8
158 Es un conjunto de órganos y estructuras que se encargan de la transformación de los alimentos (macromoléculas) a niveles mucho más simples (nutrientes), mediante la fragmentación mecánica (masticación) y la acción química de las enzimas digestivas. También cumple funciones defensivas y endocrinas. Los alimentos ingeridos transitan por el interior (luz) del tubo digestivo, al cual vierten su contenido las glándulas anexas a través de conductos excretores. En realidad, los alimentos que transitan por el tubo digestivo son considerados aún fuera del cuerpo humano, porque para poder ingresar y pertenecer al organismo deben primero ser digeridos y absorbidos. Componentes Tubo digestivo Boca Faringe Esófago Estómago Intestinos Delgado Grueso Glándulas anexas Salivales Páncreas Hígado Histología del tubo digestivo La pared del tubo digestivo consta de cuatro capas o túnicas concéntricas, que son: Mucosa: Túnica interna, protectora, secretora y absorbente. Posee un epitelio simple cilíndrico (en el intestino delgado, este epitelio tiene chapa estriada con microvellosidades) que reposa sobre una capa de tejido conectivo laxo, que se conoce como lámina propia (corion) y que posee vasos sanguíneos, glándulas y nódulos linfáticos. Rodeando a esta capa, encontramos la muscularis mucosae (conformada por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso). Submucosa: Posee tejido conectivo fibroelástico denso irregular; contiene vasos sanguíneos y linfáticos, lo mismo que el plexo submucoso de Meissner (función sensitiva). Esta capa submucosa, en el esófago y el duodeno, alberga glándulas que son controladas por el plexo submucoso. Muscular: Está conformada principalmente por músculos lisos (salvo en el esófago) y dispuestos en dos capas: una circular interna y otra longitudinal externa (en el estómago se halla una tercera capa muscular, llamada oblicua). Entre estas capas se halla un plexo nervioso parasimpático, denominado plexo mioentérico de Auerbach, que regula los movimientos peristálticos. Sistema digestivo I 2 Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Anatomía 14 - teoría Wohler

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anatomía 14 - teoría Wohler

158

Es un conjunto de órganos y estructuras que se encargan de la transformación de los alimentos (macromoléculas) a niveles mucho más simples (nutrientes), mediante la fragmentación mecánica (masticación) y la acción química de las enzimas digestivas. También cumple funciones defensivas y endocrinas.

Los alimentos ingeridos transitan por el interior (luz) del tubo digestivo, al cual vierten su contenido las glándulas anexas a través de conductos excretores. En realidad, los alimentos que transitan por el tubo digestivo son considerados aún fuera del cuerpo humano, porque para poder ingresar y pertenecer al organismo deben primero ser digeridos y absorbidos.

Componentes

Tubo

digestivo

Boca

Faringe

Esófago

Estómago

IntestinosDelgado

Grueso

Glándulas

anexas

Salivales

Páncreas

Hígado

Histología del tubo digestivo

La pared del tubo digestivo consta de cuatro capas o túnicas concéntricas, que son:

Mucosa: Túnica interna, protectora, secretora y absorbente. Posee un epitelio simple cilíndrico (en el intestino

delgado, este epitelio tiene chapa estriada con microvellosidades) que reposa sobre una capa de tejido conectivo laxo, que se conoce como lámina propia (corion) y que posee vasos sanguíneos, glándulas y nódulos linfáticos. Rodeando a esta capa, encontramos la muscularis mucosae (conformada por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso).

Submucosa: Posee tejido conectivo fibroelástico denso irregular; contiene vasos sanguíneos y linfáticos, lo mismo

que el plexo submucoso de Meissner (función sensitiva). Esta capa submucosa, en el esófago y el duodeno, alberga glándulas que son controladas por el plexo submucoso.

Muscular: Está conformada principalmente por músculos lisos (salvo en el esófago) y dispuestos en dos capas: una

circular interna y otra longitudinal externa (en el estómago se halla una tercera capa muscular, llamada oblicua). Entre estas capas se halla un plexo nervioso parasimpático, denominado plexo mioentérico de Auerbach, que regula los movimientos peristálticos.

Sistema digestivo I2

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 2: Anatomía 14 - teoría Wohler

159

ANATOMÍA Adventicia o serosa: Túnicas externas. La adventicia es propia del esófago y recto; constituida por tejido conectivo que se

confunde con los órganos vecinos. La serosa es propia del tubo digestivo de la cavidad abdominal; en realidad está formada por el peritoneo que tapiza la cavidad abdominal, el cual se refleja en el tubo, se adhiere a él y lo reviste.

