5
APARATO DE GOLGI El aparato de Golgi fue observado por primera vez por Camilo Golgi en el año de 1989 utilizando un microscopio óptico. Dado que el aparato de golgi fue descubierto por Camilo Golgi, se decidió darle ese nombre en reconocimiento a ese investigador. El aparato del Golgi forma parte del sistema de endomembranas y se encuentra en todas las células eucarióticas, excepto en los glóbulos rojos de los mamíferos… Estructura del aparato de Golgi. El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas, El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales: Región Cis-Golgi O FORMACION: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER), Región medial: es una zona de transición, Región Trans-Golgi O MADURACION: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática, Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con

Aparato de golgi, lisosomas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aparato de golgi, lisosomas

APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi fue observado por primera vez por Camilo Golgi en el año de

1989 utilizando un microscopio óptico. Dado que el aparato de golgi fue descubierto

por Camilo Golgi, se decidió darle ese nombre en reconocimiento a ese

investigador.

El aparato del Golgi forma parte del sistema de endomembranas y se encuentra en

todas las células eucarióticas, excepto en los glóbulos rojos de los mamíferos…

Estructura del aparato de Golgi. El aparato de Golgi se compone de una serie de

estructuras denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número variable,

habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma. Presentan conexiones tubulares

que permiten el paso de sustancias entre las cisternas, El aparato de Golgi se puede

dividir en tres regiones funcionales: Región Cis-Golgi O FORMACION: es la más

interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son

sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo

endoplasmático rugoso (RER), Región medial: es una zona de transición, Región

Trans-Golgi O MADURACION: es la que se encuentra más cerca de la membrana

plasmática, Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con

Page 2: Aparato de golgi, lisosomas

el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son

empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda.

FUNCION

Las proteínas recién sintetizadas en el Retículo Endoplasmático Rugoso (RER).

Son transferidas por medio de pequeñas vesículas (vesículas de transporte) desde

el RER o Retículo Endoplasmático Liso(REL) hasta la cara CIS, fusionándose con

las pilas de cisternas de esta cara (imagen 2). En esta región y en la media se

fosforilan las nuevas proteínas y se les agrega residuos de azúcar (se forman

glicoproteínas y proteoglicanos).

El material continua desplazándose hacia las pilas de la cara TRANS donde si es

necesario se parten las proteínas en segmentos menores. Posteriormente se

desprenden como vesículas o vacuolas de condensación de los extremos de las

pilas cóncavas. Estas vacuolas son modificadas posteriormente para formar

vacuolas secretoras maduras.

Participa en la síntesis y reciclado de las membranas celulares. (Observe en el

esquema donde finaliza la línea roja (membrana plasmática) que se forma en el

REL).

Modifica, distribuye, empaqueta y entrega enzimas a los lisosomas formando

vesículas hidrolasas.

Page 3: Aparato de golgi, lisosomas

LOS LISOSOMAS

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo

endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que

contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales

de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se

encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana

simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto

implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas. El

tamaño de un lisosoma varía entre 0.1-1.2 μm.

El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del citosol,

que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH

ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando iones (H+)

desde el citosol, así mismo, protege al citosol e igualmente al resto de la célula de

las enzimas digestivas que hay en el interior del lisosoma.

Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que

entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.

Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la

célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus residuos en el citosol. De esta

Page 4: Aparato de golgi, lisosomas

forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de

digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se

reconstituyen por completo una vez cada dos semanas.

Las enzimas más importantes del lisosoma son:

Lipasas, que digiere lípidos

Glucosidasas, que digiere carbohidratos

Proteasas, que digiere proteínas

Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Formación de lisosomas primarios

Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas.

Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un

contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el

retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte

vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que se

adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas

ricas en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular,

la «estampilla» que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha

estudiado una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su marcador; las

membranas del aparato de Golgi no las reconocen como tales y las empaquetan en

vesículas de secreción para ser exocitadas. Quienes padecen esta enfermedad

acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus células carecen de ellas.

Lisosomas secundarios y digestión celular

Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de

degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto

con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas.

El producto de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de

moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que éstos

contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.

Page 5: Aparato de golgi, lisosomas

Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula

que se fusiona con el lisosoma primario:

Fagolisosomas. Se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula

procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran, por ejemplo,

en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son

digeridas por estas células.

Endosomas tardíos. Surgen al unirse los lisosomas primarios con materiales

provenientes de los endosomas tempranos. Los endosomas tempranos contienen

macromoléculas que ingresan por los mecanismos de endocitosis inespecífica y

endocitosis mediada por receptor. Este último es utilizado por las células para

incorporar, por ejemplo, las lipoproteínas de baja densidad o LDL.

Autofagolisosomas. Es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una

vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son

englobados en vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del

retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas

autofágicas se unen con los lisosomas primarios.

Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo

residual. Los cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos

casos se exocitan y en otros no, acumulándose en el citosol a medida que la célula

envejece. Un ejemplo de cuerpos residuales son los gránulos de lipofuscina que se

observan en células de larga vida, como las neuronas.