16
Aprender en la era de la información Ajo Monzó

Aprender

Embed Size (px)

Citation preview

Aprender en la era de la información

Ajo Monzó

Aprender

Aprender es como alimentarse, una cuestión de supervivencia. Desde que nacemos aprendemos a respirar, a comer, la noción del espacio y el tiempo, la permanencia del objeto, y también aprendemos a amar…pero sobretodo “aprendemos a aprender”.

Como todas las cosas que están relacionadas con la supervivencia, el aprendizaje podría procurarnos placer y de hecho es así, cuando nuestro cerebro computa un nuevo conocimiento significativo se produce una sensación de gozo que es difícilmente comparable…nos referimos a ese momento “Eureka lo encontré”, y menos mal que es así porque a resultas de vivir en la era del conocimiento el hecho de aprender no sólo significa sobrevivir, sino también desarrollarse…la famosa frase de Descartes “cogito, ergo sum”, podría actualizarse con el aforismo “aprendo, luego estoy vivo”.

“Llamo “gozo intelectual” al que ocurre en el momento exacto de una nueva comprensión o de una nueva intuición” El Gozo Intelectual, Jorge Wagensberg

Hemos sido capaces de elaborar una sociedad tan extremadamente complicada que no hay más remedio que aprender consciente e inconscientemente durante toda nuestra vida…y ahí vienen las TICs, la Sociedad Red, los dispositivos móviles… para facilitar o complicar el asunto, todo dependerá de la perspectiva…

Está claro que más nos vale aceptar la condición de aprendices eternos porque es la base para nuestra adaptabilidad, y esto significa evolución pero también felicidad, siempre y cuando lo hagamos de una manera adecuada, alegre, saludable, considerando el tiempo como el catalizador de nuestros fondos de conocimiento y el entorno, presencial o digital, el gran espacio donde constantemente surgen las ocasiones de gozo intelectual.

Aprendemos del entorno, en el entorno y con el entorno

Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a:

• Fijar sus propios objetivos de aprendizaje.• Gestionar su aprendizaje, tanto contenidos como procesos.• Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje.

El PLE se basa en 3 características que son:

• información.• Participación o reflexión• Con quien aprendió. Coaprendices

Una mala noticia no se puede enseñar, dos buenas noticias: se puede aprender y se puede hacer en cualquier lugar y momento!

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente").

El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Contructivismo Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%25C3%25ADa)

El conectivismo, es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el Constructivismo (pedagogía) (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en información pasada. Conectivismo, Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo.

• Principios del Conectismo

• El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.• No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser

humano.• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.• La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del

proceso conectivista.• La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué

aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

• Conectivismo, Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

Es bueno tener hambre para comer y curiosidad para aprender…

Buena suerte y que el conocimiento os acompañe!!!

Obra gráfica: Anna Monzó i Almirall