BOCAPrimera porción del tubo digestivo, donde se realiza la ingestión, masticación e insalivación, y reside el sentido del gusto. Forma el bolo alimenticio. La boca es una cavidad ovoidea limitada adelante por los labios; atrás, por el velo del paladar e istmo de las fauces; arriba, por el paladar óseo o bóveda palatina; abajo, por la lengua y el piso de la boca; y a los costados, por las mejillas o carrillos. La boca contiene a los dientes y a la lengua.

Venas y arterias

Glándulas palatinas mucosas

Molares

Músculo constrictor superior

Músculo bucinador

Músculos del paladar blando

Lengua

Amígdala

Arco palatogloso y palatofaríngeo

DientesSon órganos duros, blanquecinos, lisos; implantados en los alvéolos dentarios de los maxilares. Su principal función es la masticación.

Partes

Corona: parte visible del diente o extraalveolar Cuello: porción a nivel de la encía que se encuentra entre la corona y la raíz. Raíz: parte alojada en los alvéolos dentarios. Presenta un agujero nutricio por el cual pasan los vasos

sanguíneos y nervios a la pulpa dental.Cúspide

Esmalte

Pulpa

Dentina

Cemento

Estructura interna de un diente

Esmalte: es el tejido más resistente y duro del organismo; contiene 2% de agua, recubre a la dentina y se forma a partir del ameloblasto.

Dentina: llamada también marfil y conforma el cuerpo del diente. Es elaborada por los odontoblastos de la zona peripulpar. Está constituida por oseína, fosfato de calcio, fosfato de magnesio, carbonato de calcio y fluoruro de calcio, en forma de cristales de hidroxiapatita.

Cemento: recubre la dentina de la raíz. Recibe este nombre porque se fija a la cavidad alveolar del hueso maxilar. Se forma a partir de las células mesenquimales de la membrana periodóntica.

Pulpa dental: es blanda y rojiza, y es la parte viva del diente; está constituida por tejido conectivo mesenquimal, que ocupa la cavidad pulpar y se prolonga a las raíces. En ella se ramifican los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que han penetrado por el agujero nutricio.

PRE 1 y 2

Page 3: Anatomía 14 - teoría Wohler

Capítulo 2 - Unidad I

160

Clases de dientes

Incisivos (I): tienen corona abiselada, una sola raíz, y sirven para cortar los alimentos (roer). En el adulto existen ocho dientes

Caninos (C): la corona es cónica y punteaguda, su raíz es única y larga. Sirven para desgarrar los alimentos. Son cuatro.

Premolares (PM): la corona presenta dos tubérculos o cúspides separados por un surco anteroposterior; la raíz es única pero se bifurca. En la mayoría de casos, el primer premolar superior sirve para partir y moler los alimentos. No existen en la primera dentición. Son ocho.

Molares (M): presentan tres o más tubérculos divididos por surcos en cruz, "H", etc. La raíz es doble, triple o cuádruple; sirven para triturar y moler los alimentos. Son 12.

Tipos de denticiones

Primera dentición: llamada también dientes temporales, deciduos o de leche; aparecen desde los seis meses hasta los dos años y persisten hasta los seis a 13 años. Los primeros en aparecer son los incisivos inferiores, y últimos, los segundos molares. Son 20 dientes. Fórmula dentaria:

Dientes

Maxilar Incisivos Caninos Molares

Superior 2 1 2

Inferior 2 1 2

Segunda dentición: llamada también permanente o adulta. Aparecen desde los seis hasta los 18 a 30 años. Comienza con los primeros molares y termina con los terceros molares («muela del juicio»). Son 32 dientes. Fórmula dentaria:

Dientes

Maxilar Incisivos Caninos Premolares Molares

Superior 2 1 2 3

Inferior 2 1 2 3

• En la fórmula dentaria, el numerador representa los dientes superiores y el denominador, losinferiores, pero de la mitad de ambas mandíbulas.

• Laedadaproximadaparalaaparicióndelosdientespermanentesquecompletanladentición,es:

Incisivos centrales 7 - 8 años

Incisivos laterales 7 - 10 años

Caninos 9 - 14 años

Premolar primero 9 - 13 años

Premolar segundo 10 - 14 años

Molar primero 5 - 8 años

Molar segundo 10 - 14 años

Molar tercero 17 - 24 años

Funciones 1. Masticar los alimentos 2. Estética facial 3. Modulación de las palabras

LenguaEs un órgano muscular esquelético muy móvil; está libre en la punta pero se inserta en el hueso hioides. Está conformada por 17 músculos que se clasifican en dos grupos: los que se originan fuera de la lengua o extrínsecos, y los que se originan en la lengua y se insertan en ella, o sea, músculos intrínsecos. Los músculos extrínsecos dan movimiento a la lengua, en cambio, los intrínsecos alteran la forma de esta. A la lengua se le divide en dos tercios anteriores o porción palatina, y un tercio posterior o porción faríngea.

