11
Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad Presentación ante la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C, por el “Día de la Humanidades Digitales” 19 de mayo de 2015 Prof. Mela Bosch. Directora del Centro de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET Hablando en prosa sin saberlo: los pioneros tecnológicos de las humanidades digitales Lo que ahora llamamos Humanidades Digitales se iniciaron sin este nombre. Comenzaron con las primeras digitalizaciones de textos antiguos y muy específicos con fines tales como análisis, localización y relación de citas o palabras, estudios estilísticos y de autorías o búsquedas temáticas en grandes colecciones de obras. Siguieron a esto la documentación lingüística y cultural, con el acopio de corpus lingüísticos, a esos proyectos de preservación y conservación se fueron agregando e integrando narrativas multimediales de memoria reciente. Gradualmente se fue ampliando el campo, del texto a otras artes, como análisis pictórico, de películas, fotografías y audio. Ahora se extiende hasta aspectos de usabilidad, interfaces, estética y llega con fuerza al interior de las bibliotecas digitales proponiendo pasar de las colecciones o fondos aislados a bibliotecas interoperables. Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT- CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/ Página 1 de 11

#Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Presentación ante la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C,por el “Día de la Humanidades Digitales”

19 de mayo de 2015

Prof. Mela Bosch. Directora del Centro de Información

Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET

Hablando en prosa sin saberlo: los pioneros tecnológicos de las humanidades digitales

Lo que ahora llamamos Humanidades Digitales se iniciaron sin este nombre. Comenzaroncon las primeras digitalizaciones de textos antiguos y muy específicos con fines tales comoanálisis, localización y relación de citas o palabras, estudios estilísticos y de autorías obúsquedas temáticas en grandes colecciones de obras. Siguieron a esto la documentaciónlingüística y cultural, con el acopio de corpus lingüísticos, a esos proyectos depreservación y conservación se fueron agregando e integrando narrativas multimedialesde memoria reciente.

Gradualmente se fue ampliando el campo, del texto a otras artes, como análisis pictórico,de películas, fotografías y audio. Ahora se extiende hasta aspectos de usabilidad,interfaces, estética y llega con fuerza al interior de las bibliotecas digitales proponiendopasar de las colecciones o fondos aislados a bibliotecas interoperables.

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 1 de 11

Page 2: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Como decíamos, se inició con el análisis de textos sin ánimos de ser digital, como unalínea de hermenéutica e incluso de exégesis, para el análisis y interpretación de textosreligiosos, literarios e históricos. El pionero fue el Jesuita Roberto Busa que tuvo la idea dedigitalizar primero y luego encontrar las relaciones internas y externas, las concordancias,en la obra de Tomás de Aquino. Su interés era ver si era posible potenciar la posibilidad demanipulación de una gran masa textual por sobre el esfuerzo artesanal que veníarealizándose. Cronológica e históricamente era el fin de la guerra en Italia, 1949, ladigitalización ni siquiera tenía ese nombre, el padre Busa viajó a USA y logró el apoyo de lanaciente IBM para pasar a tarjetas perforadas más o menos 11 millones de palabras enlatín medieval. Fue la primera vez que se realizaron lematizaciones masivas de esquemasparadigmáticos léxicos y se establecieron relaciones, mucho antes de que apareciera loque hoy denominamos hipertexto. Fue el inicio de una tarea que continúa hasta el día dehoy luego de la muerte de este pionero a los 97 años en 2011.

De manera que si bien las humanidades digitales aparecen como un producto del mundoanglosajón, tienen sus raíces, en lo que se refiere a procesamiento del lenguaje natural enestas primeras experiencias con el latín.

Durante los años sesenta con los avances teóricos en inteligencia artificial y desarrollo delos lenguajes de programación lógicos, en el software, y en los circuitos integradosprimero y luego los electrónicos en el hardware, se fueron realizando otras experiencias.En el Reino Unido Roy Wisbey desarrolló una serie de índices sobre textos de germánicosde la alta edad media, en Estados Unidos Stephen Parrish trabajó concordancias depoemas de Matthew Arnold y W. B. Yeats. Asimismo se inició la utilización decomputadoras en las academias de la lengua en varios países europeos con productostales como el Trésor de la Langue Française. Al trabajo con concordancias léxicas se fueronsumando aproximaciones cuantitativas complejas y a medida que avanzaron lasgeneraciones de computadoras y sus potencialidades de cálculo, se pudieron hacertratamientos que requerían más proceso tales como el estudio de autoría y de usosléxicos en epístolas paulinas y en obras en Shakespeare, Marlowe, Bacon. (Fuente: Susan

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 2 de 11

Page 3: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth eds. (2004) Companion to Digital Humanities,Oxford: Blackwell. URL: http://www.digitalhumanities.org/companion/).

