9
Alumna: Ana Cecilia Tautimez Molina Profesor: Francisco Javier Molina Martínez Materia: Introducción en la Tecnología para la enseñanza de las Ciencias Física, Química y Biología.

Aprender y Enseñar en colaboración

Embed Size (px)

Citation preview

Alumna: Ana Cecilia Tautimez Molina

Profesor: Francisco Javier Molina Martínez

Materia: Introducción en la Tecnología para la enseñanza de las Ciencias Física, Química y Biología.

Santa Ana, Sonora, a 21 de marzo 2015

APRENDER Y

ENSEÑAR EN

COLABORACIO

N

Aplicaciones del software

Cambia el sistema de formación, un cambio en el rol del profesor, debe explicar muy bien su papel en el seguimiento y tutorización de tareas.

Los estudiantes tienen que adoptar sistemas de estudios que combinen el aprendizaje independiente con espacios de interacción y trabajo en grupo.

El estudiante no está sólo

Permite la comunicación y el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores.

Los estudiantes han de adoptar las herramientas importantes para sus objetivos, crear sus propios portales de aprendizaje.

Los estudiantes también tienen adoptar el sistema de estudios que combinen el aprendizaje independiente con espacios de interacción y trabajo en grupo.

¿Por qué aprender en Colaboración?

El trabajo colaborativo de los estudiantes nos ofrece una serie de ventajas como son: Crear interdependencia positiva entre los miembros.

Generar debates en torno a la búsqueda de estrategias de uso y resolución de problemas.

Facilitar el intercambio de información.

Construcción social del conocimiento.

Diferencias entre trabajo en grupo, cooperativo y colaborativo

¿Cómo aprender en colaboración?

Los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados dependen de tres elementos o factores básicos.

Aprender en

colaboración

Situación de aprendizaje

Características del grupo

Tecnología

Consiste en la tarea o conjunto de tareas a realizar por los estudiantes que han de permitir alcanzar la construcción de colaborativa de conocimiento

Podemos generar grupos por afiliación voluntarias o establecerlos en función de grado de homogeneidad ( de interés, nivel de conocimiento, formación previa, capacidades) y por lo contrario optar por grupos heterogéneos .

La tecnología tiene que facilitar el proceso durante el trabajo y la participación de los distintos miembros de la comunidad

El diseño de actividades colaborativas

La planificación (individual y grupal).

Los procesos de comunicación e interacción. Hay que tener claro qué papel jugará el docente y los estudiantes.

La dimensión ética del aprendizaje colaborativo.

La evaluación, la autoevaluación, coevaluación son fundamentales.

Evolución y retos En la formación en línea es muy importante crear comunidades de

aprendices.

Las dificultades para llegar a un proceso colaborativo se debe a la falta de un buen diseño de actividades.

Los contenidos y objetivos deben de ser coherentes.

Es fundamental que la tecnología utilizada facilite la colaboración.