10
ANTE-PROYECTO DE INVESTIGACION LUGARES MÁS AFECTADOS POR LA TEMPORADA INVERNAL EN COLOMBIA 2010 Kelly Tatiana Arredondo Montoya Paola Andrea Ramírez Giraldo Sara González Alzate Katherin Garcés Montoya Daniel Yesid Giraldo Zapata I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN MEDELLÍN CIENCIAS SOCIALES 2010

Ante proyecto de Sociales

  • Upload
    plan24

  • View
    662

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ante proyecto de Sociales

ANTE-PROYECTO DE INVESTIGACION

LUGARES MÁS AFECTADOS POR LA TEMPORADA INVERNAL EN

COLOMBIA 2010

Kelly Tatiana Arredondo Montoya

Paola Andrea Ramírez Giraldo

Sara González Alzate

Katherin Garcés Montoya

Daniel Yesid Giraldo Zapata

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN

MEDELLÍN

CIENCIAS SOCIALES

2010

Page 2: Ante proyecto de Sociales

Algunas anotaciones sobre el proceso de

investigación del tema que nos ocupa

Ante todo hay que definir el tema de la investigación, es decir

aquello sobre lo que se quiere investigar (Objeto de la

investigación)

Para una adecuada investigación, la elección del tema puede

tener distintos orígenes desde los intereses personales o del

grupo, la importancia y pertinencia del tema, la curiosidad, etc.

Es conveniente para una mejor definición del tema o del

problema a tratar, de estudiar los antecedentes de dicho

problema, es decir, ¿como está el estado de la investigación?

Se debe también identificar as fuentes de información, que se

deben valorar y caracterizar

Diseñar instrumentos de recolección de la información que

permitan su clasificación, ordenación y sistematización.

Los investigadores deben contar con alta dosis de paciencia y

tener mucha persistencia, insistencia y ante todo mucha

pasión.

Page 3: Ante proyecto de Sociales

Formulación del ante-proyecto de investigación

Titulo:

Lugares más afectados por la temporada invernal en Colombia 2010

Preguntas de investigación:

¿Qué desventajas trajo para la población la temporada invernal en Colombia en

el año 2010?

Justificación del ante-proyecto:

Escogimos este tema para nuestra investigación, porque primero, abarca

muchos aspectos importantes e interesantes sobre lo que fue la temporada

invernal en Colombia en el año 2010, entre los cuales, se pueden destacar las

consecuencias, los efectos, las causas y las prevenciones de este fenómeno,

que marco parte de la población colombiana porque produjo fuertes aguaceros

que causaron inundaciones en diferentes zonas de Colombia. La situación se

originó debido a las abundantes lluvias provocadas por depresiones tropicales;

y frentes cálidos propios de la época húmeda, ocasionados por el fenómeno de

La Niña.

Según se ha logrado identificar en el momento, la cifra alcanzada por los daños

de la naturaleza alcanza los 168.000 millones de pesos, unos 69 millones de

euros, una cantidad de dinero impresionante pero que aún no logra mostrar la

verdadera magnitud causada para los damnificados del invierno en Colombia.

Page 4: Ante proyecto de Sociales

Antecedentes:

El país se encuentra realmente pasando por un momento bastante complicado, además de lo ya comentado con el aumento del salario mínimo en el 2011, nos encontramos con una situación bastante complicada para las personas con poca capacidad económica y de adquisición.

Por otro lado, es de analizar que los desplazados en Colombia siguen aumentando, los planes del gobierno colombiano no dan abasto, los estudios no muestran cifras claras, la ‘Niña’ sigue arremetiendo, una clara muestra del mal momento por el que pasamos como estado.

El invierno en Colombia está batiendo las marcas en cuanto a número

de damnificados, intensidad de las lluvias, hectáreas inundadas e

infraestructura vial afectada, y ya está causando estragos en grandes

ciudades, como Bogotá.

La dirección de gestión del riesgo del Ministerio del Interior le informó a BBC Mundo que ya hay 1.200.000 personas afectadas por la ola invernal en 28 de los 33 departamentos del país. Hasta ahora, la zona más afectada es la del Caribe, en el norte de Colombia.

La situación más compleja por inundaciones y las lluvias son Antioquia,

Meta, Norte de Santander, Nariño, el Eje Cafetero, el centro del país, la

Costa Atlántica y el sur del país entre otros puntos.

Page 5: Ante proyecto de Sociales

Objetivo de la investigación

La investigación apunta primeramente a conocer e informarnos sobre el tema,

ya que desde este aspecto podernos abarcar y estudiar demás subtemas que

se derivan, como por ejemplo, los cambios climáticos, las causas del invierno, y

demás.