En lengua española inicios de los 90 se realizaron experiencias en México con Fernando Lara y en España el proyecto ADMYTE (URL: http://www.admyte.com/historia.htm) dirigido por Francisco Marcos Marín.

En Argentina en tuvimos nuestra primera experiencia pionera entre 1986 y 1988.Aún no había difusión masiva de Internet, la Editorial El Derecho decidió digitalizar suacervo de fallos, así como textos fundamentales del cuerpo legal argentino, compilandoentonces por primera vez legislación, jurisprudencia y doctrina. El desarrollo reunió ungrupo interdisciplinario con informáticos, abogados y bibliotecarios como Ana Sanllorenti yMela Bosch, quien escribe como lingüista, que aportaba experiencia en lenguajescontrolados. Fue llevado adelante gracias a un pionero, no un humanista, sino uneconomista, políglota con especialización en matemática de grandes números, JozaVrljicak. La experiencia no tenía precedentes, primero fue imprescindible la digitalizaciónde la masa documental y crear el corpus, la calidad de los scanner era muy limitada ydebimos digitalizar con personas dactilografiando día y noche los 21 volúmenes impresos,más los códigos civil, comercial y procesal, y otros documentos. No había posibilidad decorrección manual ni ojos humanos que lo pudieran hacer en breve término considerandola cantidad de texto. Analicé los correctores automáticos del mercado, mal adaptados alespañol y vimos que no eran utilizables en una masa textual de ese tamaño debíamoshacer adaptaciones costosas en tiempo y dinero. Optamos por un camino más creativo,realizar un a partir de muestras significativas un análisis cuantitativo de los errores de laspersonas que tipeaban manualmente la terminología jurídica. En base a esto construimoslistados de estadísticas de ocurrencias y generamos diccionarios de corrección altamenteespecíficos. Aprovechamos luego esta fuente para desarrollar una base de datos léxica y leagregamos a las palabras un contexto semántico con un algoritmo de aglutinación deacurrencias con similaridades de raíces léxicas y de relaciones hiper, hipo y meronímicasasignadas con el apoyo de abogados. Dimos a luz uno de los primeros lenguajes de

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 3 de 11

Page 4: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

interrogación de bases documentales en lenguaje natural en español. Este lenguaje,Justina, estaba basado en apareamiento de patrones con una taxonomía asociada. Fue unaexperiencia con pocos precedentes en lenguas latinas, excepto la del Index Thomisticusdel Padre Busa que era nuestro mentor.

Como dije se hizo todo mediante programación y marcado específico de los términos, noestaba difundido el SGML y recién 1994 al establecer y distribuir una extensión SGMLespecífica Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange, es es TEI el estándar enmarcado de textos digitales.

¿Cuando estamos ante Humanidades Digitales?

Luego de este histórico y en mi caso hasta nostálgico interludio, analicemos cuales son losrasgos distintivos que nos hacen considerar un desarrollo como de Humanidades Digitales.

En este momento tal como sintetizamos al inicio estos desarrollos incluyen muchasdisciplinas humanísticas lingüística, literatura, artes, música, arqueología, geografía,historia. El rótulo no es afortunado, pero es el que usamos, el límite no está en lodisciplinario ya que hay una extensión creciente y constante.

En un manifiesto fundacional de Humanidades Digitales enunciado por científicoseuropeos en París en 2010 afirman que las Humanidades digitales designan unatransdisciplina con métodos, dispositivos y perspectivas vinculadas general al dominio delas Ciencias Humanas y Sociales.

Entonces, más allá del campo disciplinario o transdisciplinario lo importante entender elrol que juega el uso de la informática y de la digitalidad en general. Aquí tenemos dosposturas que conviven y que a veces son parte de un mismo proyecto de construcción deconocimiento.

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 4 de 11

Page 5: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

La primera es la postura utilitaria: consideran la informática y la digitalidad como auxiliar osoporte. Sostienen que el cambio solo está en la capacidad y cantidad de procesos.Mantienen el anclaje cultural en lo analógico, el papel, la obra, el objeto. Para ellos lasmetodologías son las mismas y la tecnología un artefacto accesorio. Sus desarrollos queson muchos, presentan prácticas son fuertemente heurísticas, basadas en identificación depatrones a partir de análisis de grandes masas de información, se apoyan en prácticas derecopilación y comparación y consideran que el aporte tecnológico es permitir unaexpansión continua del espíritu humano.