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 4: Anatomía 14 - teoría Wohler

161

ANATOMÍAAmbas regiones están separadas entre sí por un surco superficial en forma de "V", llamado surco terminal.

Papilas filiformes

Valéculas epiglóticas

Tejido de la amígdala lingual

Papilas caliciformes

Papilas foliadas

Surco medio

Músculo palatofaríngeo

Músculo palatogloso

Amígdala palatina

Papilas linguales

Papilas filiformes: se observan como unos botones blanquecinos. Son las más abundantes (20 000). Tienen función sensitiva.

Papilas fungiformes: tienen forma de hongo, son rojizas, poseen botones gustativos. Se hallan en una cantidad de cinco mil. Perciben sabores.

Papilas caliciformes: llamadas también circunvaladas, son escasas (ocho a 12), poseen abundantes corpúsculos gustativos. Determinan la "V" lingual por delante del surco terminal, donde se halla la desembocadura de los conductos más delgados de la glándula salivar menor de Von Ebner.

Papilas foliadas: tienen forma de hoja y se localizan fundamentalmente en las partes laterales de la lengua. Poseen botones gustativos.

PalatoglosoEstilogloso

Digástrico

Estilofaríngeo

Estilohioideo

Hipogloso

Músculo digástricoMaxilar inferior

Maxilar superior

Paladar duro

Lengua

Geniohioideo

Geniogloso

Funciones

1. Percepción de los sabores 2. Formación del bolo alimenticio 3. Deglución del bolo alimenticio 4. Articulación de las palabras

FaringeEs una cavidad musculomembranosa, situada delante de la columna cervical y detrás de la nariz, boca y laringe, que sirve como vía común a los sistemas respiratorio y digestivo. La faringe tiene la forma de un tubo alargado de más o menos 13 cm de longitud. Tiene dos orificios de entrada: las coanas de las fosas nasales y el istmo de las fauces de la boca; y dos orificios de salida: la laringe y el esófago. La faringe tiene las siguientes regiones:

Rinofaringe:

PRE 1 y 2

Page 5: Anatomía 14 - teoría Wohler

Capítulo 2 - Unidad I

162

Llamada epifaringe, nasofaringe o cavum. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde superior del velo del paladar. Su pared anterior se comunica con las coanas; las paredes laterales muestran los orificios de las trompas de Eustaquio, que comunican con cada oído medio. La pared posterior muestra una masa linfoidea o adenoides (amígdala faríngea o de Lushka) que se atrofia al llegar a la pubertad. Es vía respiratoria.

Orofaringe: Llamada también mesofaringe o bucofaringe, y se extiende desde el velo del paladar hasta el hueso

hioides. Anteriormente se comunica con el istmo de las fauces y el dorso de la lengua; a los costados limita con los pilares anteriores y posteriores, entre los cuales se alojan las amígdalas palatinas; hacia abajo se comunica con la laringofaringe y la base de la lengua, a cuyo nivel existen unas masas linfoideas irregulares o amígdalas linguales, que junto con las amígdalas faríngeas y palatinas constituyen un anillo linfoideo defensivo que se conoce como anillo de Waldeyer. Es vía respiratoria y digestiva.

Laringofaringe: Llamada también hipofaringe, se extiende desde el hueso hioides hasta el borde superior del esófago.

La pared anterior corresponde a la laringe, que es tapada por el cartílago epiglotis durante la deglución. La pared posterior va desde la vértebra cervical C3 hasta C6, y continúa en el esófago. Es vía digestiva.

EsófagoEs un conducto muscular que comunica la faringe con el estómago; mide de 20 a 25 cm de largo y posee una luz virtual que se hace real durante la deglución.

Porciones

Cervical: desde el cartílago cricoides de la laringe, hasta la horquilla esternal. Mide 5 cm. Torácica: desde la horquilla esternal hasta el músculo diafragma. Mide 7 cm. Diafragmática: atraviesa el músculo diafragma. Mide 1 cm. Abdominal: desde el músculo diafragma hasta el estómago. Mide 2 cm.

Estructura histológica

Adventicia: está conformada por el tejido conectivo laxo, que se conecta con los órganos vecinos.

Muscular: es una doble capa de fibras estriadas en su cuarto superior; estriadas y lisas en el cuarto mediosuperior, y lisas en los dos cuartos inferiores. Entre la doble capa se encuentra el plexo mioentérico de Auerbach.

