10
SEP DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC CATEDRÁTICO: L.I. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES MATERÍA: CONSULTORÍA DE TIC´S ANÁLISIS: ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UNA CONSULTORIA UNIDAD III PRESENTA: ANOTHA DIEGO ALFREDO E-MAIL: [email protected] CARRERA: ING. INFORMÁTICA 7 O SEMESTRE

Analisis de los elementos de consultoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de los elementos de consultoria

SEP DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC

CATEDRÁTICO:

L.I. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES

MATERÍA:

CONSULTORÍA DE TIC´S

ANÁLISIS:

ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UNA CONSULTORIA

UNIDAD III

PRESENTA:

ANOTHA DIEGO ALFREDO

E-MAIL:

[email protected]

CARRERA:

ING. INFORMÁTICA

7O SEMESTRE

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX., A 08 DE OCTUBRE DE 2013

Page 2: Analisis de los elementos de consultoria

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se ha realizado un análisis sobre los elementos que integran en el

método de consultoría donde resaltan cinco etapas para la realización de este

proceso. Como ya se sabe que la consultoría como un servicio profesional

especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio.

Es asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas

especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera

objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los

problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y

coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.

Page 3: Analisis de los elementos de consultoria

ANALISIS SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UNA

CONSULTORIA

CONTACTO INICIAL

Es muy importante el contacto del consultor de procesos con el equipo de trabajo

porque satisface dos propósitos:

Clarifica y define la relación entre el consultor y el equipo de trabajo.

Clarifica con el equipo cual es su situación actual, hacia donde quiere llegar

(objetivos) y los caminos alternativos para llegar ahí (estrategias).

En el primer caso la toma de contacto es parte de un proceso para establecer y

definir la relación entre el equipo y el consultor. Los deseos o necesidades del

equipo son comparados con los servicios que el consultor es capaz de proveer.

Este período es un tiempo de decisiones acerca de lo que las dos partes

interesadas quieren una de otra, para evaluar si disponen de los recursos

necesarios que demanda la relación y para decidir si verdaderamente desean

entrar en esta.

Existen dos maneras:

Cuando el consultor establece el contacto, dirigirse a los clientes potenciales,

cuando conoce información de la empresa y su problemática y ofrece una

solución, organizaciones que anuncian su intención de un proyecto de consultoría.

Cuando el cliente establece el contacto, lo cual es en la mayoría de los casos, lo

cual significa que esta al tanto de la problemática en la empresa y surge la

necesidad de contar con un asesoramiento independiente.

Page 4: Analisis de los elementos de consultoria

Algunas razones por las cuales el cliente acude a un profesional en específico

pueden ser:

Fama del consultor.

Recomendación de un cliente satisfecho.

Anuncio del consultor.

Ya ha trabajado con el consultor y renueva la tarea.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Esta etapa usualmente es responsabilidad del consultor, quien tiene cuatro

métodos básicos de recoger datos: mediante entrevistas, observación de los

procesos, cuestionarios, y datos del desenvolvimiento organizacional.

Probablemente la más eficiente y efectiva secuencia de método diagnóstico

comienza con la observación, ésta es seguida por semi estructuradas entrevistas,

y es completada con cuestionarios que intentan medir precisamente los problemas

identificados en los pasos iníciales del diagnóstico.

El objetivo del diagnostico es definir y planificar una misión o proyecto de

consultoría, y que el consultor tenga la perspectiva correcta del problema real y no

la que percibe el cliente.

Page 5: Analisis de los elementos de consultoria

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Esta incluye la elaboración de soluciones al problema diagnosticado, la elección

entre las soluciones posibles, la presentación de las propuestas al cliente y la

preparación para la aplicación de la solución aceptada por el cliente.

En esta fase ya no se insiste en un trabajo analítico, si no en la innovación y

creatividad.

Esta fase se inicia con la búsqueda de ideas e información sobre posibles

soluciones interesantes y factibles y someterlas a una evaluación preliminar antes

de comenzar en si el trabajo de diseño y planificación.

Como principales factores que se deben tomar en consideración es la índole del

problema, sus características técnicas, complejidad, grado de novedad, de aquí

podemos decidir si es preciso elaborar una solución nueva, o una conocida o sin

adaptación.

APLICACIÓN O IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

Es la cuarta fase de la consultoría, constituye una prueba definitiva con respecto a

la pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en

colaboración con su cliente. Los cambios propuestos comienzan a convertirse en

una realidad. Empiezan a suceder cosas, que se han planificado o que escapan a

la planificación. Pueden surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos o se

puede poner de manifiesto el carácter erróneo de ciertas suposiciones o errores

de planificación, La resistencia al cambio puede ser muy distinta de la que se

preveía en la fase de diagnóstico y planificación. Quizás sea necesario corregir el

diseño original y el plan de acción. Como es imposible prever con exactitud todas

las relaciones, acontecimientos o actitudes, y la realidad de la puesta en práctica

difiere a menudo del plan., la vigilancia y administración de la aplicación son muy

importantes.

Page 6: Analisis de los elementos de consultoria

Esto explica también por qué prefieren los consultores profesionales participar en

la puesta en práctica de los cambios que han contribuido a identificar y planificar.

Una vez que el equipo de diseño elaboró el plan de acción y este fue sometido a la

consideración de la alta dirección de la organización y aprobado, se inicia la etapa

de implementación. La implementación tiene como objetivo implantar los cambios,

o sea: implementar las acciones derivadas de la estrategia de solución.

Las tareas o actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes:

1. Preparar las condiciones para la implementación. 

2. Implementación de cada acción. 

TERMINACIÓN

La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades. El

desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios

introducidos y los resultados logrados tendrán que ser evaluados por el cliente y

por la organización de consultoría. Se presentan y aprueban los informes finales.

Se establecen los compromisos mutuos. Si existe interés en continuar la relación

de colaboración, se puede negociar un acuerdo sobre el seguimiento y los

contactos futuros. Una vez completadas estas actividades, el consultor se retira de

la organización del cliente y la tarea o el proyecto de consultoría queda terminado

de común acuerdo. 

Page 7: Analisis de los elementos de consultoria

CONCLUSIÓN

La consultoría organizacional se practica de muchas formas diferentes, Esas

formas reflejan la diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan,

sus propios consultores y los diversos enfoques para realizarla que estén en

disposición de aceptar como válidos y que desde luego estarán muy influidos, por

los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores internos.

Page 8: Analisis de los elementos de consultoria

BIBLIOGRAFÍA

Kubr, M. (2010). La consultoria de Empresas:Guia para la profesion. Mexico: Limusa S.A

de C.V.