29
Desplazamiento forzado Análisis de caso Presentado por: María Alejandra Tobar Alejandra Ortiz Gabriel Burbano Ignacio Martín Baró 2016-1

Análisis de caso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de caso

Desplazamiento forzado

Análisis de casoPresentado por:

María Alejandra TobarAlejandra Ortiz

Gabriel Burbano

Ignacio Martín Baró 2016-1

Page 2: Análisis de caso

IntroducciónEl conflicto armado en Colombia ha generado innumerables daños hacia la comunidad colombiana por medio de varios mecanismos como la violencia en sí, el secuestro, el reclutamiento forzado, y el desplazamiento forzado, este último será el tema en el cual nos enfocaremos en esta presentación.

Para esto, nos basaremos en un caso de desplazamiento ocurrido el 15 de abril del año 2016 en el Chocó, donde la población que esta vez se vió afectada fue la comunidad indígena de wounaan

Page 3: Análisis de caso

Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cifras-y-ciudades-con-mas-desplazados-en-colombia-durante-2016/16570093

Page 4: Análisis de caso

Contextualización del caso

Page 5: Análisis de caso

Características de la comunidad- La comunidad se encuentra ubicada en zonas del río

San Juan, en el departamento del Chocó- Hay reguardos también en Buenaventura, Valle del

Cauca- Ewandama: Héroe y creador del mundo- Bebida tradicional: Biché (hecha a partir de caña de

azúcar)- Sus hogares se ubican en las orillas del río sobre

pilotes- Familias extensas- Jefe de la familia es el más anciano- Cabildos locales conformados por jóvenes que

saben leer y escribir, hablan español- Economía basada en la agricultura (maíz, plátano,

caña de azúcar, ñame, yuca, arroz y artesanías) Además de la caza, pesca

Fuente: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/waunan.html

Page 6: Análisis de caso

LugarBajo Baudó - Chocó

Municipio de Chocó Mayoría de población rural

A 198 km de Quibdó (capital del Chocó)

Temperatura promedio de 28

grados centígrados

Vías de comunicación no terrestres sino

fluviales (b/ventura, Quibdó)

Cuenta con una población de 25.961

habitantes aproximadamente

Page 7: Análisis de caso
Page 8: Análisis de caso

Economía

Agricultura Pesca

Minería Actividad forestal

Page 9: Análisis de caso

Fecha y hechos ocurridos- 15 de abril de 2016- Bajo Baudó, Chocó- 612 indígenas de 113 familias tuvieron que dejar sus hogares- Enfrentamientos entre el ejército y ELN- No es la primera vez que el evento sucede- En la misma semana 456 indígenas de la comunidad Wounaan tuvieron que dejar sus hogares.- Refugiados en la casa comuna y escuela de Docordó, Litoral del San Juan- Posible colapso de la capacidad de alojamiento- Presencia del Clan Usuga- Territorio estratégico para extraer mercancióas ilegales por el pacífico

Page 10: Análisis de caso

Desplazamiento realizado

Page 11: Análisis de caso

Impactos psicosociales

Testimonio

Jairo Tovar, presidente del cabildo mayor de los wounaan, ratifica la crítica situación. “Nos encontramos muy apretados. Falta agua potable, los niños tienen diarrea y solo hay un médico. La comida escasea. Nos vinimos sin nada. Pedimos apoyo de las instituciones para que vengan rápidamente a atendernos y para que nos den soluciones de retorno”, dice Tovar.

Page 12: Análisis de caso

¿Y las víctimas?• A lo largo de los años, se ha hablado mucho sobre el tema de desplazamiento forzado, y sobre el

número de personas que se ven obligadas a salir de sus territorios para intentar “salvar sus vidas”, en medio de un conflicto armado y violencia, que no cesan.

• Las personas desplazadas no buscaron esa situación, sino que fueron obligadas y fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos humanos, violaciones que continúan aún después del desplazamiento.

Page 13: Análisis de caso

• Hasta el mes de abril se encontraban aún refugiados en Pie de Pató (cabecera municipal del Alto Baudó, a unos 80 kilómetros de Quibdó, la capital chocoana). Provocando la pérdida de su estabilidad en el hogar, económica y de dinámicas familiares, que los obligó a emprender un nuevo estilo de vida a la “fuerza”.

• Muchos llevan en su historia más de un hecho victimizante: han sido amenazados, secuestrados, víctimas de abuso sexual, torturados o han padecido y visto el asesinato de sus seres queridos. Más de 530.000 han declarado dos de estos hechos; otros 56.000, han huido cuando no encuentran otro camino.