Submucosa: está conformada por tejido conectivo fibroelástico denso; posee abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y plexos nerviosos. En el esófago se hallan glándulas con dos tipos de células:

Células mucosas: tienen núcleo aplanado, localizadas en la base, y acumulaciones de gránulos de secreción llenos de moco.

Células serosas: tienen núcleo redondo, ubicadas en el centro, poseen gránulos de secreción con pepsinógeno y lisozima (antibacteriana).

Mucosa: conformada por un epitelio poliestratificado plano no queratinizado. Entre las células epiteliales se encuentran intercaladas células de Langerhans, que funcionan como células presentadoras de antígenos, fagocitan antígenos, emigran hacia los ganglios linfáticos y presentan los restos de los antígenos a los linfocitos.

Funciones

Transporta el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago, mediante movimientos peristálticos, a una velocidad de 4 a 8 cm/s.

Estómago

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 6: Anatomía 14 - teoría Wohler

163

ANATOMÍAEs la porción más dilatada del tubo digestivo; comunica al esófago con el intestino delgado (a nivel del duodeno).

Características Situación: parte superior de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y del hígado, encima del

colon transverso y delante del páncreas.

Forma: de una "J" mayúscula

Dimensiones: 25 x 12 x 8 cm

Capacidad: 1300 a 1500 cm3; y una superficie de 700 cm2

Relaciones

El estómago presenta dos caras, dos orificios y dos curvaturas.

Caras

Cara anterior: se relaciona con el músculo diafragma, el lóbulo izquierdo del hígado y la pared abdominal.

Cara posterior: en relación con la cavidad posterior de los epiplones, bazo, riñón y glándula suprarrenal izquierda; páncreas, duodeno y colon transverso.

Orificios

Cardias: comunica el esófago con el estómago.

Píloro: esfínter que comunica el estómago con el duodeno (intestino delgado).

Curvaturas

Curvatura menor: es cóncava, mide 15 cm, sirve de inserción al epiplón menor o gastrohepático. Está en relación con el tronco celiaco y el lóbulo de Spiegel del hígado.

Curvatura mayor: es convexa, mide 50 cm, sirve de inserción al epiplón mayor o gastrocólico. Está en relación con el colon transverso.

Regiones

Fondo: llamada región fúndica o cardíaca; es la extremidad izquierda y superior o tuberación mayor, que cuando una persona está de pie, se encuentra llena de aire.

Cuerpo: es una región vertical y media, en forma de cilindro aplanado.

Antro: es la región pilórica horizontal, extremidad derecha e inferior o tuberosidad menor que sirve para evacuar los alimentos desde el estómago al duodeno.

Estructura histológica

Serosa: capa mesotelial (epitelio simple plano) del peritoneo visceral y tejido conectivo laxo.

Muscular: posee tres capas musculares lisas: longitudinal externa (ausente en las caras), circular media (ausente en el fondo) y oblicua interna (ausente en la curvatura menor). A nivel del píloro, la capa muscular media se engrosa y forma el esfínter pilórico.

Submucosa: posee tejido conectivo laxo, abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas y nódulos linfáticos.

Mucosa: posee epitelio simple cilíndrico, intercalado con células caliciformes, productoras de moco; corion y muscularis mucosae. Su superficie es irregular y posee las criptas gástricas. Aquí se encuentran las glándulas gástricas (desembocan en las criptas gástricas), que son productoras de jugo gástrico.

Glándulas gástricasSe localizan en la lámina propia (tejido conectivo adyacente) de la mucosa y pueden ser de tres tipos:

PRE 1 y 2

Page 7: Anatomía 14 - teoría Wohler

Capítulo 2 - Unidad I

164

Glándulas del cardias: Son escasas, tubulares y secretan moco gástrico, que actúa como lubricante.

Glándulas del fondo y cuerpo: Llamadas también glándulas fúndicas; son las más importantes y las más abundantes; tienen forma de

botella con un istmo, cuello y base. Presentan cuatro tipos de células:

Células mucosas: llamadas también mucígenas; se ubican en el cuello; elaboran moco, que actúa como protector contra el HCl.

Células principales: llamadas también pépticas o zimógenas. Elaboran enzimas digestivas como el pepsinógeno (antecesor de la pepsina), lipasa gástrica (tributirasa), amilasa gástrica, gelatinasa y renina (solo en lactantes).

Células parietales: llamadas también oxínticas; secretan ácido clorhídrico con un pH de 2, y actúan como bactericida y activador del pepsinógeno. Además, secretan una glucoproteína llamada factor intrínseco de Castle, que favorece la absorción, a nivel del íleon, de vitamina B12 (cianocobalamina).

