosotros hemos vivido un tórrido romance hace más de cincuenta generaciones…”. También da una dosis de recuerdo que está marcado por una sonrisa, una mano que no pudo acariciar, ante todo la fidelidad por siempre y el soñar con lo más anhelado en su vida. Objetivo del trabajo de investigación Analizar críticamente 3 el poema del escritor David Auris Villegas Justificación El presente trabajo se realiza debido a que existe una buena crítica, la cual mejorará potenciará las habilidades del autor y de los lectores del presente trabajo, deben hacerse críticas en todo momento por lo expuesto se presentará una crítica para mejorar un poema y que el autor sepa esté en constante innovación. I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO a. Datos del autor Wilfredo David Auris Villegas (Huancavelica, 1975), conocido como David Auris Villegas, es un escritor peruano. Escritor, educador, conferenciante y profesor universitario de Literatura y ciencias pedagógicas, su obra ha cosechado la crítica, entre los que destacan Cuentos de medianoche 2005, Mañana cuando me vaya piensa en mí 2006. Continúa escribiendo artículos en los medios de comunicación masiva. Tiene un canal en YouTube, el siguiente link lleva a dicho canal, la cual también actúa como reflexión y tiende al debate. Profesor de letras de La Universidad Ricardo Palma, Universidad Alas Peruanas, el Universidad San Juan Bautista, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Universidad Privada Sergio Bernales, Universidad Nacional de Cañete. Muchas de las obras de David Auris están influidas por la percepción del escritor sobre temas de otras partes del mundo. Le gustaría vivir en Alemania, en sus poemas cita el río Támesis y los Alpes Bávaros. 1. Con analogía. 2. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. 3. Con sentido crítico.

Análisis Crítico del poema Camil Agnoli

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis crítico literario del poema, Camil Agnoli, del autor David Auris Villegas

Introducción

Los poemas bañan el alma de sentimientos maravillosos que inspiran y le hace realizar

buenas acciones, análogamente1 el poema Camil Agnoli del escritor David Auris

Villegas expresa esperanza. Lo más importante es la crítica que se realiza al poema para

mejorar en el autor sus habilidades y su persona. La crítica estará debidamente

justificada. Analizando puede decirse que el autor escribió el poema en un estado

melancólico y a la vez añorando su etapa de enamorado.

Existe una paradoja2 como lo sostiene Auris quien define: “… tan bella, mi mujer ideal,

mi musa, también mi desgracia, mi alegría…”. Es increíble que su muza sea su

desgracia y su alegría a la vez.

Es tanto el amor expresado que el autor cree haber conocido a su muza en otra vida, ya

lo dice Auris quien manifiesta: “… quizás nosotros hemos vivido un tórrido romance

hace más de cincuenta generaciones…”. También da una dosis de recuerdo que está

marcado por una sonrisa, una mano que no pudo acariciar, ante todo la fidelidad por

siempre y el soñar con lo más anhelado en su vida.

Objetivo del trabajo de investigación

Analizar críticamente3 el poema del escritor David Auris Villegas

Justificación

El presente trabajo se realiza debido a que existe una buena crítica, la cual mejorará

potenciará las habilidades del autor y de los lectores del presente trabajo, deben hacerse

críticas en todo momento por lo expuesto se presentará una crítica para mejorar un

poema y que el autor sepa esté en constante innovación.

I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO

a. Datos del autor

Wilfredo David Auris Villegas (Huancavelica, 1975), conocido como David Auris

Villegas, es un escritor peruano. Escritor, educador, conferenciante y profesor

universitario de Literatura y ciencias pedagógicas, su obra ha cosechado la crítica, entre

los que destacan Cuentos de medianoche 2005, Mañana cuando me vaya piensa en mí

2006. Continúa escribiendo artículos en los medios de comunicación masiva. Tiene un

canal en YouTube, el siguiente link lleva a dicho canal, la cual también actúa como

reflexión y tiende al debate.

Profesor de letras de La Universidad Ricardo Palma, Universidad Alas Peruanas, el

Universidad San Juan Bautista, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,

Universidad Privada Sergio Bernales, Universidad Nacional de Cañete.

Muchas de las obras de David Auris están influidas por la percepción del escritor sobre

temas de otras partes del mundo. Le gustaría vivir en Alemania, en sus poemas cita el

río Támesis y los Alpes Bávaros.