• En el caso de las comunidades indígenas y afrocolombianas, el desplazamiento amenaza, su supervivencia cultural, como lo indica la sentencia T-025 de la Corte Constitucional en 2004.

“El desplazamiento rompe todos los vínculos, lo más

profundo de la relación del ser humano con su realidad y la posibilidad del arraigo a un lugar, de tener una historia, una familia, una comunidad

que lo vio crecer. Esa ruptura genera afectaciones

emocionales y en la autonomía de las personas” explicó Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas(14 de Septiembre

de 2015).

Page 14: Análisis de caso

• Es así como el impacto de los desplazados es mayor al que creemos que corresponde. No somos capaces de dimensionar el daño hecho, y la modificación de sus vidas que sufren estas personas. En la actualidad, ante la ley, se suponen se encuentran amparadas, y la realidad desenmascara lo que es. Se sienten desprotegidas y abandonadas, porque justamente, esto no lo debería de vivir ningún ser humano.

• Sin embargo, entre lo malo, se rescata, el ejercicio de recobrar estas incómodas situaciones. Porque les permite en cierta parte la liberación de sus sentimientos, de los hechos que les dolieron y los que aún duelen. De igual forma, el retomar historias de sus territorios, el cómo eran sus costumbres, creencias, religión, idiomas y ayuda comunitaria.

Page 15: Análisis de caso

¿ Y los Victimarios?• En la zona, además del Eln, hay presencia del llamado ‘Clan Úsuga’.

“Los grupos armados ilegales se disputan el control territorial de la serranía porque es un corredor estratégico para sacar

mercancías ilegales por el océano Pacífico”, dice Martin Gottwald, el jefe de Acnur en Colombia.

• Según uno de los especialista de la Universidad Nacional de Colombia. Un victimario, es un individuo que se ha vuelto perverso, debido a que se encuentra inmerso en una condición social que se nutre de todos los tipos y escalas de violencia propicios para su comportamiento.

• Muchos de los actores, que ejecutan esta clase de situaciones en nuestro país, corresponden a  grupos paramilitares, guerrillas, agentes del Estado y miembros de bandas criminales. Muchos esconden un pasado también forzoso que los llevo a llegar a ello.

• Son pocos los que se han unido a esta clase de grupos con el fin de obtener nuevos ideales, y de la lucha desde otras perspectivas.

Page 16: Análisis de caso

• Por tanto para los mismos victimarios, también se les hace necesario recobrar la memoria histórica, acumular los hechos, para su propia liberación. Porque también puede servir como una línea del perdón propio y de arrepentimiento hacía lo que se hizo.

Page 17: Análisis de caso

¿Y la comunidad y El estado?

• El desplazamiento forzado ha sido tipificado como delito a nivel nacional e internacional y catalogado como crimen de guerra y delito de lesa humanidad.

• Por sus características, es un delito que se produce porque el Estado no pudo garantizar la protección de estas personas y prevenir su desplazamiento, cumpliendo con estas características:

• MASIVO: por la cantidad de personas víctimas• SISTEMÁTICO: porque su ejecución ha sido sostenida en el tiempo• COMPLEJO: por la vulneración múltiple tanto de derechos civiles y políticos como de derechos

económicos, sociales y culturales• CONTINUO: dado que la vulneración de los mismos persiste en el tiempo hasta que se logre su

restablecimiento

Page 18: Análisis de caso

• Por lo cual a esta población, se le deben de ser reconocidos sus derechos a la luz de la verdad, justicia y reparación integral.

• Al incluir la reparación de las victimas, se deben de tener en cuenta la restitución, la indemnización de los daños causados, la rehabilitación en el área psicológica y médica y como olvidar, la inclusión a la sociedad, con las dinámicas que cambian. Incluyéndolos en los procesos económicos, sociales y culturales, poco a poco, para una adecuada adaptación.

• Colombia ha sido reconocida como uno de los países que tiene la legislación más avanzada para proteger los derechos de las personas desplazadas y por tener un sistema integral de respuesta frente a sus necesidades. Sin embargo, buena parte de esa respuesta aún no reconoce integralmente su carácter de víctimas.

Page 19: Análisis de caso

• Ni la atención humanitaria de emergencia ni los programas de atención regular del Estado deben entenderse como mecanismos de reparación.

