5
Análisis Película. La Ola. 1. Descriptiva. - Dirección: Dennis Gansel. - Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwart; basado en el relato corto de William Ron Jones y en la obra de Johnny Dawkins y Ron Birnbach. - Producción: Christian Becker, Nina Maag y David Groenewold. - Música: Heiko Maile. - Fotografía: Torsten Breuer. - Montaje: Ueli Christen. - Año: 2008. - Interpretación: Jürgen Vogel (Rainer Wenger), Frederick Lau (Tim), Max Riemelt (Marco), Jennifer Ulrich (Karo), Christiane Paul (Anke Wenger), Elyas M'Barek (Sinan), Cristina Do Rego (Lisa), Jacob Matschenz (Dennis), Maximilian Mauff (Kevin), Ferdinand Schmidt-Modrow (Ferdi). La ola es una película basada en hechos reales, concretamente en un experimento que recibió el nombre de “La tercera Ola”. La película trata sobre una clase de un instituto, en el que se está celebrando la semana de proyectos. El profesor, protagonista de esta historia, es Rainer Wenger. Él llega una mañana al instituto y se entera de que otro profesor va a tratar el tema que él quería enseñar a los alumnos, la anarquía. La directora del centro, le comenta que él dará el tema de autocracia, pero este no le convence mucho y le pide que se lo cambie, ya que él estuvo cinco años de ocupa en una casa. La directora le dice que tiene que hablar con el otro profesor para que se lo cambie, sin embargo, este no quiere. Empieza la semana de proyectos, y surge un debate en la clase sobre qué es la autocracia. El profesor les pregunta a sus alumnos que si es posible volver a una dictadura en los tiempos en los que están, a lo que los alumnos le responden que no. Wenger les pide que salgan de la clase para realizar un descanso y cuando estos vuelven, ven la clase reordenada de otra forma. El profesor decide cambiar la metodología de enseñanza, para que entiendan lo que es la autocracia y decide convertir la clase en

Análisis película

  • Upload
    gem

  • View
    156

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis película

Análisis Película. La Ola.

1. Descriptiva. - Dirección: Dennis Gansel.- Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwart; basado en el relato corto de William Ron

Jones y en la obra de Johnny Dawkins y Ron Birnbach.- Producción: Christian Becker, Nina Maag y David Groenewold.- Música: Heiko Maile.- Fotografía: Torsten Breuer.- Montaje: Ueli Christen.- Año: 2008.- Interpretación: Jürgen Vogel (Rainer Wenger), Frederick Lau (Tim), Max Riemelt

(Marco), Jennifer Ulrich (Karo), Christiane Paul (Anke Wenger), Elyas M'Barek (Sinan), Cristina Do Rego (Lisa), Jacob Matschenz (Dennis), Maximilian Mauff (Kevin), Ferdinand Schmidt-Modrow (Ferdi).

La ola es una película basada en hechos reales, concretamente en un experimento que recibió el nombre de “La tercera Ola”. La película trata sobre una clase de un instituto, en el que se está celebrando la semana de proyectos. El profesor, protagonista de esta historia, es Rainer Wenger. Él llega una mañana al instituto y se entera de que otro profesor va a tratar el tema que él quería enseñar a los alumnos, la anarquía. La directora del centro, le comenta que él dará el tema de autocracia, pero este no le convence mucho y le pide que se lo cambie, ya que él estuvo cinco años de ocupa en una casa. La directora le dice que tiene que hablar con el otro profesor para que se lo cambie, sin embargo, este no quiere.

Empieza la semana de proyectos, y surge un debate en la clase sobre qué es la autocracia. El profesor les pregunta a sus alumnos que si es posible volver a una dictadura en los tiempos en los que están, a lo que los alumnos le responden que no. Wenger les pide que salgan de la clase para realizar un descanso y cuando estos vuelven, ven la clase reordenada de otra forma. El profesor decide cambiar la metodología de enseñanza, para que entiendan lo que es la autocracia y decide convertir la clase en una especie de dictadura, en la cual eligen como líder al maestro. Tres de los alumnos deciden irse, pero dos de ellos vuelven.

Wenger pone unas normas, cada vez que quieran hablar tienen que levantar la mano y cuando el profesor les dé el turno se tienen que poner de pie para hablar. También, se ponen de acuerdo para llevar un uniforme, unos vaqueros y una camisa blanca. El día de la elección del nombre del grupo, una de las alumnas decide no llevar una camiseta blanca, por lo que el profesor decide ignorarla. Ponen nombre al grupo, La Ola, y hacen un símbolo, chapas, pegatinas, etc. Los jóvenes, se entusiasman y superan sus diferencias raciales y sociales.

Uno de los días por la tarde, el alumno que se fue vuelve para unirse al movimiento y trae pegatinas impresas. Esa tarde, todos los alumnos se ponen a pegar pegatinas y a hacer con espray su símbolo por toda la ciudad. Uno de ellos, decide subirse al andamio del ayuntamiento y hacer una pintada de una ola en grande.

Page 2: Análisis película

Van surgiendo así diferentes acontecimientos. Otro de los días, los alumnos entran en problemas con los anarquistas, pero uno de los alumnos que estaba marginado y que ahora se siente integrado, les apunta con una pistola y se van.

