14
Anexo 1. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74 Ixtapaluca, México INSTRUMENTO DE EVALAUCIÓN. LISTA DE COTEJO: Acceso y uso de la información de Internet (Valor: 20 %) Primera Parcial N. L. _____ Materia: Biología General Campo Disciplinar: Ciencias naturales y Experimentales Turno: Nombre del alumno:_________________________________________________ Grado: Grupo: Objetivo: Valorar el desempeño progresivo de las actividades dentro y fuera del salón de clases. Instrucciones: Este instrumento será llenado con las observaciones del facilitador al momento de realizar la revisión de la evidencia. Indicadores Cumplió (2) No cumplió (0) Auto-eva luación 1.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para la solución del estudio de caso. 2.- Ingresa a la aplicación o página web correspondiente por sus propios medios. 3.- Recopila la información sobre el tema de manera clara y pertinente. 4.- Identifica información relevante y de interés para el desarrollo de su problema. 5.- Reflexiona sobre preguntas de interés, la sintetiza y argumenta con opiniones personales. 6.- Identifica las ideas y conceptos clave en las lecturas científicas y construye relaciones entre ellos 7.- Elabora documentos electrónicos de texto libre. 8.-Trabaja en forma colaborativa con su equipo de trabajo: participa, propone, revisa y elabora las actividades de manera comprometida y respetuosa. 9.- Realiza los ejercicios y actividades manejándose con disposición, orden y limpieza. 10- Utiliza el material elaborado durante la secuencia didáctica para sacar conclusiones. Ixtapaluca, México, a 25 de junio del 2012

Anexos de tareas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexos de tareas

Anexo 1.ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74

Ixtapaluca, México

INSTRUMENTO DE EVALAUCIÓN. LISTA DE COTEJO: Acceso y uso de la información de Internet (Valor: 20 %)Primera Parcial

N. L. _____

Materia: Biología General Campo Disciplinar: Ciencias naturales y Experimentales Turno:Nombre del alumno:_________________________________________________ Grado: Grupo:

Objetivo: Valorar el desempeño progresivo de las actividades dentro y fuera del salón de clases.Instrucciones: Este instrumento será llenado con las observaciones del facilitador al momento de realizar la revisión de la evidencia.

Indicadores Cumplió(2)

No cumplió (0)

Auto-evaluación

1.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para la solución del estudio de caso.2.- Ingresa a la aplicación o página web correspondiente por sus propios medios.3.- Recopila la información sobre el tema de manera clara y pertinente.

4.- Identifica información relevante y de interés para el desarrollo de su problema.5.- Reflexiona sobre preguntas de interés, la sintetiza y argumenta con opiniones personales.

6.- Identifica las ideas y conceptos clave en las lecturas científicas y construye relaciones entre ellos

7.- Elabora documentos electrónicos de texto libre.

8.-Trabaja en forma colaborativa con su equipo de trabajo: participa, propone, revisa y elabora las actividades de manera comprometida y respetuosa.9.- Realiza los ejercicios y actividades manejándose con disposición, orden y limpieza.

10- Utiliza el material elaborado durante la secuencia didáctica para sacar conclusiones.

Ixtapaluca, México, a 25 de junio del 2012

ATENTAMENTE Vo. B

___________________________ _________________________ ________________________

Nombre y firma del alumno Profr. Lidio Morgado Crisóstomo Profr. Alejandro Inclán Pineda Facilitador

Page 2: Anexos de tareas

Anexo 2

Tabla de menú por día para adolescentes (varones/mujeres).

Comida Menú Grupo/ NutrientesRación

(100g)/Kilocalorías

Suma de kilocalorías

Desayuno

Almuerzo

Comida

Merienda

Cena

Total de Kilocalorías/día:

Page 3: Anexos de tareas

Anexo 3.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74Ixtapaluca, México

Materia: Biología General Campo Disciplinar: Ciencias naturales y Experimentales Turno:Nombre del alumno:_________________________________________________ Grado: Grupo:

Rúbrica: Stand demostrativo PRODUCTO: Platillo balanceado (20 %)

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL PRODUCTO: En este rubro valoramos la presentación de un platillo balanceado donde se mencione el modo de preparación (y/o fotografías como evidencia) y el aporte energético (calorías) por ración. El trabajo es en equipos de 5 integrantes y la presentación será frente al grupo.FECHA DE ENTREGA POR EL ALUMNO: 3 días antes de presentar su informe escrito.

