6

Click here to load reader

Analisis halloween [1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis texto y propiedades

Citation preview

Page 1: Analisis halloween [1]

ANÁLISIS DE UN TEXTO DE PRENSA: “HALLOWEEN REMATA A LOS DIFUNTOS” Sandra Méndez Suárez, 15 de mayo de 2011

Page 2: Analisis halloween [1]

TEMA:

Esta crónica escrita por Ánxel Vence, expone la oposición del autor respecto a la incorporación de la festividad americana de "Halloween" en nuestro país, considerándola desde diversos puntos de vista, como una falta de respeto a los difuntos.

TIPOLOGÍA TEXTUAL JUSTIFICADA:

El texto, “Halloween remata a los difuntos”, es un escrito periodístico de opinión, cuya tipología corresponde a la de los textos argumentativa puesto que tiene como finalidad defender su particular contraposición a la generalización de la fiesta de "Halloween" y, además, pretende persuadir al lector valiéndose de diversos argumentos para que adopte un posicionamiento similar al suyo.

ADECUACIÓN:

El texto exhibe una adecuación amoldada al punto de vista comunicativo, ya que a través de la columna de un periódico, Anxel Vence, divulga una crítica elaborada, de nivel semiculto y que está destinado a unos lectores en un ámbito formal.

COHESIÓN:

A lo largo de la crítica, se detectan diferentes mecanismos de cohesión que aportan un óptimo grado de relación a los diversos elementos que conforman el texto, aportando verosimilitud a la información proporcionada por el autor. Aparecen procedimientos de cohesión tales como:

1. Recurrencias : repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso

• Repeticiones léxicas: la misma palabra repetida<< … nuestros pobres difuntos/ del día de los fieles difuntos>>, << las ánimas no pueden…/ las ánimas explica…/ para las ánimas…>>

• Repeticiones con derivación: el mismo lexema con morfemas gramaticales derivativos<<difuntos/difuntiños>>

Page 3: Analisis halloween [1]

• Repeticiones semánticas

a) Campo semántico: presencia de palabras que comparten algún rasgo significativo << difuntos, animas, espíritus, aparecidos, espectros, ánimas, ultratumba ...>>b) Sinonimia: en este caso parcial<<los espíritus, los aparecidos, los espectros y demás seres del gremio de ultratumba…>>c) Antonima: aparecen términos de significado opuesto en virtud del procedimiento morfológico de la prefijación<< No contentos con habernos exportado…/ La importación de esta costumbre parece algo forzada>>d) Hiperonimia: << pidiendo dulces para los difuntos>>, pero no especifica si se pedían, por ejemplo, alguno de estos cohipónimos: regalices, caramelos, chocolate... e) Hiponimia: tan solo se menciona un hipónimo de dulces: << ...los propios críos dieran cuenta de los pasteles.>>f) Repeticiones metafóricas: << las ánimas pueden ir por fin a la discoteca y ampliar su hasta ahora oferta de ocio/…les ha abierto a las ánimas la puerta de las discotecas para que puedan solazarse en los nuevos “partys” de ultratumba>>

2. Sustituciones:

• Deixisa) Anáfora: mecanismo por el que se hace referencia a un elemento anterior en el texto.

<<La importancia de esta costumbre parece…>> el referente es Halloween. <<los americanos se disponen…>> hace referencia a los americanos.<<Ya ni los muertos se respetan>> hace referencia a los muertos. <<... Galicia: un país en el que hasta los difuntos son gente amiga de trasnochar y andar por ahí de copas en las noches de Santa Compaña. Ahora se camuflarán mucho…>> hace referencia a los difuntos. <<ni a los pobres difuntiños se les...>> hace referencia a difuntiños.

b) Catáfora: mecanismo por el que se hace referencia a un elemento posterior en el texto

<<No contentos con habernos exportado los pantalones vaqueros, el cine, el debate sobre el estado de la nación, las hamburguesas, el tabaco rubio y las primarias, los americanos se disponen>> en los predicados no conjugados de las cláusulas subordinadas del principio se hace referencia a los americanos.

• Elipsis : omisión de elementos que ya han sido mencionados con anterioridad en el texto. <<Ahora se camuflarán mucho mejor [...] entre los asistentes...>> omite repetir los difuntos

Page 4: Analisis halloween [1]

3. Marcadores discursivos:

<< La importación de esta costumbre parece algo forzada, pero tal vez no lo sea tanto en Galicia...>> Adversación, ya que se afirma dos enunciados de significado opuesto [Oposición]<<Quiere decirse que gracias al Halloween, las ánimas pueden ir por fin a la discoteca...>> Explicación, ya que evoca nuevamente el contenido de enunciados anteriores [Reformulación]<< por más que los puristas lamenten... >> Intensificación [Adición]<< Sorprende un poco, si acaso, >> Condición [Causalidad]<<En cuestión de difuntos,>> Continuación [Orden]<<Comparada con la abundancia y variedad...>> Comparación ya que establece una semejanza [Adición]<<Desde luego, a la existencia... >> Intensificación [Adición]<<según han observado con...>> Referencia<<Dado que las ánimas son gente de poco comer, lo habitual era que los propios críos diesen cuenta de los pasteles.>> Consecuencia, ya que el segundo enunciado indica el efecto del primero [Causalidad]<<Tanto en los pueblos de Estados Unidos como...>> Comparación ya que establece una semejanza [Adición]<<Aquí, al igual que allá...>> Comparación ya que vuelve a establecer una semejanza.<<Como quiera que sea, el actual Halloween...>> Concesividad [Oposición]<<De momento, el sindicato de la Santa Compaña... >> Cierre a la crítica [Orden]

Page 5: Analisis halloween [1]

Halloween remata a los DifuntosNo contentos con habernos exportado los pantalones vaqueros, el cine, el debate sobre el estado de la nación, las hamburguesas, el tabaco rubio y las primarias, los americanos se disponen a expropiar también a nuestros pobres difuntos. Las almas del Purgatorio andan más en pena que nunca desde que su tradicional onomástica –la fiesta de Todos los Santos– fue sepultada por el carnaval gótico de Halloween. Ya ni a los muertos se respeta.

