13
Escuela normal experimental de “El fuerte” extensión Mazatlán NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Conocimiento de mi entidad TEMA DE INVESTIGACIÓN: UA3 Análisis PISA: 5C González Angelita ALUMNO (A): González Ochoa Angelita Guadalupe PROFESOR (A): Horacio Álvarez soto Diciembre 2014 Mazatlán, Sinaloa

Análisis de pisa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de pisa

Escuela normal

experimental de “El

fuerte” extensión

Mazatlán

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Conocimiento de mi entidad

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

UA3 Análisis PISA: 5C González Angelita

ALUMNO (A):

González Ochoa Angelita Guadalupe

PROFESOR (A):

Horacio Álvarez soto

Diciembre 2014 Mazatlán, Sinaloa

Page 2: Análisis de pisa

I. Evaluación

La evaluación PISA tiene como objetivo establecer qué conocimientos,

capacidades y habilidades activan los alumnos cuando se les presenta un

problema, es decir, medir hasta qué punto son matemáticamente competentes

para resolver problemas con éxito.

PISA toma en cuenta las diferentes fases del proceso de matematización, con lo

cual se prepara un conjunto de tareas para evaluar el dominio general.

Para establecer las tareas y caracterizar lo que se evalúa, PISA se basa en tres

variables o dimensiones, las cuales son:

1. El contenido matemático que se debe utilizar para resolver el problema.

2. La situación o contexto en que se localiza el problema.

3. Las competencias o procesos que deben activarse para conectar el mundo

real, donde surge el problema, con las matemáticas y resolver entonces la

situación planteada.

Los contenidos muestran el modo en que se organizan las herramientas

conceptuales; las tareas son problemas del mundo real, que se ubican en distintos

contextos y proceden de diversas situaciones.

A continuación, se presenta el planteamiento general que establecen las tres

variables que determinan la evaluación del dominio.

Contenidos matemáticos

En el modelo funcional presentado, el interés se centra sobre los fenómenos del

mundo real que llevan a un tratamiento matemático. Por ello, PISA utiliza como

estrategia definir el rango del contenido que puede evaluarse haciendo uso de una

aproximación fenomenológica para describir las ideas, estructuras y conceptos

matemáticos.

Para organizar los contenidos de manera fenomenológica, PISA busca una

estructuración mediante cuatro grandes ideas. Estas ideas satisfacen las

condiciones de respetar el desarrollo histórico, cubrir el dominio y contribuir a la

reflexión de las líneas principales del currículo escolar, y son:

Cantidad.- La cantidad se refiere al reconocimiento, procesamiento y

comprensión de números, que se presentan de varios modos. Estas

herramientas responden a las necesidades de cuantificar, medir, ordenar,

simbolizar y operar como vías para entender y organizar el mundo.

Espacio y forma .- Las formas pueden considerarse como patrones. Los

patrones geométricos sirven como modelos relativamente simples de

Page 3: Análisis de pisa

muchos tipos de fenómenos y su estudio es posible y deseable a todos los

niveles.

Para estudiar las formas y construcciones es necesario buscar similitudes y

diferencias cuando se analizan sus componentes y se reconocen por sus

distintas presentaciones y diferentes dimensiones.

Cambios y relaciones.- Algunos de los procesos de cambio pueden ser

descritos y modelados directamente mediante funciones matemáticas:

lineales, exponenciales, periódicas o logísticas, discretas o continuas.

El pensamiento funcional es una meta disciplinar fundamental en la

enseñanza de las matemáticas.

Incertidumbre.- Por incertidumbre se quieren entender dos tópicos

relacionados: tratamiento de datos y azar. Estos fenómenos son la materia

de estudio de la estadística y de la probabilidad, respectivamente.

Situaciones y contextos

Mediante la situación se puede establecer la localización de un problema en

términos de los fenómenos de los que surge y que condicionan la cuestión

problemática planteada. la consideración de situaciones como una de las

componentes para evaluar el dominio incorpora el análisis fenomenológico dentro

del marco teórico que sustenta el proyecto.