INDICADORESDescriptores

Excelente (4) Bien (3) Regular (2) Deficiente (1-0)

a) Instalación del Stand

La presentación del stand es ordenada, impactante y formal.

La presentación del stand es ordenada, pero no impacta.

La presentación del stand no es ordenada, ni formal

La presentación del stand no es ordenada, ni formal y mucho menos impacta.

b) Demostración de la preparación

En el acto, se detalla la preparación del platillo, denotando el orden en que se agregan los ingredientes, tiempo de cocción, etc.

Mediante fotografías o video se demuestra la preparación del platillo, denotando el orden en que se agregan los ingredientes, tiempo de cocción, etc.

Solamente se menciona en forma oral la preparación del platillo y no se establece con claridad.

No se menciona ni en forma oral la preparación del platillo y no se establece con claridad el orden de ejecución del platillo.

c) Exposición oral por parte de los demostradores.

Oportuna utilización de materiales de apoyo (tríptico, esquemas, dibujos, gráficas, diapositivas o fotografías) y excelente apreciación visual.

Aceptable utilización de materiales de apoyo y sin otorgarle el valor adecuado.

Poca utilización de materiales de apoyo para

exponer si platillo.

Deficiente o nula utilización de materiales

de apoyo.

d) Calidad nutricional y de atractivo gustativo.

Mediante argumentos sólidos referidos al número de calorías que contiene el platillo y de acuerdo al olor, color y sabor del mismo.También se evalúa la originalidad.

Se tienen argumentos sólidos referidos al número de calorías que contiene el platillo pero no tiene olor, color ni sabor.

El platillo no tiene argumentos sólidos ni atractivo gustativo.

El platillo no tiene argumentos sólidos ni atractivo gustativo. Mucho menos es original.

e) Pertinencia del menú por contenido/costo

Argumenta que el platillo es recomendable de acurdo a cantidad por ración y precio de los ingredientes utilizados.

El platillo es recomendable por la cantidad por ración, pero es caro por el precio de los ingredientes.

El platillo es poco recomendable por la cantidad de ración por persona.

El platillo no es recomendable por la cantidad por ración y el costo de los ingredientes utilizados en su preparación.

Ixtapaluca, México, a 25 de junio del 2012

Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales.Materia: Biología GeneralCompetencia genérica: Elige y practica estilos de vida saludables.Competencias disciplinares básicas: Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.Competencias disciplinares extendidas: Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

Page 4: Anexos de tareas

PARÁMETROS

EXCELENTE (4) Se desempeña de la manera esperada

BIEN (3) Se desempeña en un rango menor a la manera esperada

REGULAR (2-1) Se desempeña sólo para cubrir el requisito

DEFICIENTE (0) El desempeño no cubre los requisitos mínimos solicitados

ATENTAMENTE Vo. B

___________________________ ___________________________ ________________________

Nombre y firma del alumno Profr. Lidio Morgado Crisóstomo Profr. Alejandro Inclán Pineda Facilitado

Anexo 4.Cuestionario para la detección de impedimento para ejercitarse

Page 5: Anexos de tareas

Anexo 4:

PROGRAMA DE ACTIVACIÓN FÍSICA ESTADO DE MÉXICO

Anexo: 5

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN FISICA

Page 6: Anexos de tareas

Nombre__________________________________________________________

Edad_______________Peso______________Talla___________fecha________

Evaluación Resultado Nivel Puntaje

Frecuencia cardiaca reposo

Frecuencia cardiaca final prueba

Frecuencia cardiaca al minuto

Flexibilidad

Abdominales

Lagartija

Sentadilla

Total de puntos

Nivel de Programa

Índice de masa corporal_____________________________________________

Medición de cintura_________________________________________________

Agua____________________________________________________________

Anexo 6:

TABLAS DE RESULTADOS PARA LA VALORACIÓN FISICA

Page 7: Anexos de tareas

Frecuencia cardiaca en reposo

Intervalo NivelMás de 80 pulsaciones ADe 60 a 80 pulsaciones BDe 40 a 60 pulsaciones C

Frecuencia cardiaca en esfuerzo

Intervalo NivelMás de 120 pulsaciones ADe 90 a120 pulsaciones BDe 60 a 90 pulsaciones C

