3

Click here to load reader

Analisis de reseña Desde una habitación contigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los recursos utilizados en la emisión de críticas y en la resña de un libro

Citation preview

Page 1: Analisis de reseña Desde una habitación contigua

Desde una habitacióncontigua

William Ospina

Poesía

Bogotá, Norma,

2008, 363 pp.

Por: Luis Jorge Boone

En: Revista “Letras Libres”, Febrero de 2009, Año XXI, No. 122.

Apenas dos publicacionesfueron suficientes para que en nuestropaís la obra de William Ospina(Padua, Tolima, 1954) se hiciera de unpuñado de fervientes lectores. Primerofue la reedición de su tercer poemario,El país del viento (1992), publicadapor Trilce en 1999; luego, la breveantología (breve por partida doble: 31páginas, cien ejemplares) En la góticanoche de Praga (filodecaballos, 2001),con selección y nota introductoria deLeón Plascencia Ñol, que recogía docepoemas del cuarto libro del colombiano,¿Con quién habla Virginia caminandohacia el agua?

Poesíareúne íntegros los poemariosHilo de arena (1986), La luna del dragón(1992) y los dos mencionados; ademásde una selección de “Poemas tempranos”,el poema “África” (1999) y unamuestra del libro en preparación Laprisa de los árboles.

Ospina es cercano a Borges pormás de una razón de fondo y otrade forma. Igual que el argentino, elcolombiano mezcla con fortuna losgéneros, poematiza historias, narrapoemas y versifica ensayos, en textosconstruidos a base de cuidadosascombinaciones métricas, así comode una enunciación pulcra y elegante.La obra de Ospina –hombre deaventuras intelectuales, libros y conocimientos–es, de igual forma, unasuma de admiraciones donde resuenala máxima quevediana: “Vivo en conversacióncon los difuntos,/ Y escuchocon mis ojos a los muertos.” Sobre sustextos también se ciernen inmutablespresencias metafísicas (el tiempo, lamemoria, la muerte) que encarnanen la materia. Y una minucia: ambosautores prologan fugazmente suslibros, en un gesto que enmarca laconversación que será la lectura.

El colombiano emplea diversosprocedimientos expositivos: el enmascaramientoy la ventriloquia, lacrónica, el informe de lectura, el foundpoem, el relato lírico. En ocasiones lavoz enunciante pertenece a algún personajehistórico (visible o recóndito),quien en un instante de lucidez clarifica y pondera momentos clave de subiografía, hablando desde más allá desu vida, redondeándola. Un anónimojefe sioux, el conquistador Lope deAguirre cercado por la muerte, un negroque en los algodonales norteamericanossueña con la libertad, el asesinode John Lennon, Walt Whitman, EzraPound, Franz Kafka; todos conformanel coro de voces que sostiene el tablerode la Historia, cuyas columnas son latrascendencia y el olvido. De la brumadel origen a la nitidez del presente, dela Historia Universal a la de Indias,del pasado remoto a los ancestros queperfilan un rostro familiar;

Page 2: Analisis de reseña Desde una habitación contigua

la herenciaestá dictada por el azar. El poeta –sumirada sesgada– reescribe y anota lamemoria de la especie.

También en los textos más personales–pienso en “Ya eres” y “NotreDame de París”, poemas sobre eldescubrimiento del amor y la contemplaciónde la grandeza, respectivamente–la cultura es un referenteasimilado, nunca una estridencia niun as bajo la manga. Cuando la escrituraes plena, hay claroscuros entre loleído (la vida intelectual) y lo vivido(la vida de a pie), entre el poeta cultoy el experiencial. Ambos se vuelvenuno ahí donde memoria e imaginacióndesembocan.

Si los hombres se empeñan en labrarsus actos en la arcilla de la Historia,la tarea del Tiempo es arrasarlotodo. En esa tensión, ambos se construyen mutuamente. En las ruinas,las estatuas rotas, los cementerios, losfantasmas que pueblan las ciudades,la frágil reconstrucción de la memoriapersonal, habla una voz –hecha de siglos–por el lado de la sombra. “Piensoen las arduas civilizaciones,/ enlas largas estirpes sucesivas/ que sonpolvo en el polvo de los reinos.” Losepisodios de gloria, las batallas épicassucedieron en el pasado –“ya sóloaquellas ruinas parecen estar vivas”–,y nos toca descifrar sus vestigios, atenderlos cantos que el tiempo no haborrado por completo, maravillarnoscon la leyenda. El arte no es sino laúltima huella de grandes y antiguoshombres: “En bronce lo engendraronpara que fuera eterno [...] y el tiempo,que es más grande, lo derribó en pedazos”,dice el poeta.

“Quién sabe ya qué cosas fue estepolvo.”

El autor ofrece un bien calibradorecorrido por páginas notables de laLiteratura, así como por momentosclave de la Historia y la prehistoria (esaporción mayúscula de tiempo escritaen lengua oscura). Ya sea en el largoaliento del poema “Palabras de la condesaSonia en la estación de Astápovoen el invierno de 1910” (que cuenta la vida de renuncia y sacrifico que laesposa de Tolstói llevó al lado del novelista,quien, en su lecho de muerte, senegó a verla) o en los escasos tres versosdel “Haiku de Hiroshima” (“Todas lashojas/ de diez largos otoños/ en uninstante.”), la precisión estilística esvirtud y logro.

En la nota donde explica el origendel poema “Una mañana de miel”,Ospina nos dice que su “verdaderoautor [...] es el desconocido guionistade un documental de televisión. Tuvela fortuna de no ver el programa, sinode oírlo desde una habitación contigua,y eso me permitió advertir la singularpoesía del texto. Copié al vueloalgunas de sus frases [...] cambié unpoco el orden y alteré ciertos énfasis”.Origen e industria semejantes tiene el“Diálogo de dos extranjeros que tomancafé en un salón de Berkeley”, charla acaecida entre Einstein y Tagore. Estobien podría leerse como poética: lacifra mayor de la existencia está contenidaen un encuentro casual (vienea cuento el poema del que Borges negabaser autor, pues afirmaba haberlorecibido en un sueño: “EinTraum”).Luego viene la reescritura, la edición,la infidelidad de la memoria, la luchacon las palabras: la sencilla batalladel poeta.

La vida se revela sólo al testigoaccidental, al que espía desde otro siglocon sus ojos a los muertos, al queescucha desde una habitación contigua.El poeta: rendido orfebre dellenguaje, celebrante de iluminacionesajenas, curador de pequeños y grandesdestinos ajenos. ~

Page 3: Analisis de reseña Desde una habitación contigua

Analiza y contesta:

¿Cuál es la opinión general de Luis Jorge Boones(reseñista) al respecto del libro de William. Ospina?

¿Consideras que Luis Jorge Boones “conoce del tema”?

Qué logra la reseña en ti

- Informar y orientar - Persuadir y motivar

Cuáles tipos de comentarios advertiste.

- Especializado (conocimientos precisos) - Explicativo (da razones o por qués) - Comparativo (contrasta o compara con otras obras o autores) - Crítico (apreciaciones y juicios de valor) - Análitico (examina los elementos) - Interpretativo (expone información que no está presente, se infiere) - Persuasivo (incita a leer o a no leer)

Aunque no hay un párrafo de valoración, cómo crees que el reseñista valora el libro de poesías de W. Ospina

Qué imagen que te formaste del libro