PISA considera cuatro tipos de situaciones, las cuales son:

Personales.- se refieren a la forma en que un problema matemático afecta

inmediatamente al individuo y como este percibe el contexto del problema.

Es la manera en que interpreta el problema por sí solo.

Educativas, ocupacionales o laborales.- Se refiere al modo en que la

escuela o lugar de trabajo proponen un problema que le impone una

actividad matemática específica para encontrar su respuesta.

Públicas.- Se refiere a la comunidad local o más amplia, con lo que el

estudiante observe un aspecto determinado de su entorno. En este tipo de

situaciones, es necesario que el estudiante use su comprensión,

conocimientos y habilidades matemáticas para evaluar los aspectos de la

situación.

Científicas.- En este tipo de situaciones, podría ser necesaria la

comprensión de un proceso tecnológico, una interpretación teórica o

plantearse un problema específicamente matemático.

Competencias o Procesos

Las competencias establecidas en un plan de formación se constituyen por

elementos que buscan establecer si calidad y permitan su evaluación.

Page 4: Análisis de pisa

Este proyecto busca establecer que la educación debe tener como objetivo

principal la adquisición de competencias generales determinadas en alumnos de

15 años. Estas competencias tienen como finalidad formar ciudadanos

alfabetizados matemáticamente. Se quiere centrar la evaluación del sistema

educativo directamente en el estudiante, en su aprendizaje y en la aplicación de

dicho aprendizaje.

Las competencias elegidas por PISA son:

Pensar y razonar.- Esta competencia incluye:

a) Planteamiento de cuestiones espáticamente de las matemáticas.

b) Conocer las respuestas de dichas cuestiones mediante las

matemáticas.

Argumentar.- Esta competencia incluye:

a) Identificar las pruebas matemáticas y saber diferenciarlas de otros

tipos de razonamiento matemático.

b) Expresar y crear argumentos matemáticos.

Comunicar.- Esta competencia incluye:

a) Que el alumno pueda expresarse por sí mismo sobre temas de

contenido matemático de manera oral y escrita.

b) Entender enunciados de otras personas sobre temas de contenido

matemático de forma oral y escrita.

Modelar.- Esta competencia incluye:

a) Estructurar el campo o situación que va a modelarse.

b) Traducir la realidad a una estructura matemática.

Plantear y resolver problemas.- Esta competencia incluye:

a) Plantear, formular y resolver diferentes tipos de problemas

matemáticos.

b) Resolver diferentes tipos de problemas matemáticos mediante

diferentes métodos.

Representar.- Esta competencia incluye:

a) Decodificar, interpretar y distinguir entre diferentes tipos de

representación de objetos matemáticos y situaciones.

b) Escoger y relacionar diferentes formas de presentación de acuerdo

con la situación y el propósito.

Utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones.- Esta

competencia incluye:

a) Comprender el lenguaje simbólico y formal y entender sus relaciones

con el lenguaje natural.

b) Traducir del lenguaje natural al simbólico y formal.

.

Page 5: Análisis de pisa

Uso de herramientas y recursos.- Esta competencia incluye utilizar las

herramientas y recursos en situaciones distintos al uso con el que fueron presentados.

II. Ejemplos de reactivos de evaluación aplicados.

Muestra de reactivos empleados en la evaluación de la aptitud para

matemáticas en PISA

La definición y el contexto de la aptitud para matemáticas en PISA

La aptitud para matemáticas en PISA se define como:

la capacidad de identificar, comprender y practicar las matemáticas y llegar a

juicios bien fundamentados sobre el papel que desempeñan las matemáticas,

conforme sea necesario para la vida privada, laboral, social con iguales y

parientes y la vida como ciudadano constructivo, comprometido y pensante, tanto

en la actualidad como en el futuro.

Ejemplos de reactivos para la evaluación matemática:

Ejemplo 1:

Existen dos fórmulas que puedes emplear para calcular el número de manzanos y

el número de coníferas para el patrón descrito arriba:

Número de manzanos = n2

Número de coníferas = 8n

Donde n es el número de filas de manzanos.

