3
CÓMO SE ENTIENDE ESO QUE VIMOS EN LA CANTERA 1) Algunos CONCEPTOS básicos(*) que subyacen a los datos: Propongo algunos conceptos básicos, no significa que sean los mejores ni los únicos, vean. - el medio ambiente se modifica con el tiempo - hay modificaciones muy intensas a veces (“catástrofes”) pero no destruyen todo (esto para contr a- rrestar la onda terrorífica que transmiten algunos canales de tv - esas modificaciones, y las distintas etapas de la vida de la tierra, dejan rastros. Eso es lo que vimos en la cantera: huellas del tiempo. - nuestro paisaje local no puede explicarse si no tenemos en cuenta un paisaje mayor; en nuestro caso, las montañas, la zona cordillerana, inciden sobre lo que pasa con el río o los ríos. Y el mar, porque estamos en pendiente hacia él. - La cantera es parte del sector extractivo. Este es parte del sector primario. Para que más adelante haya desarrollo, hay que tratar de que esta actividad dé lugar o se articule con actividades secunda- rias (industrias) terciarias (servicios) cuaternarias (esparcimiento, tiempo libre). 2) NOCIONES BÁSICAS (según el grupo, claro. Algunas son más para 1º, otras hasta para adul- tos). Las nociones son los ladrillos para edificar los conceptos básicos. Se tiene “noción de” un o b- jeto, un proceso. No porque me sepa la definición, sino porque soy capaz de IDENTIFICAR a qué se refiere. Es lo que antes se llamaba “vocabulario básico” para un tema. Sólo que ahora el acento se pone en el proceso mental. Porque también un chico disléxico puede alcanzar la noción, aunque no la verbalice. Algunas nociones que veo acá: Cantera Estratos Depósitos, detritos Rocas Arenas Cantos rodados Molienda Lavado Filtrado Suelo (es decir la capa superficial de la tierra) Paisaje Ambiente Río Montaña Era geológica Mesozoico (reptiles) Cenozoico (Mamíferos) Antropozoico (fauna actual incluídos los humanos y los docentes) Remediación ambiental Inversión Extracción Trabajo en sector extractivo (primario) y relación con otros sectores

Aportes de ramón minieri para el aula visita a cantera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportes de ramón minieri para el aula visita a cantera

CÓMO SE ENTIENDE ESO QUE VIMOS EN LA CANTERA

1) Algunos CONCEPTOS básicos(*) que subyacen a los datos:

Propongo algunos conceptos básicos, no significa que sean los mejores ni los únicos, vean.

- el medio ambiente se modifica con el tiempo

- hay modificaciones muy intensas a veces (“catástrofes”) pero no destruyen todo (esto para contra-

rrestar la onda terrorífica que transmiten algunos canales de tv

- esas modificaciones, y las distintas etapas de la vida de la tierra, dejan rastros. Eso es lo que vimos

en la cantera: huellas del tiempo.

- nuestro paisaje local no puede explicarse si no tenemos en cuenta un paisaje mayor; en nuestro

caso, las montañas, la zona cordillerana, inciden sobre lo que pasa con el río o los ríos. Y el mar,

porque estamos en pendiente hacia él.

- La cantera es parte del sector extractivo. Este es parte del sector primario. Para que más adelante

haya desarrollo, hay que tratar de que esta actividad dé lugar o se articule con actividades secunda-

rias (industrias) terciarias (servicios) cuaternarias (esparcimiento, tiempo libre).

2) NOCIONES BÁSICAS (según el grupo, claro. Algunas son más para 1º, otras hasta para adul-

tos). Las nociones son los ladrillos para edificar los conceptos básicos. Se tiene “noción de” un ob-

jeto, un proceso. No porque me sepa la definición, sino porque soy capaz de IDENTIFICAR a qué

se refiere. Es lo que antes se llamaba “vocabulario básico” para un tema. Sólo que ahora el acento

se pone en el proceso mental. Porque también un chico disléxico puede alcanzar la noción, aunque

no la verbalice. Algunas nociones que veo acá:

Cantera

Estratos

Depósitos, detritos

Rocas

Arenas

Cantos rodados

Molienda

Lavado

Filtrado

Suelo (es decir la capa superficial de la tierra)

Paisaje

Ambiente

Río

Montaña

Era geológica

Mesozoico (reptiles)

Cenozoico (Mamíferos)

Antropozoico (fauna actual incluídos los humanos y los docentes)

Remediación ambiental

Inversión

Extracción

Trabajo en sector extractivo (primario) y relación con otros sectores

Page 2: Aportes de ramón minieri para el aula visita a cantera

Desarrollo

Proyecto

Forestación

(*) concepto básico: es un juicio lógico (S es P, Sócrates es mortal, los gatos son maullantes, el me-

dio ambiente cambia, etc.) El concepto básico es también una hipótesis, la que creo más viable, pero

quizás al fin del proceso resulta que hay que modificarlo.

