4
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTA DE EL FUERTE “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENSIÓN MAZATLÁN CICLO ESCOLAR 2016-2017 Asignatura: Producción de textos escritos Contenido: Reseña literaria El diario de Ana Frank Alumno: Alfredo Banda González 5 Semestre Grupo “C” Titular de la asignatura: Karem Denisse Alvarez Tornero.

Análisis literario el diario de ana frank

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis literario el diario de ana frank

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTA DE EL FUERTE“PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

EXTENSIÓN MAZATLÁN

CICLO ESCOLAR 2016-2017

Asignatura:

Producción de textos escritos

Contenido:

Reseña literaria El diario de Ana Frank

Alumno:

Alfredo Banda González

5 Semestre Grupo “C”

Titular de la asignatura:

Karem Denisse Alvarez Tornero.

Page 2: Análisis literario el diario de ana frank

El diario de Ana FrankEditorial: Plaza & Janes

Colección: Ave Fénix DEBOLSILLO.

Ciudad y año de publicación: Barcelona 2001

Número de páginas: 295

Género literario: Novela.

RESUMEN EXPOSITIVO DEL TEXTO RESEÑADO: La presente obra es un diario relatando la vida real de una joven de 13 años de edad llamada en la obra Ana Frank pero su verdadero nombre de la chica es Anheleis Mari Frank. Esta misma historia nos remonta a los años de 1942, cuando empezó el surgimiento de la segunda guerra mundial en donde había persecuciones, pleitos, disparos en fin grandes sucesos que marcaron esa etapa.

El libro comienza contándonos desde el momento de su cumpleaños, las relaciones con su familia y con sus propios compañeros del colegio, donde convivía cada momento con ellos, así como un que otro regaño que se le daba por parte de uno de los docentes de la asignatura de matemáticas, y que sus castigos eran transcribir historias completas que el propio titular le aplicaba, en fin, toda una vida llena de alegrías y una que otra tristeza donde ella lo único en lo que en verdad se preocupaba; era en sus estudios.

Aunque he de mencionar que al principio la convivencia y el poderse acoplar con sus demás compañeros en el colegio fue algo difícil, ya que ellos la consideraban como alguien inmadura. Y al mismo tiempo también ella sentía más confianza para tratar asuntos personales o bien de cualquier índole al lado de su padre que con su madre.

Al paso de los días, empezó el tormento para esta joven, ya que empezaba la preocupación por huir de los Alemanes que en aquel entonces estaban atacando su ciudad, por lo cual tuvieron que escapar llevando sus pertenencias a ese sitio (Anexo) para no ser prisioneros de estos.

Después de ello, ella nos fue contando cómo fue su vida mientras estuvieron en ese escondite, ella y nueve compañeros mas judíos, en ese entonces, logro ser muy buena amiga de uno de ellos, quizás se miraban con otros ojos, pero lo bueno de esto, es que mientras ella estaba cercas de él, podía

Page 3: Análisis literario el diario de ana frank

olvidarse por unos cuantos segundos, minutos e incluso horas de los problemas de los que estaban viviendo ya que juntos los dos en la habitación del joven se ponían a observar las estrellas, hasta que un día, paso lo que con tanto temor temían que se llegara, es decir; fueron encontrados y deportados a los Alemanes, si bien pasaron meses cuando después de su deportación llego una epidemia acabando con su vida y de la gran mayoría de los integrantes de ese nexo solo, su papá logro salir con vida.

COMENTARIO CRÍTICO: desde mi punto de vista el análisis y la lectura al libro, me hizo sentir en carne propia los acontecimientos por lo que esta joven de apenas trece años de edad estaba pasando, remontándonos e imaginando cada suceso desde su estadía en su hogar, colegio y en el nexo o sitio en el que ella y otros más de judíos tuvieron que remontarse para escapar de los problemas o de las persecuciones que se vinieron a causa de la segunda guerra mundial.

Al mismo tiempo dándonos la oportunidad de ser críticos de cómo las guerras traen en muchos de los casos epidemias, pestes, e incluso pueden lograr el fin de la humanidad. al mismo tiempo puedo aludir que este tipo de historias nos ayudan a reflexionar sobre nosotros los humanos, de cómo en ocasiones nos vemos con rostros de dolor, odio, cuando en realidad sin importar la clase social, genero o nacionalidad debemos de tratarnos como tal, como hermanos.

CONCLUSIÓN: como ya he mencionado en líneas anteriores este diario nos permitió conocer diversas situaciones en las que la joven Ana Frank se vio envuelta desde que empezó a relatar sus primeras páginas. Donde la felicidad hoy en día debe de consolidarse y permanecer en cada uno de los rincones de los hogares, por ejemplo ella solo mostraba más interés y confianza por expresarle sus emociones a la figura paterna que a la materna, ahí es donde siento que ambos juegan un papel muy importante en la familia y que nosotros como hijos y ellos como padres debemos de expresar cada una de las muestras de afecto hacia ambas partes a fin de consolidar esos lazos de unión en la familia.

Otro de los aspectos que también se relatan en la vida de los planteles escolares y que hoy en día se ven son la discriminación hacia las diversas clases sociales, y era lo mismo que pasaba con ella, al principio le costó trabajo involucrarse en los ambientes del colegio pero posteriormente se fue ganando la confianza por el grupo.

El aspecto más relevante, es el odio que en muchos de los casos se da en la sociedad, lo que ocasiona no solo pérdidas materiales sino en muchos de los casos se dan humanas, emocionales, entre otras, en eso, siempre voy a estar en

Page 4: Análisis literario el diario de ana frank

contra ya que si bien, todos somos parte de un planeta y por tal, debemos de respetarnos uno a los otros para poder vivir en sociedad.

Por último, he de mencionar que nuestra principal misión en los centros educativos es lograr precisamente algo humano, educar a nuestros discentes con valores, para que puedan vivir en armonía, respetándose los unos a los otros y que así como este diario, fue dado a conocer a la sociedad elaborado por una niña de apenas trece años de edad, se pudieran esperar diversos de ellos pero con finales felices, donde esas tramas de persecuciones y precarias se vuelvan aspectos de amor hacia al prójimo.