12
Cobaep-U15 TEMA: APATÍA ESCOLAR. 2° A Mat. INTEGRANTES: Katya Vargas Rosas. Itzel Guadalupe Velazco Martínez. INFORMÁTIC

Apatía escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apatía escolar

Cobaep-U15TEMA: APATÍA ESCOLAR.

2° A Mat.INTEGRANTES: Katya Vargas Rosas.Itzel Guadalupe Velazco Martínez.América Rubí Ramírez Jiménez.

INFORMÁTICA

Page 2: Apatía escolar

Apatía escolarIdentificación del

problema

En las escuelas se está presentando el curioso caso de la “apatía escolar”, en donde los estudiantes sienten desinterés por el estudio.

Estado inicial

Los estudiantes presentan desinterés, falta de atención a las clases y a sus profesores, irresponsabilidad, estrés, aprendizaje deficiente.

Proceso

Llevar a cabo investigaciones y medidas preventivas para evitar que este problema se siga generando, formular preguntas, hacer encuestas con los estudiantes.

Estado Final

Tener una actitud buena en la escuela, ser apáticos al estudio y al entorno escolar.

Alternativas de solución

•Hacer dinámicas.•Llevar a cabo conferencias.•Citas con el psicólogo.

Page 3: Apatía escolar

Apatía escolar.

La apatía escolar necesita ser eliminada de las escuelas, ya que causa distintos problemas para el alumno, pero

no sólo se involucra él solo sino también maestros y compañeros

ANÁLISIS

Importa desinterés referido al aprendizaje. El alumno está físicamente presente en la clase, pero su mente está

“en blanco” o concentrado en sus propias preocupaciones, o dirigido a

molestar el desarrollo de la clase, de la cual se siente ajeno e incómodo.

CONSECUENCIAS

•Bullying por parte de otros compañeros.

•Aislamiento.•Incremento en el

número de reprobados.•Distracciones.

Page 4: Apatía escolar

APATÍALa apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física.

¿Qué es la apatía escolar?

La apatía escolar importa desinterés referido al aprendizaje. El alumno está físicamente presente en la clase, pero su mente está “en blanco” o concentrado en sus propias preocupaciones, o dirigido a molestar el desarrollo de la clase, de la cual se siente ajeno e incómodo. La apatía es un grave problema, pues el docente puede intentar estrategias diversas para ayudar a alumnos con escasos conocimientos previos, o dificultades para la comprensión lectora, pero motivar a un alumno que se resiste a aprender porque nada lo conmueve, es una tarea casi imposible, sobre todo si tampoco presta atención a la estrategia motivadora que plantea el docente.

CAUSAS

- Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos, que les dificultan su buen rendimiento y  permanencia en el Colegio. 

-Las familias de los estudiantes son desestructuradas, desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al estudiante ni un interés de su familia  para que el Estudiante rinda bien en el Colegio.

-El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar estudiante al Colegio, o que el estudiante no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa o trabajar.

Page 5: Apatía escolar

-      Ignorancia atrevida y nociva-      Malos resultados académicos-      Mediocridad-      Ausencia de madurez emocional-      Problemas de comunicación-      Frustración, depresión y malos entendidos entre autoridades y empleados.-      Surgimiento de apegos emocionales-      Malos hábitos de vida-      Mal uso del lenguaje hablado y escrito.-      Trabajo ineficiente, torpezas atrevidas y descaradas.-      Mal uso del tiempo-      Aumento de antivalores.  Etc.

Como combatir la empatía:

-Identificar los factores que originan falta de interés por los estudios en adolescentes. 

-Describir el grado de presión al que puedan estar sometidos los adolescentes.

 -Identificar las características del estrés académico.

- Evaluar la influencia del estrés académico en la apatía de los estudiantes.

- Establecer estrategias para evitar las condiciones que puedan generar la apatía y el desinterés de los alumnos.

-Estrategias de Aprendizaje

- Actividades dinámicas

De la apatía a la empatía escolar.Hoy en día la apatía del adolescente sobre sus intereses escolares es inevitable. Pero, ¿podemos pasar de ser un ser apático a ser empático en cuanto a ámbitos escolares? La

Consecuencias

Page 6: Apatía escolar

empatía se da en todas las personas en mayor o menor grado. No se trata de un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos desarrollar y potenciar a capacidad para la empatía empieza a desarrollarse en la infancia. Los padres son los que cubren las necesidades afectivas de los hijos y los que les enseñan, no solo a expresar los propios sentimientos, sino también, a descubrir y comprender los de los demás. Si los padres no saben mostrar afecto y comprender lo que sienten y necesitan sus hijos, estos no aprenderán a expresar emociones propias, y por consiguiente, no sabrán interpretar y sentir las ajenas. De ahí la importancia de una buena comunicación emocional en la familia desde el principio. La capacidad para la empatía se desarrollará más fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando lloraban y tenían miedo, han visto como se vivía la preocupación por los demás…En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.