2) EL RELATO GEOLÓGICO

En la Patagonia, como en todo el mundo, se sucedieron eras geológicas, separadas por ciertos cam-

bios rápidos o por lentas transformaciones de una a la otra. No siempre el cambio de era fue catas-

trófico.

2.1) En el Mesozoico o edad de los reptiles, andaban los grandes saurios, había junglas, bosques de

palmeras. Se encuentran dátiles y troncos de palmera fósil al sur de Darwin, como quien va para

Valcheta. Se han hallado restos de una enorme boa constrictor que alcanzaba hasta 15 – 20 m de

largo. Busquen en la red como “Patagonia, eras geológicas”. O Patagonia Mesozoico.

Hace unos 15 millones de años, catástrofe. Mueren esas especies, se pelan los bosques porque su-

cede un tiempo frío y árido. Empieza el...

2.2) Cenozoico o era “nueva”, en el que aparecen los grandes mamíferos. Aquí los gliptodontes,

milodontes, caballito enano de Patagonia, etc. Siguen luego también en el

2.3) Antropozoico que comienza hace más de un millón de años. Todavía en Patagonia no hay seres

humanos ni homínidos. Los más antiguos son comparativamente recientes; datan de unos 15.000

años ha.

El Antropozoico se divide en dos grandes etapas:

2.3 A) PLEISTOCENO (“tiempo viejo”) en el que se da un rasgo muy importante: las ALTER-

NANCIAS CLIMÁTICAS. Quiere decir que el clima pasa por grandes ciclos frío – calor, sequedad

– humedad.

En la zona ANDINA se suceden períodos GLACIARES (baja temperatura, se forman enormes gla-

ciares que llenan los valles cordilleranos). E INTERGLACIARES en los que aumenta la temperatu-

ra promedio unos pocos grados, pero con ello se descongelan los grandes glaciares, se forman lagos

enormes y estos desembocan en ríos de gran caudal.

En la Patagonia EXTRAANDINA, en vez de glaciares / interglaciares, se suceden PLUVIALES /

INTERPLUVIALES. En general, a un glaciar corresponde un interpluvial (frío y seco) y a una in-

terglaciación un periódo pluvial (humedad, mucha lluvia, ríos crecidos). En el interpluvial predomi-

naba el viento fuerte, que arrastraba un “talco” mineral, blanco o amarillento que llamamos LOESS.

Un acertijo para el ingenio: los cantos rodados de las canteras no nacieron aquí. Son de basalto

principalmente (una roca oscura, magmática). Tampoco aquí hay montañas con piedras de cuarcita

u otras de las que hallamos en la cantera. De dónde vinieron? Por qué las rocas enormes, cómo, se

transformaron en estas piedras redondas y parejitas? Qué tiene que ver esto con los glaciares e in-

terglaciares, con los pluviales e interpluviales? Eso que parece un cemento blanco, cómo se origi-

Page 3: Aportes de ramón minieri para el aula visita a cantera

nó? Y la arena? Será cierto que es el final de la vida de una roca, cuando ya está muy disuelta por

diferencias de temperatura y ha sido arrastrada por las aguas hasta algunos huecos en los fondos de

los ríos?

Las arcillas también vienen de la montaña. El lugar de nacimiento de las gredas está en la Cordille-

ra, por Buta Ranquil.

2.3.B) HOLOCENO. Hace unos 13.000 años se da otro cambio climático, gradual pero notorio. Se

extingue la mega fauna (grandes bichos, megaterio, gliptodonte, milodonte), aparecen los primeros

hombres (pero ojo, no son ellos los que provocan la extinción de esos bichos, ni la del caballito pa-

tagónico).

Y ya estamos acá.

Creo que pensándolo un poco entenderemos por qué hay pisos con cantos rodados más grandes o

más chicos, arenas, “cemento indio”. Y arriba del todo, no siempre porque no abunda en Patagonia,

el “suelo”, que ojo, es la parte apta para cultivo, de la que crece la vegetación. Acá es muy escaso y

vulnerable. Por eso es importante que al “destapar” la cantera lo preserven, y que luego haya una

remediación.

Ramón