4
wwwmarioabbagliati.com GREEN’S GREENERY Análisis y estudio I El aprendizaje y memorización de las improvisaciones de los músicos relevantes de la historia del jazz es un capítulo no menor del proceso de estudio. La imitación exacta de un solo permite aprender como se frasea en el estilo, cual su sintaxis, adquirir vocabulario y transmitir la información, que por la naturaleza de la misma, es difícil de verbalizar 1 . El aclamado trompetista de jazz Clark Terry habla de imitación, asimilación e innovación 2 . El análisis de un solo puede hacerse en diferentes planos, desde lo general a lo particular, tanto en su faceta armónica como melódica y rítmica. Además, ofrece una serie de recursos que posteriormente se pueden utilizar como estrategias para improvisar. El solo de Grant Green en Green’s Greenery 3 , es típico de su estilo y presenta muchas de las peculiaridades de su personalidad musical (recursos rítmicos, vocabulario, opciones armónicas, etc.) que aparecen en otras de sus improvisaciones. La improvisación está basada en un blues en B, una de las progresiones más importantes del jazz. Las ventaja de estudiar el estilo de un músico a través de cómo enfrenta el blues, es que todos sus rasgos distintivos se plasman con claridad. Además se puede establecer una comparativa con otros músicos y géneros. La historia del jazz se puede estudiar observando como evoluciona el blues, de Louis Armstrong a Michael Brecker. La progresión básica del blues en jazz aparece en la Fig. 1. Eso no significa que Grant Green se ciña a ella en todo momento. De hecho, en ocasiones introduce re-armonizaciones y en otras aplica una generalización armónica. La lógica del discurso melódico es el motor detrás de cada variación. 1 Dave Liebman – Self-Portrait Of A Jazz Artist (Advance Music). Página 74. 2 Hal Crook – How To Improvise (Advance Music). Página 7. 3 Grant Green – Grantstand (Blue Note).

AnáLisis Y Estudio Green’S Greenery

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AnáLisis Y Estudio Green’S Greenery

wwwmarioabbagliati.com

GREEN’S GREENERY

Análisis y estudio I El aprendizaje y memorización de las improvisaciones de los músicos

relevantes de la historia del jazz es un capítulo no menor del proceso de estudio.

La imitación exacta de un solo permite aprender como se frasea en el estilo, cual

su sintaxis, adquirir vocabulario y transmitir la información, que por la naturaleza de

la misma, es difícil de verbalizar1. El aclamado trompetista de jazz Clark Terry

habla de imitación, asimilación e innovación2.

El análisis de un solo puede hacerse en diferentes planos, desde lo general

a lo particular, tanto en su faceta armónica como melódica y rítmica. Además,

ofrece una serie de recursos que posteriormente se pueden utilizar como

estrategias para improvisar.

El solo de Grant Green en Green’s Greenery3, es típico de su estilo y

presenta muchas de las peculiaridades de su personalidad musical (recursos

rítmicos, vocabulario, opciones armónicas, etc.) que aparecen en otras de sus

improvisaciones. La improvisación está basada en un blues en B♭, una de las

progresiones más importantes del jazz. Las ventaja de estudiar el estilo de un

músico a través de cómo enfrenta el blues, es que todos sus rasgos distintivos se

plasman con claridad. Además se puede establecer una comparativa con otros

músicos y géneros. La historia del jazz se puede estudiar observando como

evoluciona el blues, de Louis Armstrong a Michael Brecker.

La progresión básica del blues en jazz aparece en la Fig. 1. Eso no

significa que Grant Green se ciña a ella en todo momento. De hecho, en

ocasiones introduce re-armonizaciones y en otras aplica una generalización

armónica. La lógica del discurso melódico es el motor detrás de cada variación.

1 Dave Liebman – Self-Portrait Of A Jazz Artist (Advance Music). Página 74. 2 Hal Crook – How To Improvise (Advance Music). Página 7. 3 Grant Green – Grantstand (Blue Note).

Page 2: AnáLisis Y Estudio Green’S Greenery

2 GREEN’S GREENERY Análisis y estudio I

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 1

A grandes rasgos, lo primero que llama la atención es que oscila entre un

vocabulario blues (escala menor de blues principalmente) y otro basado en el

sonido de los acordes, que a falta de una mejor expresión denominaré be bop. En

el primer coro se centra en el sonido blues durante los compases 1-7 continuando

con vocabulario be bop (Fig. 2).

Fig. 2

Page 3: AnáLisis Y Estudio Green’S Greenery

GREEN’S GREENERY Análisis y estudio I 3

wwwmarioabbagliati.com

En el segundo coro sucede justo al revés y se invierte el orden. Los

primeros cinco compases son de vocabulario be bop, continuando después con

lenguaje blues (Fig. 3).

Fig. 3

Esta estructura en el solo de Grant Green permite establecer una

estrategia para la improvisación, donde se puede se puede imitar su alternancia de

conceptos pero con vocabulario diferente:

1. Improvisar con vocabulario blues durante los primeros siete

compases y continuar en los últimos cinco con lenguaje be bop.

2. Improvisar con lenguaje be bop en los cinco primeros compases y

vocabulario blues en los restantes.

Desde una perspectiva rítmica, hay que señalar que la gran mayoría de

sus frases comienzan y acaban a contratiempo, con un importante uso de la

síncopa. Esto es un elemento esencial del fraseo jazzístico. Esta acentuación de

los tiempos débiles imprime movimiento a la pieza, en lo que se conoce como

forward motion.

Una opción de estudio consiste en imitar el componente rítmico de una

frase pero variar su curva melódica, como se muestra a continuación con la

Page 4: AnáLisis Y Estudio Green’S Greenery

4 GREEN’S GREENERY Análisis y estudio I

wwwmarioabbagliati.com

primera frase de su improvisación. (Fig. 4-6). Este proceso es de gran ayuda para

interiorizar la tradición rítmica del jazz e ir adquiriendo nuevos recursos.

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6