La otra corriente que para ser optimista la denomino creativa, pero si hemos de serestrictos conceptualmente es ontológica. Quienes se acercan a la producción en el campode Humanidades Digitales con este enfoque consideran que la digitalidad tiene un valorde constitutivo, forma parte inherente del proceso de construcción de conocimiento, nosolo resolver preguntas existentes, sino generar nuevos campos de teorización. Planteanque estamos ante cambios en la naturaleza ontológica de los objetos de estudio de laCiencias Humanas y Sociales, cambios productivos, cambios cognitivos, cambios en lacomunicación de la ciencia. Consideran que se construye nuevo conocimiento a partir dela deconstrucción de la textualidad de superficie la utilización de los medios digitales.

Se inspiran en pensadores como Foucault y Deleuze en cuanto a productividad de laacumulación de saberes y en Lev Manovich (2001). Este último que considera a la culturaun flujo de datos, la digitalidad es para él una manipulación que implica formasdiferenciadas de lectura, consumida en grandes volúmenes a través de trascodificaciones,con modularidad, es decir que un objeto digital puede ser copiado y agregado otro, yvariabilidad con generación de versiones del mismo objeto.

El mismo enfoque encontramos en uno de los más conocidos manifiestos de HumanidadesDigitales, en el That Camp de París científicos y académicos de todo el mundo afirman quelas Humanidades Digitales intervienen en las condiciones de difusión pero también deproducción de los saberes. (Fuente: http://tcp.hypotheses.org/318)

A la luz nuestra propia experiencia, compartimos esta visión ontológica, creemos que ladigitalidad posibilita la emergencia de variables y aspectos que no serían observables enuna dimensión analógica con nuestros recursos de percepción; no tiene solo el efecto de

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 5 de 11

Page 6: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

un telescopio o un microscopio que permite potenciar la capacidad humanas de acceder aun objeto. En el contexto de la Humanidades Digitales se crean objetos de análisis queno hubieran podido existir sin esta intervención.

Las ciberestructuras en las humanidades digitales

Sin embargo consideramos que no es una cuestión de tomar partido, utilitarios vs.Innovadores u ontológicos, sino de reconsiderar justamente el concepto de utilización deun determinado equipamiento.

Aquí es crucial el concepto de infraestructura, y en especial el de infraestructuras deinformación. Es un concepto que hemos tomado de Bowker quien parte del conceptogeneral de infraestructura como el conjunto de equipamientos necesarios para laactividad humana.

Estos equipamientos, las infraestructuras, muestran rasgos específicos: tienen que estarembebidas dentro de otras estructuras sociales, tecnológicas, etc, por lo que resultantransparentes. Tienen asimismo un ámbito de aplicación espacial o temporal más allá deuna práctica aislada.

Otros aspectos importantes de las infraestructuras en general es que deben seraprendidas de manera inclusiva en una determinada comunidad de práctica, nofuncionan en forma aislada. Además se articulan a través de estándares y normas. Estohace que su cambio sea gradual y requiera negociación y procesos de ajuste y parafuncionar se deben articulan sobre otras infraestructuras ya instaladas. Finalmente algoque todos sabemos son transparentes: se hacen visibles cuando fallan.

Es evidente que en esta caracterización entran: infraestructuras físicas, como edificios,caminos o puertos, a redes de transporte y comunicación como cables etc. Así tambiéncomo las grandes infraestructuras en la ciencia, como aceleradores de partículas,telescopios orbitales entre otros.

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 6 de 11

Page 7: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Pero Bowker apoyándose en otros autores extiende el concepto llevándolo a entidadesmás abstractas como protocolos, estándares y memoria. Propone estas infraestructurasde información, también denominadas ciberestructuras, que tienen una presenciainvisible como los cableados pero modelan y permiten construir, transportar y acumularconocimiento. Así tenemos las redes de computadoras, pero también el software paradesarrollo de aplicaciones con alta normalización y protocolos que permiten el reuso entreplataformas. Justamente como indicamos más arriba el gran paso del uso de TEI dio unestándar fundamental para el tratamiento masivo de textos.

Gracias estos modelos de integración tecnológica hoy las Humanidades Digitales proponenla incorporación de variables de análisis y exposición interconectadas: geolocalización,infovisualización, sonic art, ingeniería de interfaces, producción colectiva de textos,emulación de espacios, simulaciones de escenarios.

Son estas ciberestructuras no transparentes desde los lenguajes de marcado hasta lasgeolocalizaciones y los datos enlazados las que nos permiten hoy estar en este escenariode las Humanidades digitales.