1. Con analogía.

2. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

3. Con sentido crítico.

b. El autor y su época

II.ASPECTO ESTRUCTURAL DEL POEMA

2.1. ASPECTO ESTRUCTURAL DEL FONDO

a. Tipo y nivel de lengua utilizado: lenguaje4 poético debido a que expresa mejor los

sentimientos del autor, dicho autor tiende a transmitir sentimientos de desgracia;

además el poema está escrito en versos, lo cual le ayuda a expresarse de la mejor

manera. Se siente que el escritor David Auris domina dicho lenguaje y lo realiza de una

manera fluida y a la vez didáctica.

b. Tiempo verbal escrito: tiempo pasado porque es imprescindible si se quiere añorar a

su musa y pensar en la vida de su musa5, es alguien que no se encuentra presente. A la

vez el escritor Auris hace mención a su desgracia pasada y presente, además en menor

parte tiene un tiempo verbal7 de futuro porque expresa que siempre la esperará.

c. La Microestructura6

El autor se siente desgraciado porque no puede estar con su musa.

4. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 5. Ingenio poético propio y peculiar de cada poeta.

6. Estructura que forma parte de otra más amplia.

7. Que se refiere a la palabra, o se sirve de ella.

En 1975, nace

Wilfredo David

Auris Villegas

(Huancavelica –

Perú)

En 1980, La

primera mujer en

subir al monte

Everest, una

japonesa llamada

Junko Tabey.

Surge

Sendero

Luminoso

en Perú.

En EEUU

sucede el

"incidente del

chip defectuoso"

que dispara una

alerta de guerra

mundial.

En 2004, en la

ciudad del

Cuzco (Perú)

se crea

la Comunidad

Sudamericana

de Naciones.

En 2000, Fallo

catastrófico

del "Efecto

2000" con

las computado

ras.

El 2006 publicó

su poemario

"Mañana cuando

me vaya piensa

en mí.

En el 2005 publicó

su libro de relatos,

"Cuentos de

medianoche".

El año 2005 fundó y

editó la revista

cultural "Rikchari

Llacta ",

d. La Macro estructura8

El amor imposible, lo cual hace desgraciado al autor; aun así él la ama profundamente y

la esperará por siempre.

e. La Superestructura

La estructura global del texto es la desgracia de no poder vivir al lado de su musa, el

amor que el autor tiene a su musa es muy extraño, y autor con este amor imposible

sueña y tiende a la esperanza de volverla a tener.

f. Argumento del texto

Trata de un hombre que se encuentra en un estado de desgracia al no poder estar al lado

de su amada9, este alaba10 mucho a su musa y considera única la belleza de su musa. Él

está consciente que no puede tenerla pero a la vez sueña que están juntos, a pesar de ser

un amor imposible el hombre esperanzado cree que algún día al caer la tarde su musa

llegará a él y podrán estar juntos

g. Personajes

-El hombre que se encuentra desgraciado y tiene la esperanza de volver a ver a la mujer

de sus sueños.

-La musa, quien posee una extraña belleza

h. Escenario o ambiente:

El autor menciona muchos lugares los cuales no se encuentran en un mismo lugar, ni

están cerca pero son paisajes, lugares placenteros. Los Alpes bávaros, el Támesis.

i. Trama:

Él tiene la esperanza final en que esperando al caer el atardecer su musa llegará a él.

III. COMPONENTES SICOSOCIOLÓGICOS

3.1. Aspectos descriptivos

a. Realidad ambiental moral, ético

El autor está en un ambiente que le recuerda a su musa, se encuentra perdiendo la ética

porque no quiere aceptar que su amada no volverá y se ha aferrado a dicha idea.

b. Ideología11 del autor

La ideología se basa en la esperanza, que siente impotencia y solo le queda esperar

c. Mensaje explícito12 del poema

El amor no siempre es correspondido, y no siempre dos amores podrán estar juntos.

Esta vida desgraciada puede mejorar si piensa alcanzar sus sueños.

8. Gran estructura que engloba otras menores.

9. Persona amada.

10. Elogiar, celebrar con palabras.

11. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona

12. Que expresa clara y determinadamente una cosa.

d. Ideas polémicas13 del autor

Menciona lugares los cuales es difícil creer que haya estado ahí, además acepta vivir

una vida desgraciada.

e. Interrogantes y problemas del autor

Quizás nosotros hemos vivido un tórrido14 romance hace más de cincuenta

generaciones.

3.2. ASPECTOS ANALÍTICOS

a. Glosario15 de tópicos claves

Apátridas.- Que carece de nacionalidad

Alma.- Aquello que da espíritu, aliento y fuerza a algo.

