6
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRIPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL CHARLES DARWIN Y GREGORY MENDEL; APORTES QUE ENTREGARON PARA EL DESARROLLO DE LA GENÉTICA. DEFINICIÓN DE GENÉTICA GENERAL Y APLICADA A LA INGENIERÍA FORESTAL AUTOR: BONE Q. BRYAN 6TO CICLO DE INGENIERIA FORESTAL TUTOR. ING. JHONNY GRUEZO PRADO GENETICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL 03 de Diciembre de 2017 Esmeraldas - Ecuador

Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE

ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRIPECUARIAS Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

CHARLES DARWIN Y GREGORY MENDEL; APORTES QUE

ENTREGARON PARA EL DESARROLLO DE LA GENÉTICA.

DEFINICIÓN DE GENÉTICA GENERAL Y APLICADA A LA

INGENIERÍA FORESTAL

AUTOR:

BONE Q. BRYAN

6TO CICLO DE INGENIERIA FORESTAL

TUTOR.

ING. JHONNY GRUEZO PRADO

GENETICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

03 de Diciembre de 2017

Esmeraldas - Ecuador

Page 2: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

Aportes de Charles Darwin y Gregor Mendel para el desarrollo de la Genética

Charles Darwin, naturalista británico que formuló sobre bases científicas la moderna teoría de

la evolución, expuesta en su obra sobre el origen de las especies, este británico para poder formular

sus teorías tuvo que viajar por América del Sur, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y

el sur de África, hasta encontrarse con el Archipiélago de Galapos, el cual le pareció hermoso al

ver la variabilidad de la flora y la fauna que allí habitaban. Durante este viaje acopió gran cantidad

de materiales de todo tipo y realizó las detalladas observaciones que le permitieron, a su regreso al

Reino Unido, enunciar la llamada teoría de la evolución de las especies (Rodriguez, 2009).

Darwin propone, por un lado, que las especies no son inmutables, si no que evolucionan con el

tiempo y descienden unas de las otras; y, por otro, que la principal causa de la evolución es la

llamada selección natural, es decir, la supervivencia de los mejor adaptados. Para Darwin estaba

claro que la variabilidad seleccionada debía ser heredable, de lo contrario no existirían cambios

direccionales en las poblaciones (Rodriguez, 2009).

El mecanismo que lo explicaba en la época era la herencia de mezclas. Ésta suponía que los factores

hereditarios se encontraban en los fluidos corporales y en la descendencia se mezclaban los factores

parentales como si fueran dos líquidos. Esto significaba una pérdida de la variabilidad hereditaria

y por consiguiente una gran ineficacia de la selección natural, por lo que Darwin nunca pudo

resolver este dilema y postula la existencia de partículas hereditarias que llamó gémulas. Cada parte

del organismo e incluso partes de las células producen sus propias y específicas gémulas. Las

gémulas fluyen por todas las partes del cuerpo, de modo que en cada parte, tales como en los óvulos

y el esperma, pueden encontrarse todos los tipos de gémulas. Así, las células reproductoras tienen

la potencialidad de desarrollar un organismo completo (DARWIN, 1921).

“El darwinismo sostiene que la Vida no es más que un proceso evolutivo empujado por la variación, seguido

de un proceso de selección que filtra las variantes menos aptas, y finalmente un proceso de herencia que

mantiene las variaciones exitosas. Los descubrimientos realizados a lo largo de todo el mundo durante el siglo

XX de homínidos con distinto grado de desarrollo han confirmado claramente esa última hipótesis. Las ideas

de Darwin le pusieron a los pies de los caballos de la Iglesia, pero curiosamente la respuesta a la pregunta del

origen de la variación la supo dar un oscuro monje moravo, Gregor Mendel” (Valpuesta, 2008).

Page 3: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

En la época que Darwin estaba escribiendo “El origen de las especies”, Gregor Mendel, iniciaba

una serie de experimentos que llevaría a una nueva comprensión del mecanismo de la herencia.

Tres años antes después del tratado de Darwin sobre la herencia, en 1865, el monje Gregor Mendel

publicó el trabajo “Experimentos de hibridación en plantas”, en el Boletín de la Sociedad de

Ciencias Naturales de Brno (Valpuesta, 2008).

En él se resumían experimentos que había llevado a cabo durante 8 años en el guisante Chicharo

Pisum sativum. El trabajo de Mendel se enmarcaba dentro del paradigma de la teoría de la

evolución. Sus experimentos son el paradigma del análisis genético y su trabajo es considerado

fundacional de la ciencia de la Genética. Un diseño experimental sencillo junto con un análisis

cuantitativo de sus datos fueron las claves principales de sus resultados (Valpuesta, 2008).

Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como

Las Leyes de Mendel de la Herencia o herencia mendeliana.

Los experimentos demostraron:

Que la herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia

de las mezclas).

Que ciertas normas estadísticas sencillas rigen la herencia, las cuales se resumen en sus tres

principios.

Las tres leyes de Mendel según (Garries, 2017)

Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Esta defiende que

al cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma

especie (aa), la descendencia de la primera generación filial será fenotípicamente y

genotípicamente igual entre sí (Aa) y fenotípicamente igual a uno de los miembros de la

generación parental, en concreto, al portador del alelo dominante (A).

Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir

del cruce de dos individuos de la primera generación filial, se recupera el genotipo y

Page 4: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

fenotipo del individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en un 25%. Del 75%

restante, fenotípicamente iguales, el 25% tiene el genotipo del otro parental inicial (AA) y

el 50% restante se corresponde con el genotipo de la primera generación filial.

Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. Durante

la formación de los gametos, la segregación de los diferentes rasgos hereditarios se da de

forma independiente unos de otros, por lo tanto, el patrón de herencia de uno de ellos no

afectará al patrón de herencia del otro.

“Aunque Gregor Mendel realizó sus trabajos en tiempos de Darwin, no se difundieron sus

ideas hasta comienzos del siglo XX. Se denomina neodarwinismo o síntesis moderna a la

fusión de ambas teorías que tuvo lugar entre los años veinte y cincuenta del presente siglo”

(Cool, 2014).

Luego de la muerte de Mendel, fue cuando recién la comunidad científica toma importancia por

las leyes que este estableció y de allí surge, Vries quien fue el primero que publicó sobre las leyes,

pero encontrándose gran relación por las publicaciones de Mendel, luego Correns tras haber leído

su artículo y haber buscado en la bibliografía publicada encontró el olvidado artículo de Mendel y

declaró que éste se había adelantado a todos, dándole así la autoría de las leyes que rigen la herencia

y reconociendo su mérito.

Desde aquel entonces se ha conocido las leyes de Mendel como un gran aporte a la comunidad

científica, junto con las teorías de Darwin que nace el Neodarwinismo, tomando en cuenta los

aportes de estos grandes investigadores, por parte de Darwin al residir en la variabilidad de los

especies de animales de un lugar a otro como procedo de adaptación al medio o selección natural,

y por parte de Mendel al descubrir que luego del cruce entre dos especies se obtiene una

variabilidad que comparte ciertas características de ambas partes progenitoras (Valpuesta, 2008).

Esto da paso a investigar más a fondo cuales son los factores que intervienen en la herencia desde

un progenitor a su descendencia, y desde este entonces se han llevado a cabo muchas

Page 5: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

investigaciones que dieron descubrir, a los genes, las células, el ADN, como responsables de la

transmisión hereditaria.

En las dos últimas décadas se han realizado importantes descubrimientos sobre los mecanismos

químicos de actuación de los genes que nos permiten tener actualmente una visión aún más perfecta

de los mecanismos evolutivos. En todas las células de todos los seres vivos se encuentran unas

moléculas extraordinariamente largas, de forma espiral, de ácido desoxirribonucléico (ADN). A lo

largo de los filamentos de la doble hélice de ADN se ordenan cuatro tipos de bases nucleotídicas:

adenina, citosina, guanina y timina. La secuencia en que se disponen estas cuatro bases forma el

código genético, la clave cifrada que contiene toda la información necesaria para crear un

organismo completo.

La clave genética ha resultado ser exactamente la misma en todos los organismos vivos conocidos,

vegetales y animales. Un gen es un segmento del ADN que contiene la información necesaria para

determinar una característica de un organismo. Mediante ciertos mecanismos, el ADN se duplicará

en el momento de la reproducción y una copia de él se transmitirá a las células germinales que

darán origen a un nuevo individuo.

Definición de genética general

Es una ciencia, que estudia los genes para determinarlos mecanismos que regulan la transmisión

de los caracteres hereditarios. Siendo el gen la unidad funcional básica de la herencia, el cual siendo

objeto de un grupo de estudios experimentales (Toselli, 2009).

Definición de genética aplicada a las ciencias forestales

Corresponde a la aplicación de los principios genéticos en el manejo de los recursos forestales.

Entre las aplicaciones específicas esta como base importante la “regeneración natural”, producción

de semillas, transferencia de semilla. Tiene como objetivo determinar las relaciones genéticas entre

árboles y especies (Ditlevsen, 1992).

Page 6: Aportes de charles darwin y gregor mendel para el desarrollo de la genética

Bibliografía

Cool, J. C. (2014). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/jcmc/3b.htm

DARWIN, C. (1921). El origen de las especies por medio de la seleccion natural. CALPE, 2,

120-230. Recuperado el 03 de 12 de 2017, de http://darwin-

online.org.uk/converted/pdf/1921_OriginSpanish_F776.2.pdf

Ditlevsen, H. W. (8 de 1992). sidalc.net. Obtenido de

http://www.sidalc.net/repdoc/A0023s/A0023s05.pdf

Garries, F. (04 de 4 de 2017). Resvista Genetica Medica. Obtenido de

http://revistageneticamedica.com/blog/leyes-de-mendel/

Rodriguez, F. Y. (08 de 10 de 2009). Sin Dioses. Obtenido de

http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/charlesdarwin.html

Toselli, J. A. (2009). Genética. El Cid Editor, 7-9.

Valpuesta, J. M. (2008). A la búsqueda del secreto de la vida: una breve historia de la biología

molecular. Editorial Hélice.