Uno de los alumnos, el que se sentía marginado al principio, va hasta casa del señor Wenger para protegerle. Se queda a cenar a su casa y, al final, termina echándolo, pero este se queda a dormir en el patio, porque tenía que protegerle. Yendo al instituto, tiran una bola de pintura en el parabrisas del coche del profesor. A continuación, Karo va a hablar con el profesor para que pare el proyecto, pero no le hace caso.

El día del partido, acude mucha gente con camiseta blanca y Karo la chica que no quería ponerse la camisa blanca, acude con panfletos, para que acaben con la ola. El partido acaba con una pelea. Karo y su novio Marco acaban peleando y este la pega. Por este motivo, Marco va a hablar con Wenger, para que acabe con este movimiento.

El sábado los reúne a todos en el auditorio del instituto, y al final acaba con un desenlace fatal, ya que al profesor se le ha ido el proyecto de las manos.

En la película, también, se nos narra, la vida del profesor con su esposa, los cuales acaban discutiendo por el proyecto. Por otro lado, también se relata la relación de Marco y Karo. Ella es una mandona y su novio siempre tiene que estar haciendo lo que a ella le apetece. Al final, discuten por el movimiento de la ola, pero finalmente salen juntos. La familia de ella se muestra muy liberal y él dice en un momento de la película que no tiene familia. Igualmente, se nos narra la vida de Tim, un estudiante que siempre ha estado marginado, y al que su familia ignora, pero que con este proyecto se siente aceptado y no quiere que acabe nunca.

2. Analítica.

A lo largo de la película, nos encontramos con ausencia de música. Solo vemos que se utiliza música al comenzar la película, cuando el profesor va en el coche y en alguna otra escena más, como la fiesta en la playa y al final de la película, para crear un ambiente dramático. Por otra parte, vemos que son habituales los diálogos de los personajes y a veces utiliza sonidos como pisadas u otro tipo de movimientos que ambientan la película. Por ejemplo, en el momento que sube Tim al andamio utiliza sonidos que crean cierta tensión al espectador.

Encontramos, también, varios tipos de escenas. La película, comienza con planos detalle, nos podemos fijar en la matrícula del coche, en los libros o en la cara del profesor. También, al comienzo de la película, vemos que utiliza un ángulo contrapicado, cuando el profesor anda hacia el instituto. Se puede ver bastante a lo largo de toda la película, el plano medio.

Page 3: Análisis película

Por otra parte, también se nos muestra el plano medio corto cuando la cámara se acerca a los personajes. Igualmente, se aprecian muy pocos planos generales, uno de ellos es cuando están jugando el partido y se ven las gradas llenas de camisas blancas.

Así mismo, se observa el primer plano cuando realizan las pintadas de la ola por la ciudad.

Vemos que la película tiene trama con una continuidad clara y que se desarrolla de forma ordenada.

Por último, vemos a lo largo de la película, la poca luminosidad que muestra y que hay un predominio del color blanco de las camisetas y azul en los pantalones.

3. Interpretación.

Podemos interpretar en la película, la manipulación de un líder que inculca una ideología a una serie de jóvenes, que como podemos ver, cambian su forma de pensar, se les establecen unas normas y se crean un saludo propio. Todo esto, nos muestra la necesidad de las personas por seguir a un cabecilla de grupo.

Igualmente, encontramos que la película grabada en Alemania, puede tener cierta similitud con la ideología nazi, donde gobernaba una persona, que estableció y modifico las normas bajo su voluntad.

Así mismo, vemos que si el profesor utiliza una metodología de trabajo en grupo muy buena, ya que todos se aceptan y trabajan en equipo. Sin embargo, podemos ver que al final esta metodología se le va de las manos y no se da cuenta de que la debería haber enfocado, de forma que los alumnos solo trabajaran ese proyecto de una manera tan extrema fuera de las aulas.

4. Crítica.

Como podemos apreciar en la película, este grupo de clase está trabajando la autocracia, y un punto muy patente es la libertad de expresión de esa ideología. Esta libertad de expresión, la llevan muy al extremo, ya que se toman esta ideología demasiado enserio, sacándola del contexto de trabajo de clase y extendiéndola por toda la cuidad, pintando su símbolo, La ola, por toda la ciudad. A parte de esto, llegan a crear un saludo, y todos ellos usan un mismo uniforme.

Igualmente, en esta película, se aprecia lo manipulable que es el ser humano y la necesidad de seguir a un líder. Esto sucede por la falta de confianza que se tiene en uno mismo. Vemos como en la película, un líder establece una serie de normas que todos acatan y que tienen que cumplir.

Sin embargo, también podemos ver, como este grupo de alumnos/as hacen una gran piña y trabajan en grupo, todos se sienten aceptados y esto hace que el proyecto salga adelante.

Page 4: Análisis película

Podemos aprender cosas buenas de esta película, como el gran trabajo en grupo que realizan y la aceptación de todos los integrantes, sin embargo, lo malo de este proyecto, es que no le supieron separar de la realidad, y el final se preveía que iba a ser malo. Por este motivo, es necesario que el profesor separe proyecto de realidad y no lo lleve tan al límite.

Como bien hemos estado comentando en clase, hay opiniones para todo como el hecho de establecer normas en las clases o el uniforme.