Flexibilidad (varonil y femenil)

Región NivelEspinillas AEmpeine BPunta de los pies C

Abdominales (hombres)

Intervalo NivelMenos de 20 ADe 21 a 30 BMas de 31 C

Anexo 7:

TABLAS DE RESULTADOS PARA LA VALORACIÓN FISICA

Abdominales (mujeres)

Page 8: Anexos de tareas

Intervalo NivelMenos de 13 ADe 14 y 23 BMas de 24 C

Sentadillas (hombres)

Intervalo NivelMenos de 30 ADe 31 a 41 BMas de 42 C

Sentadillas (mujeres)

Intervalo NivelMenos de 23 AEntre 24 y 35 BMas de 36 C

Lagartijas (hombres)

Intervalo NivelMenos de 38 ADe 39 a 49 BMas de 50 C

Lagartijas (mujeres)

Intervalo NivelMenos de 17 AEntre 18 y 27 BMas de 28 C

Anexo 8.ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74

Ixtapaluca, México

Guía de observación: Seguimiento del Programa de activación física (Valor: 30 %)Materia: Biología General Campo Disciplinar: Ciencias naturales y Experimentales Turno:Nombre del alumno:_________________________________________________ Grado: Grupo:

Page 9: Anexos de tareas

Objetivo: Valorar el desempeño progresivo de las actividades dentro y fuera del salón de clases.Instrucciones: Este instrumento será llenado con las observaciones del facilitador al momento de realizar la revisión de la evidencia, un compañero del alumno y el alumno (de manera separada).

Indicadores E B R D Co-evaluación

Autoevaluación

1.Contesta acertadamente el cuestionario de impedimento físico y mantiene interés en el seguimiento de los resultados (en caso necesario solicita una valoración médica).2. Obtiene la medición de su altura, peso y cintura. Aplica la fórmula para calcular el IMC y determina sus parámetros antropométricos.3. Aprende a tomar la frecuencia cardiaca (pulso) en condiciones de reposo, al finalizar las pruebas y un minuto después de la prueba.

4. Calcula su frecuencia cardiaca máxima (FCM) y diagnostica su nivel físico (principiantes, activos, avanzados)5. Realiza las 5 pruebas para conocer su condición física (caminata, flexibilidad, sentadillas, lagartijas, abdominales)6. Desarrolla su rutina de acuerdo a los ejercicios propuestos para la fase de inicio: calentamiento y flexibilidad.

7. Desarrolla su rutina de acuerdo a los ejercicios propuestos para la fase central: resistencia y fuerza.

8. Desarrolla su rutina de acuerdo a los ejercicios propuestos para la fase final: relajación.

9. Lleva una bitácora de actividades donde registra los avances diarios en sus actividades físicas.

10. Se auxilia en la bibliografía y cibergrafía recomendada para aplicar, adaptar y/o modificar sus actividades físicas.

Ixtapaluca, México, a 25 de junio del 2012.

PARÁMETROS

EXCELENTE (3) Se desempeña de la manera esperada

BIEN (2) Se desempeña en un rango menor a la manera esperada

REGULAR (1) Se desempeña sólo para cubrir el requisito

DEFICIENTE (0) El desempeño no cubre los requisitos mínimos solicitados ATENTAMENTE Vo. B

___________________________ _________________________ ________________________

Nombre y firma del alumno Profr. Lidio Morgado Crisóstomo Profr. Alejandro Inclán Pineda Facilitador

Anexo 9.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74Ixtapaluca, México

Page 10: Anexos de tareas

Materia: Biología General Campo Disciplinar: Ciencias naturales y Experimentales Turno:Nombre del alumno:_________________________________________________ Grado: Grupo:

Rúbrica: Informe de solución de problema o casoPRODUCTO: Informe escrito (30 %)

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL PRODUCTO: El trabajo es colaborativo mediante equipos de trabajo de 5 integrantes, aunque la valoración de la exposición es individual.OBJETIVO: Propiciar la solución de un problema contextual, argumentado mediante opiniones personales y propuestas, la solución más factible del mismo.FECHA DE ENTREGA: Las actividades de la secuencia didáctica se calificarán conforme se avance en los contenidos. Pero la revisión final será durante las 3 semanas después de que se les entregue este formato. La valoración la realiza el facilitador.