Obstáculos que dificultan la empatíaMuchas veces hemos podido preguntarnos por qué la gente no busca apoyo en nosotros o se retraen a la hora de hablarnos de sentimientos. Existen una serie de barreras que suelen impedir este acercamiento. Entre los errores que solemos cometer con más frecuencia a la hora de relacionarnos con los demás, está esa tendencia a quitarle importancia a lo que le preocupa al otro e intentar ridiculizar sus sentimientos; escuchar con prejuicios y dejar que nuestras ideas y creencias influyan a la hora de interpretar lo que les ocurre; juzgar y acudir a frases del tipo “lo que has hecho está mal”, o “de esta forma no vas a conseguir nada”, o “nunca haces algo bien”… ; sentir compasión, ponerse como ejemplo por haber pasado por las mismas experiencias; intentar animar sin más, con frases como “ánimo en esta vida todo se supera”; dar la razón y seguir la corriente….Todo esto, lo único que hace es bloquear la comunicación e impedir que se produzca una buena relación empática. Las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas, tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar. Por lo tanto, para el desarrollo de la empatía tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.

¿Cómo expresar la empatía?Hay varias formas de expresar empatía. Una de ellas es hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está contando. Es importante, también, intentar avanzar lentamente en el diálogo, de esta forma estamos ayudando a la otra persona a que tome perspectiva de lo que le ocurre, dejamos que los pensamientos y sentimientos vayan al unísono y nos da tiempo de asimilar y reflexionar sobre el tema.

Page 7: Apatía escolar

Erradicar la apatía escolar.“Nadie puede educarse realmente sin haber estudiado algo que no le atraía, pues el aprender a interesarnos en disciplinas para la que no tenemos aptitud, es parte de la educación”. T.S. Elliot

.La apatía de los estudiantes puede presentarse por diversas causas, y en distintas materias. Algunos estudiantes se entusiasman naturalmente por el estudio, o n otras ocasiones el estudiante puede ser brillante en una materia, mientras en otras mostrarse apático, también existe el que se muestra apático en sí mismo, no les gusta estudiar y otros necesitan o esperan a ser motivados, ya sea por sus padres o algún docente.

Es aquí donde el docente debe aplicar algunas estrategias para poder ser una buena influencia para los estudiantes. No se habla que sea el docente responsable de las decisiones que tome el estudiante en sí, sino de ser el elemento que pone en práctica para motivar y formar el conocimiento.

Para erradicar la apatía escolar es indispensable seguir los puntos que a continuación se muestran:

1.- Si algo que motiva es, por tanto, algo que sugiere movimiento o acción. Sin embargo, cuando alguien se halla preso de la apatía, siente que no hay nada que pueda conseguir moverlo, como si el exterior tuviera la obligación de captar y mantener su atención.

2.- Se debe de aceptar que los únicos responsables de la motivación y que, si existen elementos en el exterior por los que sienten atracción o rechazo, es porque se hallan abiertos y en permanente conversación con su entorno.

3.- Si sienten indiferencia por lo que los rodea será porque han roto los cauces de comunicación con el exterior; restaurarlos les corresponde exclusivamente a uno mismo. Si no se siente interés hacia nada, la responsabilidad es propia y habrá de aceptarla.4.- La clave de todo esto es “motivo-acción”, es decir, implica siempre una actitud activa propia, proactiva, incluso, si se quiere. La proactividad en el ámbito laboral es la habilidad para actuar, en lugar de, simplemente, reaccionar.

5.- Capacidad para adelantarse a las necesidades de los demás antes de que sean expresadas e, incluso, percibidas. Esto quiere decir que, si se conoce bien uno mismo, puede percibir y darse cuenta de cuando queda atrapado en la apatía.

6.- Ser siempre proactivos ante las necesidades, sabrán entonces como “nutrirse” para mantenerse en la medida en que sea posible, en un estado de ánimo realmente positivo y ascendente.

CONCLUSIÓN

Page 8: Apatía escolar

Podemos decir que la empatía escolar es un tema serio, pues trae consigo ciertos conflictos que como todo tiene ventajas y desventajas, se recomienda llevar a cabo medidas de prevención ya que si esto se sigue generando ocasionará un problema mayor, pues lo estudiantes de hoy son el futuro de mañana y si éstos no se interesan por el estudio ¿Entonces quién?Generalmente esto es un tema de burla, pues los jóvenes sólo se van del lado del juego, por eso hay dinámicas para erradicar esto.