10
Filosofía de la Ciencia Materia Módulo 5 Cuatrimestre

Apoyo visual 1 er bim

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apoyo visual 1 er bim

Filosofía de la Ciencia Materia

Módulo 5 Cuatrimestre

Page 2: Apoyo visual 1 er bim

¿Qué es la Filosofía?

Qué es la Filosofía?La reflexión metódica que demuestra la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser, se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Page 3: Apoyo visual 1 er bim

Noción de Filosofía en general, y filosofía de la ciencia en particular

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.¿Qué nos lleva a los seres humanos a buscar cosas nuevas y hacer que se originen cosas nuevas?

Page 4: Apoyo visual 1 er bim

Como se menciona anteriormente, Filosofía por sus raíces significa amor por la sabiduría, o amistad con la sabiduría, entendiéndola como un conocimiento reflexivo para el buen vivir; en este sentido el filósofo es aquel que busca vivir bien su vida, reflexionando sobre ella. Ha sido la curiosidad en primera instancia, la que ha impulsado al ente pensante sobre la tierra a aventurarse a través del tiempo en la búsqueda de causas de todo cuanto existe, de lo cual han surgido preguntas inquietantes acerca de la verdad, del ser, de la existencia, de lo absoluto, de la trascendencia del espíritu, del bien y el mal. Por ejemplo: ¿Quién soy?, ¿cuál es el origen del universo y el mundo?, ¿de donde vengo?, ¿a dónde voy?, entre muchas otras que han ocupado al ser humano a través del tiempo tratando de responder.

Page 5: Apoyo visual 1 er bim

Importancia de la Filosofía en la vida cotidiana.

En la actualidad nadie duda de la importancia de las ciencias de la naturaleza, como la física, la química y la biología, en cambio, es muy difícil encontrar adeptos a la filosofía; en principio, consideramos lo que no se produce en un laboratorio o no tiene resultados palpables de manera material. Al respecto es importante hacer énfasis en el hecho de que la filosofía dio origen a todas las ciencias, naturales y sociales.La Filosofía en nuestro contexto. La capacidad de asombro en el ser humano es inevitable, ya que quien busca esclarecer el sentido último de todo lo que se nos presenta no puede más que reflexionar sobre lo que le rodea. A esto se le llama filosofar.

Page 6: Apoyo visual 1 er bim

Redacta una síntesis donde relaciones los conceptos que aparecen en el esquema.

Page 7: Apoyo visual 1 er bim

Concepto de Ley en la naturaleza

La Naturaleza está regida por Leyes; el estudio de la Naturaleza nos demuestra que existe un orden natural regido por leyes, que el hombre va descubriendo por el examen y comparación de los hechos. Este orden natural se realiza por la armonía, que es la adecuada relación entre las partes y el todo. Por esto a la Naturaleza en su conjunto se la llama universo.Se llama Ley de la Naturaleza a los Fenómenos Naturales que se repiten constantemente dadas ciertas condiciones necesarias, en este contexto este estudio pretende dar a conocer las leyes que rigen a la naturaleza y el determinismo de las mismas. También pretender dar a conocer el origen de las leyes naturales; la ley natural es el dictamen de la recta razón que prescribe lo que se ha de hacer o lo que debe omitirse, no se debe confundir ley de la naturaleza, con ley natural, ya que uno engloba al otro.

Page 8: Apoyo visual 1 er bim

Origen de las leyes naturales

PlatónAunque Platón no tiene una teoría explícita de la ley natural, su concepto de la naturaleza.De acuerdo con Platón en que vivimos en un universo ordenado. En la base de este universo ordenado o de la naturaleza son las formas, la mayor parte fundamentalmente de la forma del producto, lo que Platón describe como "la región más brillante del Ser". La idea de Dios es la causa de todas las cosas y cuando se ve que lleva a una persona a actuar con prudencia.AristótelesLa filosofía griega hizo hincapié en la distinción entre "naturaleza", por un lado y la "ley", la "costumbre", o "convención" por el otro. Lo que la ley ordena varió de un lugar a otro, pero lo que era "por naturaleza" debe ser el mismo en todas partes

Page 9: Apoyo visual 1 er bim

El Falsacionismo de PopperPara Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar.

FALSACIONISMO DE POPPER.docx

Page 10: Apoyo visual 1 er bim

Bibliografía Bunge, Mario. Mundos popperianos y objetividad en Materialismo y ciencia, Barcelona, Ariel, 1981. Díez, José/Moulines C. U. Fundamentos de filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997. Buenos Aires, Sudamericana, 1956, 3a.