INDICADORESDESCRIPTORES

Excelente (5) Bien (4-3) Regular (2) Deficiente (1-0)

a) Fuentes de información.

El alumno presenta 10 diferentes fuentes de información (cibergráficas, bibliográficas) sobre el tema.

El alumno presenta entre 8-9 diferentes fuentes de información (cibergráficas, bibliográficas) sobre el tema.

El alumno presenta entre 6-7 diferentes fuentes de información (cibergráficas, bibliográficas) sobre el tema.

El alumno, no presenta fuente alguna de información o si presenta ninguna tiene que ver con el tema

b) Elaboración del material para su presentación (REDACCION)

Tiene bien estructurada la información y elabora la redacción en su totalidad con sus propias palabras.

Tiene parcialmente estructurada su información y elabora parcialmente la redacción con sus propias palabras.

No redacta la información con sus propias palabras y el trabajo se compone de la copia del contenido de fuentes de información

No tienen información relevante y la redacción es muy deficiente y confusa.

c) Presentación y estructura del trabajo escrito

Engargolado, limpio, portada, índice, introducción, contenido y conclusiones. Fuentes de información. Incluye un glosario. (10 pág. mínimo-15 pág. máximo). Letra arial 11, espaciado sencillo, márgenes normales. Sin faltas de ortografía e inserción de imágenes.

Falta alguna de las características solicitadas y tiene de 3 a 5 faltas de ortografía

Faltan 3 de las características solicitadas (incluyendo las conclusiones ) y de 5 a 10 faltas de ortografía

.No presenta engargolado, el trabajo no cumple con las

características o lo presenta escrito a mano en alguna de

sus partes. Un 30 % del texto con faltas de

ortografía

d) Presentación oral del alumno

El alumno se muestra seguro y tranquilo, interactúa con el auditorio e incluso disfruta de la presentación. Demuestra un completo dominio y entendimiento del tema, se expresa con términos adecuados

El alumno se muestra seguro, relajado y tranquilo aunque no interactúa con los presentes. Demuestra un buen entendimiento del tema sin confundirse con los términos que expresa

El alumno aunque se muestra nervioso lleva un ritmo aceptable y termina en tiempo con su presentación. Demuestra entendimiento en partes del tema pero se expresa con términos que apoyan su ponencia

El alumno se muestra intranquilo, nervioso y por momentos interrumpe la exposición o no logra terminar en tiempo. El alumno no logra expresarse con términos propios al tema se confunde pero logra terminar. El alumno lee en forma textual el tema.

e) Claridad y coherencia

Demuestra un completo dominio y entendimiento del tema, se expresa con términos adecuados.

Demuestra entendimiento en partes del tema pero se expresa con términos que apoyan su ponencia.

El alumno se confunde con los términos que emplea y se pierde por momentos al expresarse

El alumno no logra expresarse con términos propios al tema se confunde pero logra terminar

f) Material de apoyo: PRESENTACION

Está totalmente apegado al tema, es creativo e ilustra la información total que argumenta el ponente. Usa textos breves, imágenes, cuadros, mapas y fotografías como apoyo.

Es adecuado al tema, ilustra lo suficiente la información que argumenta el ponente y cumple ya sea con mapas o cuadros o fotografías como apoyo.

Las imágenes, cuadros o mapas confunden lo que expone el alumno o al contrario el alumno se confunde con lo que presenta como apoyo

No presenta apoyos visuales apegados al tema que expone el alumno o no presenta apoyos visuales

Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales. Materia: Biología GeneralCompetencia genérica: Elige y practica estilos de vida saludables. Competencias disciplinares básicas: Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. Competencias disciplinares extendidas: Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

Page 11: Anexos de tareas

(POWER POINT )

- Creatividad- Claridad- Ejemplos- Mapas, cuadros e imágenes

visual.aunque si expone el alumno.

Ixtapaluca, México, a 25 de junio del 2012

PARÁMETROS

EXCELENTE (5) Se desempeña de la manera esperada

BIEN (4-3) Se desempeña en un rango menor a la manera esperada

REGULAR (2-1) Se desempeña sólo para cubrir el requisito

DEFICIENTE (0) El desempeño no cubre los requisitos mínimos solicitados

ATENTAMENTE Vo. B

___________________________ _________________________ ________________________

Nombre y firma del alumno Profr. Lidio Morgado Crisóstomo Profr. Alejandro Inclán Pineda Facilitador