4

Click here to load reader

Analisis tendencias pedagogicas caso personal

  • Upload
    astrux

  • View
    120

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis tendencias pedagogicas caso personal

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

Fernando Antonio Villadiego Luna.

En el ámbito del conocimiento la percepción de la realidad es conducida por la visión que el estudiante tiene sobre su propio contexto. En este orden de ideas es posible que a través del ejercicio investigativo, cada ciencia aporte desde su perspectivas, medios para que la persona encuentre motivos interesantes en su vida escolar. La representación de objetos y temáticas a través de la geometría, algebra y el cálculo, motiva los esquemas mentales, teniendo en cuenta el concurso de otras áreas como las ciencias naturales, permitiendo un consenso con fines prácticos. Con el aprendizaje colaborativo se aumenta mucho la interacción con el alumno, resultando en una ganancia significativa porque la motivación aumenta y también la participación en el proceso que lo exige (García, 2013).

La monotonía de las clases queda interrumpida al contar el estudiante con un abanico de posibilidades. A partir de estas determinaciones se obtienen conclusiones que pueden ser retroalimentadas entre los grupos de trabajo. En este ejercicio se puede observar como el ámbito escolar contribuye al proceso cognitivo y su aplicación mediante procesos metacognitivos. Además se debe priorizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para potenciar la investigación. Como lo expresa Calzadilla, ( 2013): “La combinación de las estrategias ofrecidas por la inteligencia emocional y el aprendizaje colaborativo pudiera optimizar el proceso de incorporación tecnológica a la formación docente, con la finalidad de superar las barreras emocionales que pudieran existir para afrontar la alfabetización tecnológica del recurso humano, componente esencial del proceso”. En sondeos realizados a los docentes sobre el uso que le dan al internet, se ha encontrado que la búsqueda de información general es de un 34%, la búsqueda de información relacionada a la labor es de 33%., el uso de correos 29%, el chat, 3% y otros usos 3%; esta encuesta se realizó en el 2013 a profesores del Distrito capital en Bogotá (Molina, 2013).

A través del aprendizaje basado en proyectos, teniendo en cuanta el proceso de meta cognición, se busca que los estudiantes logren:

Reconocer los aspectos de las situaciones problémicas planteadas y sus posibles dificultades o alternativas Proponer ideas de solución, hipótesis y planteamientos en torno a la situación problémica Formular propuestas de las ideas planteadas para su desarrollo y seguimiento Construir las ideas propuestas y formuladas para su socialización visualización y opciones de mejora. Retroalimentar las ideas propuestas teniendo en cuenta las especificaciones de las situaciones problematizadoras

Page 2: Analisis tendencias pedagogicas caso personal

Realizar pruebas demostrativas de las ideas planteadas, anotando las características sobresalientes y los posibles descartes. Evaluar los resultados de las pruebas obtenidas y las conclusiones observadas Socializar los resultados obtenidos mediante la experimentación y las conclusiones obtenidas

En el caso personal, una experiencia relevante utilizada con estudiantes de grado 11, resulta ejemplar para mostrar cómo se puede desarrollar la metodología de clases activa, teniendo en cuenta el autoaprendizaje y la conceptualización, de la mano con la práctica en el ámbito de las matemáticas. Para lograr el objetivo se desarrolló un proyecto donde los estudiantes diseñarían, fabricarían, y evaluarían un empaque para dulces típicos de guayaba tipo mermelada, concluyendo al finalizar sobre el proceso de marketing del mismo. En medio de estas tareas se vieron implicados conceptos de la trigonometría, geometría básica, derivadas y matemáticas financieras básicas. Se tuvieron en cuenta diversas actividades que integran los saberes de ciencias y saberes como Matemáticas, Química, Estadística y Artística.

Para orientar el desarrollo del empaque planteado se siguieron las directrices siguientes;

Un entrenamiento en relación a los conceptos básicos asociados al diseño de un envase geométrico. En esta misiva fue necesario la explicación de la temática y lo que se pretendía, así como las tareas que se debían ejecutar para presentar avances cada semana basados en un cronograma.

Los grupos de trabajo se conformaron por 4 estudiantes.

Para la tarea principal, se generaron varias subtareas que corresponden al quehacer académico del estudiante, que terminaría el fundamento del objetivo general, es decir el desarrollo del envase y en si el desarrollo del proceso metacognitivo en torno a las ciencias básicas. Una vez realizadas las subtareas y determinadas las necesidades, el estudiante procedió a fabricar o llevar a cabo su idea con la finalidad de presentar mediante exposición su creación.

En una fase posterior se realizó una retroalimentación entre los grupos donde se socializaron las experiencias adquiridas, así como las dificultades y los alcances.

Referencias Bibliográficas

Page 3: Analisis tendencias pedagogicas caso personal

Aula Urbana. (2009). Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDE P, y la Secretaría de Educación Distrital. Bogotá, D.C. Recuperado el 2014, de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdf

Calzadilla, M. (2013). APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Recuperado el 2014, de http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

García, A. (2013). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Recuperado el 2014, de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-06

Molina, P. (2013). El rol docente en la escuela del Siglo XXI. Recuperado el 2014, de Revista Aula Urbana , pagina 10, Edición No. 89 / Magazín Aula Urbana: http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2089.pdf