La importación de esta costumbre parece algo forzada, pero tal vez no lo sea tanto en Galicia: un país en el que hasta los difuntos son gente amiga de trasnochar y andar por ahí de copas en las noches de Santa Compaña. Ahora se camuflarán mucho mejor entre los asistentes a cualquier fiesta –perdón, party– de las que se organizan con gran acopio de disfraces, maquillaje y calabazas de plástico. Quiere decirse que gracias al Halloween, las ánimas pueden ir por fin a la discoteca y ampliar su hasta ahora limitada oferta de ocio, por más que los puristas lamenten la pérdida de las viejas tradiciones.

Sorprende un poco, si acaso, que un país tan habituado a tratar con los espíritus, los aparecidos, los espectros y demás seres del gremio de ultratumba tenga necesidad de importar una fiesta más bien light como la de Halloween. En cuestión de difuntos, pocos países –si alguno– podrán ganarle en experiencia a este fantasmal reino de Breogán donde la Estadea o Santa Compaña puebla los caminos en ronda nocturna y es costumbre dejar limosna en los petos de ánimas para que a los muertos vivientes no les falte un duro que gastar.

Comparada con la abundancia y variedad de nuestros espíritus errantes, el recién llegado "Halloween" apenas excede la categoría de inocente fiesta infantil. Nada que pueda equipararse, desde luego, a la existencia de una "parroquia dos mortos" que aquí coexiste en términos de perfecta y democrática igualdad con la "parroquia dos vivos", según han observado con no poco asombro los antropólogos que nos visitan.

Esa camaradería con las ánimas explica probablemente el hecho de que Galicia celebrase ya su particular "Halloween" mucho antes de que la poderosa máquina de Hollywood viniera a introducir esta festividad en el calendario litúrgico de España.

La fiesta llevaba el nombre gaélico de Samain que aún conserva en las tierras norteñas de Cedeira, en la comarca de Arousa y otros lugares del país. También conocida como "festa das cabazas" o de los "calacús", la usanza consistía en que los chavales fuesen casa por casa pidiendo dulces para los difuntos, aunque, eso sí: sin truco, ni trato. Dado que las ánimas son gente de poco comer, lo habitual era que los propios críos diesen cuenta de los pasteles.

Fáciles son de observar las similitudes entre la fiesta gallega de las calabazas y el Halloween norteamericano, detalle en modo alguno sorprendente si se tiene en cuenta que ambas proceden del Samain céltico irlandés. Tanto en los pueblos de Estados Unidos como –por ejemplo- en la Illa de Arousa, la costumbre fue durante muchos años casi idéntica. Aquí, al igual que allá, los críos marchaban en procesión con calabazas a modo de espectrales calaveras con el propósito de cobrar a los vecinos el impuesto revolucionario para las ánimas.

Como quiera que sea, el actual Halloween parece más bien una tardía fiesta de Carnaval sin apenas relación con las viejas tradiciones del Samain, de las calabazas o, por decirlo en cristiano, del día de los fieles difuntos.

Dirán los más puristas que ya ni a los pobres difuntiños se les deja celebrar su efemérides, pero tampoco hay por qué ser tan ortodoxos en estas materias. A cambio de escamotearles su día de Todos los Santos, el Halloween llegado del otro lado del Atlántico les ha abierto a las ánimas la puerta de las discotecas para que puedan solazarse en los nuevos "partys" de ultratumba. De momento, el sindicato de la Santa Compaña no ha dejado oír queja alguna.

Anxel Vence ([email protected])

farodevigo.es, lunes 1 de noviembre de 2010

Page 6: Analisis halloween [1]

BREVE COMENTARIO CRÍTICO:

"HALLOWIZACIÓN"Una vez más, la gran potencia fomenta el patrón de una eventual tradición para su provecho, como se demuestra con la celebración de Halloween.

Y es que lo cierto es, que este festejo se ha convertido en todo un fenómeno social ansiado en el resto de los países, sobre todo, porque muchas empresas ven en ello oportunidad de negocio al hacer de una casa una "verdulería". ¿Acaso no se tiene en cuenta el original valor de esta costumbre?

No llegaba con San Valentín, no. América tuvo que adaptar una vieja tradición celta. Y nosotros que si practicábamos poco o nada nuestra propia tradicional efemérides, pues le "dimos calabazas", en cambio, la que llega del otro charco siendo lo más “cool” triunfa en un periodo de tiempo fugaz.

De esta forma, la globalización está acabando con nuestras costumbres típicas, como es el caso del samaín celta, perdiendo esta su esencia al ser transformadas en guateques "en honor· a los difuntos, como señala también Anxel Vence.

Luego, ¿Quién no ha acudido el pasado 31 de octubre a alguna celebración de esta índole? En ellas se refleja claramente que tienen como interés la diversión pública mediante lo funerario, para obtener así un provecho económico extra.

Al fin y al cabo, las cosas cambian ¿no? Pues bien, esperemos que al igual que se reforman viejos hábitos, se modifique esta "mamitis" americana.

Sandra Méndez Suárez, 15 de mayo de 2011