8
RED EDUCAR - TACNA

Año Nuevo Aymara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año Nuevo Aymara

RED EDUCAR - TACNA

Page 2: Año Nuevo Aymara

El año nuevo Aymara se celebra desde tiempos ancestrales, el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los yatiris “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

Origen

Page 3: Año Nuevo Aymara

Según "Esta tradición milenaria que se ha

conservado desde la cosmovisión andina, se dice que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros sea una gran prosperidad quienes lo deseen. Los yatiris, realizan rituales y dan agradecimiento a la Pachamama como un deseo de bendición".

Tradición

Page 4: Año Nuevo Aymara

Con el afán de desaparecer todo vestigio de nuestra cultura originaria, los invasores del viejo continente se encargaron de adaptar las actividades agrofestivas el calendario gregoriano, esto mismo ocurre con el “Machaqa mara” o año nuevo que lo pasan al 24de nuestros ancestros a las fechas más próximas según de junio, San Juan Bautista, por ser el más cercano.

24 de junio

Page 5: Año Nuevo Aymara

Se conoce como “pueblo aymara” a los individuos que tienen como lengua materna al aymara. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara, esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablan aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos, comprobándose esta antigüedad en las toponimias de los distintos lugares.

Pueblo aymara

Page 6: Año Nuevo Aymara

Geográficamente estos grupos estaban

asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba y Potosí en Perú, todos estos en la meseta andina del lago Titicaca. Los habitantes de la cultura aymara también colonizaron la actual región de Tacna, a tal punto de existir hasta la actualidad la variante del aymara Tarata – Candarave.

Ubicación Geográfica

Page 7: Año Nuevo Aymara

Según los últimos censos oficiales de Bolivia,

Chile y del Perú, había oficialmente: También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.

Población aymara

Page 8: Año Nuevo Aymara

El aymara altiplánico tiene dos lenguas

hermanas: el Kawki y el Jaqaru, ambos hablados, todavía, en algunas provincias serranas de Lima. Existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua aymara; a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico), b) en los andes centrales del actual Perú, c) en el norte del actual Chile.

Lenguas hermanas