Existe un valor de n para el cual el número de manzanos es igual al número de

coníferas. Encuentra el valor de n y muestra tu método para calcularlo.

En estos tipos de problemas con respuestas abundantes, la forma de calificarlas y

evaluarlas son atreves desde los distintos enfoques con la intención de clasificar y

tomar en cuenta cada una de las competencias que los alumnos puedan desollar.

Ejemplo 2:

1. Calcula el área del piso del ático ABCD.

Área del piso del ático ABCD = _________________m

2. Calcula el largo de EF, uno de los bordes horizontales del bloque.

El largo de EF = _________________m

Aquí la respuesta tiene que ser comprobada y representada, evaluada por las

competencias y parámetros que PISA le considera necesario evaluar la capacidad

matemática. A diferencia del reactivo anterior, aquí solo se tiene como resultado.

Page 6: Análisis de pisa

una sola respuesta, y es fundamental la comprobación de ello para un buen

criterio de evaluación

Page 7: Análisis de pisa

Ejemplo 3

Dibuja un círculo alrededor de la figura que cumple la siguiente descripción.

El triángulo PQR es un triángulo rectángulo con un ángulo recto en R. El segmento

RQ es menor que el segmento PR. M es el punto medio del segmento PQ y N es

el punto medio del segmento QR. S es un punto dentro del triángulo. El segmento

MN es más grande que el segmento MS.

Grupo de competencia tipo 1: Reproducción, definiciones y cálculos Formato del texto:

Espacio y forma Situación: Científica

Cada uno de los reactivos que se muestran tienen distintos propósitos y

fundamentados con las competencias, con la intención de identificar el preso del alumno

Page 8: Análisis de pisa

III. Cuadro comparativo. Asignatura de Matemáticas.

Año 2006 Año 2009 Año 2012

Uno de cada dos

alumnos, incapaz para “resolver problemas

elementales”, según el PISA 2006. Se obtuvo un puntaje de

413, permaneciendo en el nivel de desempeño 1.

50 por ciento de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero

y uno, los más bajos del rendimiento escolar en

las habilidades de matemáticas. Ni siquiera uno por ciento

logró colocarse en el máximo nivel de las tres

competencias evaluadas en el Programa Internacional para la

Evaluación de los Alumnos. Aumentó 19 en

matemáticas. México se distingue una vez más por ocupar el

último lugar de las 30 naciones integrantes de

la OCDE.

Se obtuvieron en

matemáticas 419 puntos. México alcanzó una

calificación considerablemente más alta en las habilidades de

matemáticas que en el examen del 2006

(aumentó 33 puntos). Entre 2003 y 2009 (de 66 a 51% y de 31 a 44%).

Además, México es el país que más avanza en

esta área (385 a 419). En matemáticas, México, con una media de 419

puntos se ubica por debajo de Uruguay, al

mismo nivel que Chile y supera el promedio latinoamericano (393

puntos).

El 55% de los alumnos

mexicanos no alcanza el nivel de competencia

básico en matemáticas. Según PISA, lo que implica un retroceso en

comparación con los resultados de 2009, la

última vez que se aplicó la prueba. Resultados:

2009: 419, 2012: 413. Y fue una de las más

evidentes. El panorama en

matemáticas en 2012

señala que 55% de los

alumnos mexicanos no

alcanza el nivel de

competencias básico,

es decir, que se trata de jóvenes de 15 años

que no son capaces de

realizar los cálculos

aritméticos más

elementales para la

vida diaria.

Page 9: Análisis de pisa

IV. GRÁFICAS

1.1 resultados de acuerdo a las pruebas de PISA obtenida en los últimos años

1.2 De acuerdo a los resultados de 2012 se destaca el nivel que los alumnos de México poseen de acuerdo al lugar en el que se

395

400

405

410

415

420

matematicas 2006 matematicas 2009 matematicas 2012

Resultados de pisa ultimos años

Resultados de pisa ultimos años

55%

28%

13%

4%

17%

matematicas

nivel 0 y 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 y mas

Page 10: Análisis de pisa

encuentran destacando que solo el 4% tienen un 4to nivel de avance en matemáticas.

