2
PRONAFCAP “Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | Página ANIMACIÓN POR LA LECTURA La animación a la lectura y el animador En estos últimos años, se ha hablado mucho acerca de la animación a la lectura y de su importancia para lograr que los alumnos del siglo XXI quieran leer y disfruten al hacerlo. Mensajes, afiches, vídeos, propagandas que difunden la lectura tratan de contribuir para que haya más lectores. Principalmente, para que lean por placer y no por obligación. Animar a los niños a la lectura es derramar sobre ellos toda la magia, el sentimiento, la fascinación y la pasión que anidan en las palabras escritas para conmover, enseñar y descubrir el mundo y para entender al hombre. 1. Condiciones para realizar la animación La animación a la lectura tiene como objetivo lograr en nuestros niños desarrollar el gusto por la lectura y hacer de ella un hábito, no una obligación. Algunas condiciones básicas para realizar la animación son las siguientes: Utilizar un libro completo y no un fragmento. Presentar los datos del libro (título, autor, ilustrador, editorial, etc.). Evitar la repetición de animaciones en un mismo libro. Debe ser una actividad continua y permanente, es decir, programarse en las sesiones de lectura que incluyan un nuevo texto. Debe ser participativa, siendo su protagonista el niño. El animador controlará su intervención activa, buscando que los más callados también lo hagan. No debe tener notas o calificaciones; por ello, ante las equivocaciones, el animador deberá ayudar a que los niños vayan superándolas y restarles importancia. Por otra parte, debe alabar los aciertos. Puede realizarse en cualquier lugar: aula, biblioteca, librería, auditorio, hogar, etc. Seleccionar los textos con un nivel de complejidad menor al nivel de los estudiantes, de manera que todos puedan comprenderlos y no se sientan frustrados ante las dificultades. Al término de la lectura de todo el libro, debe haber una puesta en común de los participantes, expresando aquello que más les gustó, así como lo que menos les agradó. Al término de este módulo podremos: Elabora estrategias de promoción de la lectura

Animación por la Lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Animación por la Lectura

PRONAFCAP “Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | P á g i n a

ANIMACIÓN POR LA LECTURA

La animación a la lectura y el animador

En estos últimos años, se ha hablado mucho acerca de la animación a la lectura y de su importancia para lograr que los alumnos del siglo XXI quieran leer y disfruten al hacerlo. Mensajes, afiches, vídeos, propagandas que difunden la lectura tratan de contribuir para que haya más lectores. Principalmente, para que lean por placer y no por obligación.

Animar a los niños a la lectura es derramar sobre ellos toda la magia, el sentimiento, la fascinación y la pasión que anidan en las palabras escritas para conmover, enseñar y descubrir el mundo y para entender al hombre. 1. Condiciones para realizar la animación La animación a la lectura tiene como objetivo lograr en nuestros niños desarrollar el gusto por la lectura y hacer de ella un hábito, no una obligación.

Algunas condiciones básicas para realizar la animación son las siguientes: Utilizar un libro completo y no un fragmento. Presentar los datos del libro (título, autor, ilustrador, editorial, etc.). Evitar la repetición de animaciones en un mismo libro. Debe ser una actividad continua y permanente, es decir, programarse en las sesiones de lectura que incluyan un nuevo texto.

Debe ser participativa, siendo su protagonista el niño. El animador controlará su intervención activa, buscando que los más callados también lo hagan. No debe tener notas o calificaciones; por ello, ante las equivocaciones, el animador deberá ayudar a que los niños vayan superándolas y restarles importancia. Por otra parte, debe alabar los aciertos. Puede realizarse en cualquier lugar: aula, biblioteca, librería, auditorio, hogar, etc. Seleccionar los textos con un nivel de complejidad menor al nivel de los estudiantes, de manera que todos puedan comprenderlos y no se sientan frustrados ante las dificultades. Al término de la lectura de todo el libro, debe haber una puesta en común de los participantes, expresando aquello que más les gustó, así como lo que menos les agradó.

Al término de este módulo podremos: Elabora estrategias de promoción de la lectura

Page 2: Animación por la Lectura

PRONAFCAP “Mejores maestros, mejores alumnos” 2 | P á g i n a

2. Los objetivos de la animación a la lectura Toda tarea de animación a la lectura pretende despertar en los niños el gusto por la lectura y fomentar el hábito lector, logrando así que lean por propia voluntad y no por obligación. Sin embargo, este es un objetivo general, pues además existen otros objetivos específicos.

Se pretende que el niño: Desarrolle la capacidad de escuchar, comprender y retener. Comprenda el texto completo. Sea capaz de recrear y contar el texto leído. Reflexione sobre los valores y temas transversales que contienen los libros. Descubra la temática diversa de cada uno de los textos que lee. Utilice la lectura como estímulo para superar sus dificultades. Amplíe su visión del mundo conociendo otras realidades. Se introduzca en la literatura a través de la lectura. Si se logran desarrollar estos objetivos, se habrá incrementado el sentido crítico del lector, preparándolo así para la vida y situaciones similares futuras. 3. Características del animador a la lectura Si bien es cierto que el animador es una pieza importante dentro de la animación a la lectura, no es la fundamental. Algunas características para tomar en cuenta.