Alegría.- Palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo o alegría.

Desgracia.- Motivo de aflicción debido a un acontecimiento contrario a lo que convenía

o se deseaba.

b. Glosario de ideas polémicas.

-Porque tuve que conocerte a esta altura de tu vida. Tal vez la musa del autor se

encuentra casada y él la ha conocido en esta etapa de su vida, él se siente desgraciado

porque debió haberla conocido antes de dicha etapa.

c. Glosario de términos desconocidos

-Mi furia y mi alegría. Significa que su mujer ideal no puede estar con él, lo cual le

genera cierta desgracia; pero los buenos momentos que pasaron juntos le da alegría.

d. Mensaje explícito del poema

El amor tiende a volver a las personas alegres, pero cuando ese amor es imposible el

enamorado o enamorada se siente en la vida al no poder estar con la persona ideal en su

vida. A pesar de todo eso hay quienes esperan a su amada con una gran esperanza, lo

cual mantiene viva la llama16 del amor en él.

3.3. Niveles de Comprensión lectora

a. Nivel literal17

Hombre desgraciado de la vida porque el amor de su vida no puede estar con él. El amor

es tanto que tiene la esperanza de volverla a ver.

b. Nivel inferencial:

Muestra que está muy enamorado y es capaz de soportarlo todo porque se ha vuelto una

obsesión y locura de amor, ya que es lo único que le queda porque en la vida real no

podrá estar con ella.

13. Perteneciente o relativo a la polémica.

14. Muy ardiente o quemado.

15. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con definición o explicación de cada una de ellas.

16. Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color.

17. Que reproduce lo que se ha dicho o se ha escrito.

c. Nivel Crítico:

La idea del poema genera desgracia, ya que el autor considera a su musa su desgracia y

a la vez su alegría.

d. Nivel Creacional: El poema termina en que la musa corresponder al amor del autor y

no existe nada que los separe. Llega un día en que el hombre está esperándola en el

atardecer y ella lo abraza por la espalda y él se llena de emoción y le dedica un verso,

finalmente pueden ser felices.

3.4. Parafraseo

La verdad no debí conocerte

porque hoy por hoy no podemos estar juntos,

eres tan hermosa que tu belleza no parece humana,

te amo tanto que creo haberte conocido en otra vida,

estar contigo es encontrar esperanza.

Te amé incluso antes que existieras por eso mi alma siempre te buscará,

por ser la mujer de mis sueños siempre te esperaré.

3.5. Aspectos analíticos llevados a esquemas

CAMIL

AGNOLI

A orillas del Río Támesis Mi alma se eleva hacia los

Alpes Bávaros

IV. CRÍTICA OBJETIVA AL AUTOR Y SU POEMA

4.1. Comentario crítico del autor: El autor alaba demasiado a su musa y se considera un

desgraciado en la vida, lo cual tiende a deprimirse; le falta innovación porque la

mayoría de los escritores tienen poemas que tratan de amores perdidos, y este vendría a

ser uno más.

4.2. Crítica a la temática de la obra

Las temáticas de desgracia no generan felicidad, lo mejor es una temática que exprese

un amor correspondido.

V. CONCLUSIÓN

La crítica realizada en el presente trabajo es constructiva, con el fin de mejorar el poema

y que los lectores tiendan a criticar. El autor expresa desgracia en su poema, debe

mejorar eso, y escribir poemas que terminen en un final feliz, además el poema termina

en una esperanza de que llegue, vuelva su amor, debería escribir sobre la razón de su

desgracia ya que no aparece en el poema y por consiguiente el lector no tiene la

facilidad de desarrollar esa interrogante.

Al describir con halagos a su musa el autor debería utilizar más metáforas porque no

expresa por completo lo que quiere demandar.

FUENTES CONSULTADAS

Real Academia Española. (2005). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid,

España: ESPASA.

Auris, D. (9 de Enero de 2015). David Auris Villegas. Obtenido de David Auris Villegas:

https://www.youtube.com/user/davidaurisvillegas

Sagastume, S. (24 de Febrero de 2010). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/sthephanysagaz/estructura-textual-superestructura-

macroestructura-y-microestructura

Auris,D. (2006). Mañana cuando me vaya piensa en mí.

Datos del autor

Carlos Caycho Chumpitaz estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad

Nacional de Cañete que realiza el trabajo de Análisis literario para la asignatura de

redacción. Cañete, Lima, Perú 2015