9
ANÁLISIS DEL TEXTO ¿Cómo se lee para comprender?

Análisis del texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del texto

ANÁLISIS DEL TEXTO¿Cómo se lee para comprender?

Page 2: Análisis del texto

Comprender un texto es un esfuerzo que se desarrolla por etapas y que permite el

aprendizaje en distintos niveles. Es decir, que para comprender un texto es posible seguir un orden específico, en el que cada lector

aprenderá más o menos, de acuerdo con su propio esfuerzo y habilidades.

En nuestra clase, analizaremos los textos, teniendo en cuenta su contexto, contenido, estructura, lenguaje, macro y

microestructura.

Page 3: Análisis del texto

Contexto: Lo que debemos saber antes de empezar a leer

¿Quién es el autor?, ¿En qué época vivió?, ¿Cómo es la cultura y tradición a las que se hace referencia en la historia?, ¿Qué otras obras produjo

el autor? Estos son algunos de los conocimientos que debemos adquirir

previamente antes de adentrarnos en un texto, sin importar su tipo o estética.

También es muy importante reconocer el significado de todas las expresiones que se emplean en el texto. Por esta razón, es recomendable tener un

diccionario a la mano.

Page 4: Análisis del texto

Contenido: De qué trata el texto

¿Cuáles son las ideas principales y secundarias del texto? La

idea principal del texto es aquella que expresa la información más importante que se quiere transmitir. Esta oración (siempre

contiene al menos un verbo) mantiene su significado aun sin

presencia del resto del texto o párrafo, mientras que las ideas secundarias complementan o amplían la información

que ofrece la idea principal.

Page 5: Análisis del texto

Estructura: La forma en que se construyó el texto

TIPOS DE NARRADOREs importante saber que el autor del texto que estamos leyendo no es necesariamente quien nos cuenta la historia (narrador). En este sentido, el autor puede elegir cualquiera de los siguientes tipos de narrador, de acuerdo con sus

propios intereses y estética:

• Narrador omnisciente: No hace parte de la historia, pero conoce todos sus detalles, así como los pensamientos y sentimientos de los personajes.

• Narrador observador: Es testigo de la historia, pero solo nos puede contar aquello que vio personalmente. No conoce todos los detalles.

• Narrador protagonista: Es quien se enfrenta al problema descrito en la historia y quien

debe solucionarlo. El protagonista conoce todos los detalles de la historia y nos comparte sus sentimientos y pensamientos.

• Narrador en segunda persona: Se trata de un narrador que está dialogando consigo mismo o con otro individuo. Es a través de la conversación que descubrimos la historia y sus pormenores.

Page 6: Análisis del texto

Estructura: La forma en que se construyó el texto

PERSONAJESDesde una perspectiva funcional, los personajes de una historia se dividen en tres clases fundamentales: Héroes, antagonistas y

ayudantes.

El héroe es quien se enfrenta al problema y eventualmente le da solución. En este sentido, tenemos que dejar en

claro que la solución a un problema no es necesariamente positiva o previsible. Existen dos clases de héroes: El héroe, que carece de defectos y el antihéroe, que tiene uno o más defectos que determinan su carácter.

El antagonista es quien se opone al héroe, se trata de uno o varios personajes que por sus propias motivaciones desean impedir que el héroe cumpla con sus objetivos. Hay que señalar que el antagonista no es necesariamente malo, éticamente

hablando.

Por último está el ayudante. Se trata de diversos personajes que ayudan al héroe o al antagonista a cumplir con sus objetivos. El ayudante no es necesariamente un siervo del héroe o un esclavo del antagonista; un adivino, el juez de la ciudad, e

incluso el rey pueden ser ayudantes, en la medida en que facilitan el trabajo de uno de los dos grupos principales.

PARA ANALIZAR UN PERSONAJE, SIEMPRE ES NECESARIO DETERMINAR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS

Page 7: Análisis del texto

Estructura: La forma en que se construyó el texto

SUCESOS Y SU ORGANIZACIÓN

Cualquier texto está organizado a partir de una serie de sucesos que se relacionan entre sí por medio del problema presentado. Estos sucesos serán las pistas que nos llevarán a comprender la naturaleza de la historia y su desenlace.

Dependiendo del texto y de la estética adoptada, una historia puede organizarse en capítulos, versos, párrafos, actos y escenas, entre otros.

Si pretendemos comprender el texto, es importante que sepamos cómo está organizado y que eventos se desarrollan en cada uno de sus apartes.

Page 8: Análisis del texto

Estructura: La forma en que se construyó el texto

TIEMPOExisten dos elementos temporales que debemos tener en cuenta al momento de leer un texto: El tiempo

interno y la manera en que se organiza.

• Tiempo interno: Se trata del tiempo que transcurre dentro de la narración. Una novela de 7 partes puede tratar los eventos de un único día en la vida del protagonista (En busca del tiempo

perdido), mientras que un cuento de unas pocas páginas puede abarcar 115 años (La bella durmiente). Reconocer el tiempo transcurrido al interior de la obra nos permite comprender con mayor claridad los

eventos ocurridos.

• Organización del tiempo: El tiempo real es lineal, es decir que se trata de un continuum de eventos que van del pasado hacía el futuro. Sin embargo, en una obra literaria el autor puede empezar

por contarnos los momentos finales de la historia, para luego volver al pasado y empezar de una manera más dramática su texto, también es posible saltar varias veces del pasado al presente, para recoger los

recuerdos de los personajes. Este tipo de organizaciones son mucho más complejas a la hora de comprender un texto y deben determinarse claramente durante el proceso de lectura, para que no se

den confusiones sobre los personajes o los sucesos descritos.

Page 9: Análisis del texto

Lenguaje: Lo cultural hecho palabra

Dependiendo de su complejidad, del escenario en el que se desarrolla y del periodo histórico del que haga parte, un texto literario empleará un lenguaje específico que se acomode a los objetivos y contexto del autor. Es por esta razón que resulta importante investigar en el diccionario y otros tipos de texto (atlas, historias universales, textos científicos, etc.) las expresiones que no resulten comprensibles, así como aquellas que cuenten con un sentido ambiguo.