1.3 Avance o retroceso de acuerdo a la posición en la que se encuentra México respecto a lo obtenido en el año 2009 y 2012.

1.4 Promedio respecto a los datos que da la OCDE en el año 2009 y 2012.

2009

2012

48

53

Posicion de México

Posicion de México

2009

2012

493

493.5

494

494.5

495

495.5

496

PROMEDIO

2009

2012

Page 11: Análisis de pisa

V. PISA en Sinaloa

En el año 2012, en el área de matemáticas, México obtuvo medias de desempeño

en la escala global de 413 puntos mientras que Sinaloa 411 puntos, ocupando la

posición diecinueve por entidad federativa. De acuerdo a la prueba PISA los

alumnos que obtienen una puntuación de 357.77 a menos de 420.07 puntos se

encuentran en el nivel 1 que es el más bajo y son capaces de:

Responde preguntas relacionadas con los contextos familiares en los que

está presente toda la información relevante y las preguntas están

claramente definidas.

Son capaces de identificar la información y llevar a cabo procedimientos

rutinarios siguiendo instrucciones directas en situaciones explícitas.

Pueden realizar acciones obvias que se deducen inmediatamente de los

estímulos presentados

Situación de los últimos años en Sinaloa en el área de matemáticas

En año 2012 Sinaloa se sitio en un nivel matemático muy por debajo de las

expectativas que los planteles educativos esperaban con un 411 de puntaje

Page 12: Análisis de pisa

compitiendo a nivel regional. Más sin embargo se encontró entre las medias

estipuladas.

Se muestra que en nuestro estado en el año 2009 se tenía un mejor rendimiento.

En el año 2012 el rendimiento bajo en circunstancias menores, de estar a un 417 a nivel estado, bajos a 411. Si consideramos el desarrollo de otros estados podemos

encontrar grandes diferencias significativas.

Page 13: Análisis de pisa

VI. Conclusión sobre el comparativo. En lo que respecta a las comparaciones realizadas se pueden notar cambios muy

drásticos en los últimos tres años, sólo en un año se anotado un avance significativo, el cual es en el años de 2009.

Empezamos con el año de 2006 en el cual se menciona que los alumnos se mostraban en el nivel uno lo cual muestra un papel muy deficiente, se da a

conocer que los alumnos son incapaces de de resolver problemas que resultan elementales para la vida cotidiana y esto hacer que México se mantenga en el

último lugar de los países de la OCD. Para el año 2009 fue un avance muy notorio México logro alcanzar un puntaje más

considerable aumentando 33 puntos de igual manera se llega a superar el promedio latinoamericano.

Para el 2012 en vez de notar ventaja todo retrocede y de 419 baja a 413 donde se da a conocer que un 55% no alcanzan los niveles básicos más elementales para

la vida.

En esto tres años se puede llegar a ver el gran descontrol que presenta México en cuento a la educación, no se tiene un propósito fi jo que permita ir enriqueciendo los aprendizajes de los alumnos. Poniendo énfasis en las capacidades de cada

uno de ellos, se muestran más interesado hacer las cosas que se piden sin importar si encaja con los comportamientos de México.

Hoy en día es muy importante tener claro porque los niveles educativos de México en lugar de avanzar retroceden, que indicadores son indispensables para que

México avance y más que nada no dejarlos como simples indicadores si no documentos significativos que ayudan a la mejora del pueblo, analizando y

preocupándose por las necesidades de los alumnos, los resultado serán más significativos.

Como equipo consideramos que es alarmante por los resultados que llego a pasar México y cómo fue que de tener un año de ventaja para el 2012 todo fue lo

contrario. La educación es un derecho y es una parte muy fundamental para la vida, y en estos exámenes nos muestran que un porciento de estudiantes no son capaces de resolver situaciones problemáticas que permanecen en su vida

cotidiana.

“Con el apoyo de las nuevas reformas” se espera que en un 2015 los avances sean significativos, ya que se espera crear a alumnos competentes, capaces de ser autónomos y resolver problemas en su vida cotidiana.