Page 6: Ante proyecto de Sociales

Fundamentación Del Proyecto Desde El Punto De Vista Teórico

Nuestro proyecto se basa en el estudio y el análisis de las distintas afectaciones que trajo para la comunidad la temporada invernal en Colombia en el año 2010, situación que dejo bastantes personas damnificadas y múltiples perdidas tanto económicas, como sociales y ecológicas; según las derivaciones o las conclusiones se estipula que en 2010 se vivió uno de las peores emergencias invernales en los últimos 40 años en Colombia. Desde el punto de vista teórico podemos decir que los lugares más afectados de Colombia fueron: En Antioquia: Los deslizamientos y el desbordamiento del río Cauca y sus afluentes ha dejado más de 30 mil personas damnificadas, se estima que han muerto 12 personas, 130 viviendas han sido destruidas, otras 20 mil resultaron afectadas, para un total de 24 mil familias damnificadas. Los municipios más afectados son: Venecia, Salgar, La Pintada, Concordia, Nechí, Santa Fe de Antioquia, Fredonia, Zaragoza, Vigía del Fuerte, Murindó y en el Bajo Cauca, Caucasia, Cáceres, Tarazá y Valdivia. En Norte de Santander: El desbordamiento del río Zulia, resultaron afectados los pobladores de Puerto Villamizar, Puerto León y Vereda 57, ubicados en el municipio del Zulia, área metropolitana de Cúcuta. El Eje Cafetero: La situación más crítica se vive en el departamento del Quindío donde más de 150 familias han resultado afectadas, principalmente en los municipios aledaños a las cordilleras, en los cuales las vías alternas están colapsadas en casi un 80 por ciento, por derrumbes. En Caldas: La situación más grave se registra en las vías, especialmente en la que conduce de Manizales con Bogotá, que ya completa 9 días con cierres totales. De igual forma, la alerta máxima se mantiene en las zonas ribereñas de los ríos Cauca y Magdalena por eventuales desbordamientos. La Guajira: En el recorrido del año 2010 ya habían 10.303 personas damnificadas con un total de 1.819 familias, 9 viviendas destruidas y 334 en

Page 7: Ante proyecto de Sociales

pésimas condiciones. El fenómeno de La Niña ha producido numerables aguaceros, incluyendo las depresiones tropicales en el mar Caribe, y los frentes cálidos procedentes de las evaporaciones en el golfo de Venezuela, y desplazados por la corriente del golfo en dirección este - oeste hasta las costas Caribe de ese departamento.

Otra causante de lluvias fue los efectos indirectos del huracán Earl,3 y la tormenta tropical Matthew que a partir del 26 de septiembre se convirtió en remanentes que originaron fuertes precipitaciones. La Temporada de huracanes en el Atlántico de 2010 ha tenido fuerte efecto en ese departamento.

Los municipios más afectados por las lluvias son Maicao, Riohacha y Manaure, resultando los dos primeros, los más perjudicados debido a las numerosas familias damnificadas por las inundaciones, ya que en lo general, habitan en viviendas ubicadas en barriadas con altura relativamente baja a terrenos adyacentes, puesto que son comunidades organizadas sin ningún seguimiento por parte de autoridades ni de la Oficina de Ordenamiento Territorial. Otros municipios afectados son Albania, Fonseca, Uribia y Villanueva.

El número de barrios afectados por las lluvias han sido 25, por lo general ubicados en el occidente, parte del centro y sur de la ciudad de Riohacha, asimismo otros barrios que sufrieron problemas por los aguaceros. Muchas poblaciones resultaron afectadas por las fuertes lluvias en los distintos municipios del sur del Departamento La Guajira: Fonseca, San, Villanueva, El Molino y Distracción. El problema se presentó cuando el caudal de los ríos Ranchería, Cesar, Marquesote, entre otros, se desbordaron inundando numerosas comunidades, provocando el riesgo de perdida de productos agrícolas listos para cosecha, enturbiando las aguas del acueducto de San Juan, y volviendo a las calles intransitables.19

El Municipio Uribia sufrió los embates del paso de la tormenta tropical Matthew que produjo el desbordamiento del arroyo Kutanamana y que inundó seis barrios de la cabecera municipal (Uribia) de dicho municipio y dos comunidades rurales llamadas Ishurruo y Pepsuapa. La Alcaldía de ese municipio entregó alimentos, colchonetas y atención médica; y voluntarios del Cuerpo de Bomberos destaparon las alcantarillas del desagüe en la mencionada cabecera municipal. El Municipio Albania recibe las mismas lluvias que el Municipio Maicao, al igual que frentes cálidos que se desplazan en dirección norte-sur en el Departamento La Guajira. El Atlántico: En el departamento del Atlántico se presentaron inundaciones por la ruptura de 214 m del Canal del Dique, al sur del departamento. Las aguas del canal surtidas por el río Magdalena inundaron municipios enteros y subió los niveles del embalse de El Guájaro con 1400 m³ por segundo.

Los municipios más afectados por inundaciones fueron Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz y Candelaria.

Las inundaciones no causaron muertes porque el nivel de las aguas fue subiendo paulatinamente, lo que le dio tiempo para evacuar a los cerca de 92 mil pobladores de la zona. Helicópteros Blackhawk del Ejército Nacional de Colombia empezaron labores de bloqueo de la ruptura lanzando cientos de sacos de arena, pero según los expertos la labor no servirá de mucho porque las aguas continúan a niveles altos y solo se podrá contener cuando las aguas residan.

