14
Planificaciones de la intervención. Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2012. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Nivel/curso: NB1 / 2° Básico. Objetivo de aprendizaje: (OA3) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos. visualizar lo que describe el texto. hacer preguntas mientras se lee. Marco referencial: Estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después de la lectura. Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000): Propone tres grupos de estrategias según el momento en el que se ponen en marcha en el proceso lector: a) Antes y durante la lectura: estrategias que permiten el planteamiento de objetivos de lectura y actualización de conocimientos previos.

Análisis de planificación el gallinero de don ulises

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

Planificaciones de la intervención.

Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2012.

Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Nivel/curso: NB1 / 2° Básico.

Objetivo de aprendizaje: (OA3) Comprender textos, aplicando estrategias de

comprensión lectora; por ejemplo:

relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

visualizar lo que describe el texto.

hacer preguntas mientras se lee.

Marco referencial: Estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después de la

lectura. Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000):

Propone tres grupos de estrategias según el momento en el que

se ponen en marcha en el proceso lector:

a) Antes y durante la lectura: estrategias que permiten el

planteamiento de objetivos de lectura y actualización de

conocimientos previos.

b) Durante la lectura: estrategias que permiten la realización de

inferencias, revisiones y comprobaciones de la propia

comprensión y el establecimiento de vías de solución ante

errores o fallos de comprensión.

c) Durante y después de la lectura: estrategias de recapitulación, de

resumen y de extensión del conocimiento obtenido. (p.159).

El uso de las estrategias planteadas, busca la facilidad para el lector de comprender el

texto, con las estrategias de pre-lectura activa sus conocimientos previos, conoce la

estructura del texto y se plantea objetivos antes de leer. La utilización de preguntas que

ayuden a visualizar el texto, son importantes en el uso de estas estrategias. Las estrategias

Page 2: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

durante la lectura, buscan entender el texto mientras se lee, las preguntas que realiza el

lector durante esta etapa, ayudan a revisar las predicciones establecidas anteriormente. El

uso de preguntas post lectura, ayuda al lector a realizar una síntesis, resúmenes o mapas

conceptuales, que permitan la comprensión del texto. (Solé, 2003).

Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por

el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través

de ella. Eje: lectura. Énfasis: Lectura enfocada a formar lectores activos y críticos.

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo Habilidades Actividad de aprendizaje (Inicio-desarrollo-cierre)

Desempeño observable. (Evaluación- tipo de instrumento)

(OA3) Comprender

textos, aplicando

estrategias de

comprensión lectora;

por ejemplo:

Relacionar la

información del

texto con sus

experiencias y

conocimientos.

Visualizar lo que

describe el texto.

Hacer preguntas

mientras se lee.

2 hrs. Observar,

detalladament

e las

imágenes del

texto.

Interpretar la

información

dada.

Relacionar

sus

conocimiento

s, con la

información

que se

encuentra en

el texto.

Sintetizar la

información

Inicio: Se habla sobre

la importancia de

realizar preguntas;

antes, durante y post la

lectura, para ayudar a la

comprensión de textos.

Pequeña introducción

sobre el texto a leer.

Activación de

conocimientos previos,

a través de preguntas

guiadas:

¿Qué es un gallinero?

¿Han entrado a alguno?

¿Qué animales viven

ahí? Se muestra una

imagen del texto “El

gallinero de Don

Ulises”, a través de ella

realizan predicciones

Formativa.

Guía.

Explican lo

que saben de

un tema antes

de leer un

texto sobre el

mismo.

Extraen

información

de las

imágenes del

texto.

Describen lo

que

visualizan a

partir de

Page 3: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

entregada.

Inferir a

través de

imágenes e

información

del texto.

del cuento. ¿De qué se

tratará el cuento?

¿Quiénes serán los

personajes?

¿Qué harán los

personajes?

Se anotan las

predicciones en la

pizarra.

Desarrollo: Se analiza

la estructura del texto y

se establece un

propósito de lectura.

Realización de

vocabulario antes de la

lectura.

Lectura en conjunto,

del cuento proyectado

(alumnos sentados en

semicírculo frente al

proyector).

Preguntas durante la

lectura.

¿Para qué picotean los

pollos el suelo?

¿Cómo se tironeaban

los pavos?

¿Por qué se dice que las

perdices y las gallinas

lectura.

Extraen información implícita del texto.

Page 4: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

jugaban a ser sardinas?

¿Por qué creen que los

pollos tenían tos?

¿Por qué Don Ulises

volvió a la cama en

puntillas?

Confirman o cambian

las predicciones,

anotadas en la pizarra.

Cierre: Guía de aprendizaje,

con preguntas post-

lectura. ¿Por qué había

tanto alboroto en el

gallinero? ¿Cómo se

sintieron las aves

cuando Don Ulises les

grito? ¿Por qué? ¿Es

correcto hacer ruido

cuando una persona

quiere dormir? ¿Por

qué? Realización de un

resumen del cuento.

Indicadores:

› Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.

Page 5: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

› Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos.

› Describen o dibujan lo que visualizan a partir de una lectura.

› Preguntan el significado de palabras o expresiones que no comprenden.

› Preguntan para ampliar la información leída.

› Formulan preguntas para especular a partir de información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si…? y responden a partir de información del texto.