Células argentafines: llamadas también enterocromafines; elaboran serotonina (vasoconstrictor), endorfinas y hormonas enteroglucagón (antagónica a la insulina) y gastrina.

Glándulas pilóricas: Son tubulares ramificadas, con un solo tipo de célula mucosa que es productora de la hormona gastrina.

Funciones

Digestiva: mezcla el bolo alimenticio con las secreciones y enzimas, formando el quimo.

Motora: por sus fibras musculares e inervación, mantiene un tono que presiona el contenido alimenticio y se adapta a él, y un peristaltismo que permite el vaciamiento gástrico.

Secretora: elabora 3000 ml de jugo gástrico al día, el cual está conformado por:

Moco: protege a la mucosa gástrica contra la acción corrosiva del ácido clorhídrico (HCl).

Ácido clorhídrico: acidifica el medio (pH: 1,5 a 3,5) permitiendo la acción de la pepsina, y sirve como antiséptico de gérmenes.

Pepsina: enzima derivada del pepsinógeno, actúa sobre las proteínas y las transforma en proteasas y peptonas.

Otras enzimas: lipasa gástrica, amilasa gástrica y ureasa gástrica.

Hormonal: secreta la hormona gastrina, que estimula la secreción del jugo gástrico, los movimientos peristálticos y relaja el esfinter pilórico.

La hormona gastrina es producida en respuesta a reflejos mioentéricos, distensión gástrica por la masa de alimentos o estimulación de la mucosa antral por la presencia de proteínas parcialmente digeridas, etc. La gastrina pasa a la sangre y actúa sobre las glándulas gástricas: aumenta la acidez del jugo gástrico hasta ocho veces, aumenta la contracción del cardias, aumenta el peristaltismo del antro y relaja el píloro.

Absorción: la mucosa gástrica absorbe agua, alcohol, glucosa, fármacos, etc.

Antianémica: el factor intrínseco de Castle evita la destrucción de la vitamina B12 por acción del HCl y favorece su absorción en el íleon para finalmente ser transportada hacia la médula ósea roja (MOR) y posibilitar la eritropoyesis (formación de eritrocitos o glóbulos rojos).

Inmunitaria: por la presencia de células inmunitarias, como linfocitos, macrófagos, y también anticuerpos (inmunoglobulinas IgA).

Etapas de la secreción gástrica

Etapa cefálica: mediada por el nervio vago (parasimpático) en respuesta a estímulos sensoriales (vista, olfato, gusto, etc.). Se origina antes de que el alimento llegue al estómago, a nivel de la corteza

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 8: Anatomía 14 - teoría Wohler

165

ANATOMÍAcerebral y los núcleos parasimpáticos del bulbo raquídeo y el hipotálamo. Responsable del 10 - 15% de la secreción.

Etapa gástrica: mediada por la hormona gastrina, como respuesta a la llegada del alimento al estómago, a la estimulación vagal y a la liberación de histamina. Responsable del 60 - 75% de la secreción.

Etapa intestinal: en la medida en que el quimo pasa a lo largo del intestino delgado, se produce un mecanismo humoral que aumenta o disminuye la secreción y motilidad gástrica. Responsable del 10 - 30% de la secreción.

1. Abiselado: Que tiene forma de bisel y que sirve para cortar.

2. Alvéolo dentario: Es un espacio en el hueso maxilar, donde se ubica un diente.

3. Deciduos: Que solamente duran un tiempo. Se les llama así a los dientes temporales que van a ser reemplazados por los dientes adultos o fijos.

4. Luz o lumen: Espacio o calibre de una porción del tubo digestivo, en algunos casos es real (vías respiratorias) o virtual (sistema digestivo).

5. Mesotelio: Tejido epitelial simple plano que se conforma como una envoltura.

6. Motilidad: Es un movimiento provocado por acción muscular, de traslación de un contenido, por ejemplo, los movimientos estomacales e intestinales.

7. Nódulo linfático: Son órganos pequeños y esferoidales, constituidos por células linfocitos que se hallan en la submucosa.

8. Palatina: Se refiere al paladar o techo de la boca.

9. Peristálticos: Son movimientos de mezcla o traslación de un contenido; son realizados por el tubo digestivo y las vías urinarias.

10. Plexo mioentérico: Es un conjunto o paquete de nervios que se ubican en la capa muscular del tubo digestivo.

11. Tubérculos: Son prominencias que se pueden hallar en los dientes.

12. Zimógenos: Son células que secretan enzimas o proenzimas.

Glosario

PRE 1 y 2