Page 8: Ante proyecto de Sociales

En Bolívar: El departamento de Bolívar es de las zonas de Colombia más afectadas con 60 mil familias damnificadas y fue catalogado como el departamento "más golpeado" por el temporal de lluvias e inundaciones. En Valle del Cauca: En el Valle del Cauca cerca de 30 municipios están en emergencia (71 por ciento de la población). Hasta el momento se registran 5.000 damnificados, destrucción de zonas agrícolas y la incomunicación con las zonas rurales por deslizamientos que han destruidos el paso por las vías alternas. Por la creciente del río Cauca las poblaciones más afectadas son La Victoria, Zarzal, Roldanillo, Bolívar, Tulúa, río Frío, Mediacanoa, entre otros. En Tuluá, El Águila y Sevilla están incomunicadas sus corregimientos por destrucción de las vías. En una emergencia en el municipio de Jamundí resultaron inundados más de 10 barrios por el desbordamiento del río del mismo nombre de la población. En San Pedro, causaron la caída de un puente, entorpeció un poco la movilidad, además el servicio de agua potable fue removido por más de una semana, y en una de sus veredas murieron cientos de aves. En Cundinamarca y Bogotá: Los municipios de Tabio, Chía, Soacha y Cajicá resultaron inundados por los ríos Frío y Bogotá, esto fue producido por las fuertes lluvias en el Páramo de Guerrero. En Córdoba: El Río Sinú se desbordó afectando varios municipios del departamento de Córdoba y en la ciudad de Montería, ocho barrios fueron inundados por las aguas. En Norte de Santander: Este ha sido uno de los departamentos más afectados por la oleada invernal, dejando incomunicados principalmente a 32 de los 40 municipios. El taponamiento más serio se registró en la vía que de Ocaña conduce a la ciudad de Cúcuta. Los deslizamientos de tierra y avalanchas también han ocasionado decenas de damnificados, contabilizando el número de estos en más de 60.000. En el municipio del Carmen se presentó una Avalancha y el Barrio El Líbano fue uno de los más afectados quedando completamente destruidas 19 viviendas y otras 5 quedaron inutilizables. El corregimiento de Guamalito también quedó seriamente afectado y sin servicio de agua, electricidad ni telefonía celular.

Un rugido de la tierra alertó a la población de Gramalote, sobre la destrucción inminente del municipio, la emergencia comenzó cuando un alud de tierra averió cerca de 400 casas del casco urbano del municipio. Una falla geológica sobre la que está asentada la población, sumado a la cantidad de agua que ha caído, ha hecho que las viviendas caigan como naipes. Por ese fenómeno más de 100 casas se desplomaron y varias calles y andenes se abrieron como si se hubiera registrado un terremoto. Postes del alumbrado público quedaron partidos por la mitad y la iglesia sufrió también varias grietas. Gramalote está dejando de existir hasta estos momentos.

En Santander: El invierno ha dejado 5 personas muertas, 5.000 familias damnificadas, afectación en 21 municipios por derrumbes y la destrucción en un 90 por ciento de las vías. Los municipios más afectados son Puerto Wilches, que está en alerta Roja, y Barrancabermeja, ambos inundados por el desbordamiento de los ríos Magdalena y Sogamoso. Los municipios de la provincia de García Rovira, al oriente de Santander, son los más afectados por la destrucción de las carreteras, especialmente la vía Bucaramanga - Málaga, donde hay por lo menos 20 derrumbes.

Page 9: Ante proyecto de Sociales

DATOS MÁS RELEVANTES

- Más de 63.500 personas han sido afectadas por causa de inundaciones entre 6 y 23 de septiembre 2010.

- Existe la probabilidad de 60% que la onda tropical llamada Georgette llegue a la costa Caribeña de Colombia causando lluvias, vientos fuertes y tormentas eléctricas.

- Tormenta Tropical Matthew se formó al norte del mar Caribe Colombiano.

- Se mantiene el incremento de la actividad de los volcanes Nevado de Huila, Cerro Machín y Galeras. - En el norte y centro del país, 766.775 personas han sido afectadas por las lluvias, en 412 municipios de 27 departamentos durante el año 2010. Los departamentos de mayor afectación a causa de la temporada invernal es Bolívar (195 mil), Magdalena (99 mil), Sucre (98 mil), Córdoba (76 mil), Antioquia (38 mil), Cesar (37 mil) y Atlántico (27 mil).

Page 10: Ante proyecto de Sociales

FUENTES Las fuentes utilizadas en el planteamiento de nuestro proyecto fueron: - Periódicos como el Tiempo y el colombiano, con esta fuente se realizo por medio de una tabla cronológica un estudio de las afectaciones que dejo la ola invernal en Colombia en 2010 -Páginas en donde se pudo corroborar la información y hacer un ampliamente de está:

http://colombiassh.org/unete/IMG/pdf_Sitrep_No.3_temporada_de_lluvias.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_invernal_en_Colombia_de_2010 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/invierno_en_colombia_tiene_inundados_28_de_los_32_departamentos/invierno_en_colombia_tiene_inundados_28_de_los_32_departamentos.asp