• Así lo han señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Procuraduría General de la Nación, dado que fueron creados en virtud de la obligación del Estado de atender a personas que requieren especial protección y no como desarrollo de la obligación de reparar por el daño causado al fallar en su deber de proteger a todos los colombianos.

• Desde otro punto de vista, no debemos de entender el proceso de indemnización hacia las víctimas, como un proceso de subsidios. Si no como un proceso, al cual tienen DERECHO, quienes tuvieron que abandonar sus bienes, en el caso de que no hayan podido ser restituidos.

• Como comunidad se deben de acoger, de no abandonar, porque es la única salida que tendrán. Con la ayuda mutua, se logrará al menos un proceso de inclusión más claro, así se puede dar calidad de recuperación, mientras esperamos acción del Estado, el cual anhelamos no se demore mucho tiempo.

Page 20: Análisis de caso

Memoria histórica del desplazamiento

forzado

Page 21: Análisis de caso

MEMORIA HISTÓRICA

• No olvidar masacres, torturas y desapariciones

Personas e instituciones

• Cerrar heridas• Reforzar el orden

social

Memoria histórica • Salud mental

• Identidad personal

• Identidad colectiva

Beneficios

Page 22: Análisis de caso

OBJETIVOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Exponer los mecanismos que hicieron y siguen

haciendo posible la violencia

Luchar contra la impunidad

Recuperar, asumir y defender la noción de

verdad

Descubrir las estrategias que han

servido para justificar lo injustificable

Recuperar la dignidad Fijar bases de reconciliación y paz

Page 23: Análisis de caso

Salud mental

Valor preventivo:

Colectivo

Valor curativo:Individual

Aquellos que han sufrido los efectos

de la violencia

Desde la institucionalización

de la mentira

RECUPERAR LA INSTITUCIONALIZACION

DE LA VERDAD

Page 24: Análisis de caso

RECONOCIMIENTO DE DERECHOSDerechos fundamentales• Derecho a la vida

• Derecho a la integridad personal

• Derecho a la igualdad

• Derecho a la libertad

• Derecho de honra y buen nombre

• Derecho al trabajo

• Derecho a no ser sometido a sanciones de destierro

• Derechos especiales de los niños

La vulneración de derechos humanos, que limitan o acaban con la

estabilidad del hogar, la economía, la dinámica familiar, la historia y la

cultura de los pueblos

A partir de las amenazas, los abusos y torturas, que incitan al abandono de creencias, territorios, seres queridos,

etc.

Valor curativo - Valor preventivo

Page 25: Análisis de caso

Derecho Internacional Humanitario

“El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los 

conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la

guerra.”

Page 26: Análisis de caso

El concepto de memoria: tiene la contraparte olvido

“El sobreviviente mantiene sus relaciones sociales y de allí

espera su apoyo social”

Apoyo de la comunidad• Conmemoraciones colectivas• Ritos funerarios• Atención humanitaria de emergencia

Dignificación de las victimas

Bondad de las relaciones

sociales

Sentido de pertenencia

Reconocimiento publico de los

hechos

Rescatar a los sobrevivientes

Page 27: Análisis de caso

El concepto de memoria: tiene la contraparte olvido

Muertes brutales

Maltrato de los cuerpos para intimidar a la

comunidad y los sobrevivientes

Añaden sufrimiento a la experiencia de

los supervivientes

Dolor de los seres queridos y la incapacidad

propia para haberlos podido asistir y consolar

Page 28: Análisis de caso

Conclusiones• La memoria histórica permite no desde el olvido, sino desde el

reconocimiento de los hechos, el sanar y empezar a construir una historia, entendiendo los motivos del conflicto y tomar las medidas preventivas necesarias para proteger a las personas, evitando que estos actos se repitan.• A través del reconocimiento de los derechos vulnerados y la

implementación del derecho internacional humanitario, para proteger y resarcir el daño

Page 29: Análisis de caso

Bibliografía• http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cifras-y-ciudades-con-

mas-desplazados-en-colombia-durante-2016/16570093• http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/

waunan.html• http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Medicina/vidas_moviles/

Documentos/victimasdesplazados.pdf• Iván Cepeda I. (2006)Memorias de la Cátedra Internacional Ignacio Martín

Baró, Desafíos actuales en la construcción social de la verdad y la memoria histórica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2006)• Gaborit, M. (2006) Memoria histórica: Relato desde las víctimas. En: Revista

Pensamiento Psicológico Vol. 2, N°6, 2006, pp. 7-20.