4
Aspectos de la economía colombiana que se tiene en cuenta para el análisis externo o del entorno empresarial (1° de Julio de 2015) Con el análisis del entorno se pretende identificar oportunidades o amenazas que puedan perjudicar el normal funcionamiento de la empresa. Este análisis se realiza al momento de realizar la planeación estratégica de la empresa, sin embargo ante los constantes cambios para que la empresa se mantenga competitiva es una tarea que se debe realizar de manera permanente. Lo primero que se hace es determinar las fuerzas claves del entorno que afectan, podrían afectar o tienen o podrían tener influencia en ella. Estas fuerzas se suelen clasificar en: Económicas Sociales Culturales Demográficas Ambientales Políticas Legales Gubernamentales Tecnológicas Y de acción directa En esta oportunidad haremos referencia a las Fuerzas Económicas, son las que hacen referencia a las fuerzas que afectan la situación macroeconómica del país o de los países donde opera la empresa.

Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015

Aspectos de la economía colombiana que se tiene en cuenta

para el análisis externo o del entorno empresarial

(1° de Julio de 2015)

Con el análisis del entorno se pretende identificar oportunidades o

amenazas que puedan perjudicar el normal funcionamiento de la

empresa.

Este análisis se realiza al momento de realizar la planeación

estratégica de la empresa, sin embargo ante los constantes cambios

para que la empresa se mantenga competitiva es una tarea que se debe

realizar de manera permanente.

Lo primero que se hace es determinar las fuerzas claves del entorno

que afectan, podrían afectar o tienen o podrían tener influencia en ella.

Estas fuerzas se suelen clasificar en:

Económicas

Sociales

Culturales

Demográficas

Ambientales

Políticas

Legales

Gubernamentales

Tecnológicas

Y de acción directa

En esta oportunidad haremos referencia a las Fuerzas Económicas,

son las que hacen referencia a las fuerzas que afectan la situación

macroeconómica del país o de los países donde opera la empresa.

Page 2: Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015

En Colombia el aspecto de estabilidad macroeconómica hace parte de

los 11 ejes de la agenda de competitividad (Plan de Desarrollo 2014-

2018-“Todos por un nuevo país”).

Las principales fuerzas económicas que se tiene en cuenta son las

siguientes:

Producto Interno Bruto

Tasa de inflación

Tasa de cambio

Tasas de interés

Tasa de desempleo

Balanza comercial

Déficit Fiscal

Ingreso per cápita

Normalmente los periódicos económicos nos mantienen al tanto de

los movimientos en la economía, en Colombia los principales diarios

son Potafolio y La República.

Como administradores de negocios o e empresas se debe mantener

una disciplina respecto a la lectura constante de estos diarios, no de

otra manera nos mantendremos sintonizados con los constantes

cambios que se presentan en la economía nacional o mundial.

Para el caso de Colombia, transcurrido el primer semestre de 2015 y

lo consignado en los diarios comentan que se confirman los síntomas

de desaceleración económica advertidos a finales del 2014.

Menor crecimiento del PIB, leve reacción de los precios del petróleo,

descenso de las exportaciones e importaciones, freno de la inversión

extranjera, disminución tanto de la producción industrial como

minera, movimientos en la inflación, tasa de cambio disparada,

desempleo de un dígito y buena dinámica de la demanda interna.

Page 3: Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015

Lo anterior sería el balance económico de Colombia en el semestre

que finalizó el 30 de Junio de 2015.

Se puede dar que una cosa es lo que mencionan los diarios y otra los

gremios, asociaciones, gobierno, organismos internacionales o los

analistas particulares o las encuestas de opinión.

Es importante escuchar cada punto de vista e ir configurando una

percepción personal de la situación económica del entorno.

Según la ANDI la producción industrial no despegó por el impacto

de la reforma tributaria que ha visto reflejado en las menores

utilidades de las empresas en el primer semestre.

De acuerdo con Confecámaras, el indicador de demografía

empresarial, comparando el de los primeros cinco meses del 2014 con

los del 2015, hubo un descenso del 19,7%, es decir se crearon 26. 075

empresas menos. Pues en los primeros cinco meses del 2014 se

crearon 131.769.

El Banco de la República dice que la economía se bien ajustando a las

condiciones externas y que el gasto de las familias podría mostrar

crecimientos moderados.

Los empresarios confían que el Plan de Productividad y Empleo (Pipe

2.0) empiece a surtir efectos.

El gobierno estima que el fenómeno de la devaluación del peso

ayudará a los exportadores.

Organismos internacionales como la OCDE y el FMI prevén que el

PIB en Colombia se expandirá 3,3% y 3,4%.

La Asociación Colombiana del Petróleo dice que en el segundo

semestre habrá mayor claridad.

Page 4: Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015

El sector minero formal dice que los bajos precios de los minerales y

los obstáculos internos no han permitido el arranque de proyectos a

gran escala.

Solamente la construcción, los servicios financieros y el comercio

contribuyeron a soportar el crecimiento.

En conclusión el PIB entre Enero y Marzo del 2015 se ubicó en 2,8%.

La recomendación para los administradores de empresas es que lleven

en unos cuadros exel el histórico de las cifras de cada uno de los

factores y los comentarios al dato del indicador.