2
La Real Academia Española (RAE) (Si quieres escuchar este texto mientras lo lees, pincha aquí: https://www.tuescueladeespanol.es/conoce-espana/rae/) El 3 de octubre de 1714 el rey Felipe V aprobó la creación de la Real Academia Española, conocida por sus siglas RAE, una institución clave para el español. En sus más de 300 años de vida siempre ha trabajado para fijar normas comunes para todos los hispanohablantes del mundo en cuestiones de vocabulario, de gramática y de ortografía, intentando preservar la unidad de este idioma sin perder su riqueza y su diversidad. La RAE fue fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Sus primeros miembros eligieron como lema la frase Limpia, fija y da esplendor, y desde su inicio quisieron que fuera una institución útil que prestara un servicio a la sociedad. Con sede en Madrid, la Real Academia Española ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades de la sociedad. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen que su «misión principal» es «velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». La RAE está formada por 46 miembros académicos, que son elegidos por el resto de los académicos y que ocupan las denominadas ‘sillas’. Cada una de ellas lleva una letra del alfabeto latino de uso para el español en mayúsculas y en minúsculas. En la actualidad, su director es Darío Villanueva.

Aprender español: La Real Academia Española (RAE) (nivel intermedio)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprender español: La Real Academia Española (RAE) (nivel intermedio)

La Real Academia Española (RAE)

(Si quieres escuchar este texto mientras lo lees, pincha aquí:

https://www.tuescueladeespanol.es/conoce-espana/rae/)

El 3 de octubre de 1714 el rey Felipe V aprobó la creación de la Real Academia

Española, conocida por sus siglas RAE, una institución clave para el español. En sus

más de 300 años de vida siempre ha trabajado para fijar normas comunes para

todos los hispanohablantes del mundo en cuestiones de vocabulario, de gramática y

de ortografía, intentando preservar la unidad de este idioma sin perder su riqueza

y su diversidad.

La RAE fue fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de

Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la

lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Sus primeros

miembros eligieron como lema la frase Limpia, fija y da esplendor, y desde su inicio

quisieron que fuera una institución útil que prestara un servicio a la sociedad.

Con sede en Madrid, la Real Academia Española ha ido adaptando sus funciones a las

exigencias y necesidades de la sociedad. Los estatutos vigentes, aprobados en

1993, establecen que su «misión principal» es «velar porque los cambios que

experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus

hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

La RAE está formada por 46 miembros académicos, que son elegidos por el resto de

los académicos y que ocupan las denominadas ‘sillas’. Cada una de ellas lleva una letra

del alfabeto latino de uso para el español en mayúsculas y en minúsculas. En la

actualidad, su director es Darío Villanueva.

Page 2: Aprender español: La Real Academia Española (RAE) (nivel intermedio)

Desde hace varias décadas, la Real Academia Española trabaja en coordinación con

las 21 academias nacionales de la Lengua Española surgidas en el resto de países en

los que se habla español, con las que forma desde 1951 la Asociación de Academias

de la Lengua Española (ASALE).

La RAE y la ASALE son responsables de publicaciones tan importantes como el

Diccionario de la lengua española, conocido popularmente como Diccionario de la

Real Academia Española (DRAE), la obra de referencia para conocer el significado y

el uso del léxico general utilizado en España y en los países de habla hispana.

Además de las decenas de miles de ejemplares del DRAE distribuidas por todo el

mundo, los diccionarios online de la página web de la RAE

(www.rae.es/recursos/diccionarios/drae) reciben cada mes una media de 40

millones de consultas.

En 1780 fue publicada la primera versión en un solo tomo del diccionario editado por

la institución y su vigesimotercera edición llegará a las librerías dentro de unos días

e incluirá 93.111 palabras con más de 195.000 acepciones.

Asimismo, la RAE y la ASALE son las autoras de otras obras clave para la lengua

española como el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de

americanismos, la Nueva gramática de la lengua española y la Ortografía de la

lengua española.

Si quieres saber más sobre España o el español, visita nuestra web:

www.tuescueladeespanol.es