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Ilustrar la lectura

El docente lee a los estudiantes el título de un cuento o una leyenda y los invita a cerrar los ojos e imaginar de qué se tratará el texto. Luego cada estudiante lo lee por su cuenta. Posteriormente, el profesor les pide que dibujen lo que imaginaron y lo presenten al curso, explicando por qué razones visualizaron el texto así.

Para finalizar, pueden comparar sus creaciones con las ilustraciones del texto original.

escriban dos preguntas que les gustaría hacerle al autor sobre lo que sucede en el relato.

A partir de la lectura independiente de un cuento corto, el docente

Invita a los alumnos a dividirse en grupos y convertirse en periodistas.

Les solicita que escriban en un cartel dos preguntas al protagonista del cuento.

Luego, los estudiantes leen las preguntas en voz alta y el resto

del curso las contesta.

El docente finaliza la actividad, complementando con más preguntas que son importantes para una mejor comprensión del texto.

lobosPropondremos adelantar a los alumnos que el libro que van a leer está protagonizado por unos lobos muy particulares.

Page 6: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

después, les haremos distintas preguntas sobre estos animales: ¿qué saben sobre los lobos auténticos?, ¿han visto alguno de cerca?, ¿qué lobos de cuento recuerdan?, ¿cómo suelen

comportarse los lobos en estas historias?…

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

“EL gallinero de Don Ulises”

Nombre: _____________________________________________ Fecha: _____________

Curso: ___________________________

I. Responde las siguientes preguntas, después de leer el texto “El gallinero de Don Ulises”.

1. ¿Por qué había tanto alboroto en el gallinero?R: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se sintieron las aves, cuando Don Ulises les grito? ¿Por qué?R:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Es correcto hacer ruido cuando una persona quiere dormir? ¿Por qué?

Page 7: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

R:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Realiza un resumen del cuento con tus palabras.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

Análisis de la planificación: Escogí esta clase como la mejor, ya que abordó, por completo

la estrategia citada por Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000), la cual plantea las 3

fases de la lectura: pre-lectura, durante la lectura y post lectura. Al inicio se habla de la

importancia de la estrategia con los alumnos, los cuales entienden que la estrategia

planteada, les ayudará a entender mejor el texto. Se realiza una pequeña introducción del

texto, donde se explica cómo está constituido el texto (imágenes, texto, escrito en prosa), se

procede a la activación de conocimientos previos, con preguntas que inviten a relacionar

sus experiencias, con la que encontrarán en el texto. Se muestra una imagen del texto donde

los alumnos proceden a predecir y relacionar las respuestas de la activación de los

conocimientos previos con la imagen (tal como se vio en las clases de Enfoques Didácticos,

sobre la activación de conocimientos previos). Todos los alumnos escribieron sus

predicciones en la pizarra, en general todos se acercaban muchísimo, en relación a los

personajes y al contenido del texto. Durante el desarrollo: antes de iniciar la lectura se

realiza un análisis de la estructura del texto y se establece un propósito para la lectura en

conjunto con los alumnos, los cuales se muestran participativos, se realiza un vocabulario

que permite a los estudiantes realizar una lectura comprensiva, sin interrupciones por no

saber el significado de una palabra. Lectura en conjunto proyectando el texto con sus

respectivas imágenes, haciendo el texto más entretenido para ellos, se encuentran sentados

en semicírculo, frente al proyector dejando las mesas al fondo de la sala, los alumnos con

mayor dificultad se sientan en los primeros lugares. Se realizan preguntas de nivel

inferencial durante la lectura, en la cual responden relacionando la información encontrada

con las imágenes del texto, (la inferencia, nos permite encontrar una información implícita

de una información explicita), al finalizar el texto, cada alumno confirma o cambia su

predicción sobre el texto leído. El cierre, se realizó a través de una guía con preguntas

inferenciales, del texto utilizando siempre la estrategia de los 3 procesos de la lectura, el

proceso de post-lectura, en general cuando se trata de guía, existe algún grado de desorden

normal, pero todo establecido bajo los parámetros normales, después de las preguntas cada

Page 9: Análisis de planificación el gallinero de don ulises

alumno realiza un resumen, en el cual se pudo evidenciar un buen resultado, en la

aplicación de la estrategia.

Resultados de la clase: En general los resultados de la evaluación, demostraron durante la

observación de clases y la aplicación de la guía, que los objetivos planteados en la

planificación, fueron abordados a cabalidad, relacionando la información del texto con sus

experiencias y conocimientos, visualizaron lo que describe el texto, hicieron preguntas en

conjunto con el docente, cuando se aplicaba la estrategia.

Fortalezas y debilidades de los alumnos: Como fortalezas, se pueden encontrar que son

capaces con la ayuda del docente de extraer información a través de las imágenes, la

perseverancia, son capaces de seguir instrucciones y realizar la estrategia a cabalidad.

Debilidades, dificultades al inferir información implícita, si bien la estrategia se logró con

éxito, el docente tuvo que intervenir con algunos niños con problemas, otra debilidad fue el

cambio de esquema, la docente tiene una estructura tan definida de lectura, que

cambiárselas, los complicó al inicio de esta.

Mejora a partir de los resultados: Debo mejorar mi dominio frente a situaciones adversas

cuando escapan de mis manos, llamar al inspector o enviar a los alumnos que realizan

desorden en la sala, a la inspectoría.

Impacto de la intervención: Al finalizar la clase los alumnos, aprendieron una nueva

estrategia de lectura y una nueva disposición frente a esta. Descubrieron la importancia de

las imágenes en la lectura.