CAICYT: el apoyo a las infraestructuras de información

Tal como comentamos la hablar de la ciberestructuras o infraetructuras de información enla ciencia y en el trabajo de investigación en general, como presenta Bowker y laexperiencia de casi 30 años de lo que ahora llamamos Humanidades Digitales, el aspectorelevante no está en el uso de las herramientas, sino como son usadas. Por eso en elconcepto de o infraestructura de información se incluyen protocolos, esquemas, lenguajescontrolados.

Como ejemplo simple podemos decir que sin el SGML primero y los protocolos ampliadosy extendidos (Html y XML) de este lenguaje de marcado nacido a fin de los años 80 nohubieran sido posible los cambios que permitieron no solo el proceso y acumulación, sinofundamentalmente impresionante intercambio de datos que vivimos en el siglo XXI.

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 7 de 11

Page 8: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Es entonces importante conocer y difundir las herramientas, en nuestro caso siguiendo lapolítica nacional y la tendencia mundial nos enfocamos en aquellas de acceso abierto.Pero tan importante como las herramientas de software son las metodologías queconllevan: difundir y poner en común estándares de metadata, buenas prácticas degestión, crear plataformas de producción y redes de construcción colaborativa deconocimiento, así como repositorios de datos.

En Argentina a partir de la ley 26.899 de creación de repositorios digitales se contemplala obligatoriedad del depósito no solo de las publicaciones producidas con financiamientode fondos públicos, en repositorios de acceso abierto sino también los datos públicos y debase para la investigaciones financiadas por nuestro país.

En este contexto, mientras la ley avanza en su reglamentación, se progresó firmemente enlo referente a repositorios documentales gracias a la consolidación del Sistema Nacionalde Repositorios en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT).

Pero además han crecido las necesidades de formación, servicios e infraestructura entecnología aplicada a la producción, identificación, manejo y reuso de datos primarios. Ental sentido CAICYT pone su experiencia y en colaboración con investigadores de otrosinstitutos y universidades nacionales está avanzando en este proyecto MHeDI,Metodologías en Herramientas Digitales para la Investigación.

MHeDI: Líneas temáticas y líneas de trabajo en cada una de ellas

Tiene varias líneas temáticas que son complementarias:

a. Línea temática Datos primarios: Estamos participando en la Gerencia de DesarrolloCientífico y Tecnológico del CONICET preparando Proyecto de Vinculación de AsistenciaTécnica en Calidad de Datos y en un Proyecto de Investigación y Desarrollo. El objetivo esimplementar una plataforma en línea que guía y valida los aspectos básicos para laformulación de Planes técnicos de gestión de datos primarios (PTGD) asociados aproyectos y brinda un marco de referencia que permite valorar los niveles de

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 8 de 11

Page 9: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

estructuración formal para cualquier producción de datos. La plataforma se desarrolla enbase a los requerimientos planteados en las normativas internacionales en materia degestión de datos y en las políticas requeridas por organismos de financiación internacional.Cada día más organismos requieren para el otorgamiento de los fondos y seguimiento deldesarrollo de los proyectos financiados de una referencia que explicite las modalidades enque se identifican, presentan y comparten los datos producto del proyecto con el objetode conocer las opciones de apertura y disponer de una referencia para peritar y curardatos primarios. Estos planes de gestión de datos dan cuenta de todo el ciclo de vida delos datos definiendo quién se responsabiliza de los datos, cuáles son las modalidades deacceso a ellos y su reutilización y cómo se preservan. Esta línea Temática está coordinadaen CAICYT por el Lic. Fernando Ariel López.

b. Línea temática Humanidades Digitales: es coordinada por la Dra. Gimena del RioIBICRIT (Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual-CONICET). Esta líneatemática está orientada al estudio de metodologías para el uso de herramientas digitalesen el ámbito de Ciencias Sociales y Humanidades. Como comentamos, representan unmosaico de iniciativas dispares, vinculadas a investigadores, docentes, grupos deinvestigación con desarrollos propios desde el punto de vista tecnológico pero que aúnestán lejos de acercarse a un estándar tanto en los aspectos de aprovechamiento de laoferta técnica, así como en los aspectos metodológicos y conceptuales. El proyecto MeHDI-HD ofrece un ámbito de investigación, formación y desarrollo en este sentido. Esta líneatemática articula varias líneas de trabajo: 1. Apoyo metodológico y desarrollo deinfraestructuras de información. El Área de Tecnología Documental de CAICYT seencuentra desarrollando documentos metodológicos y herramientas de marcacióndocumental orientados dar soporte a los entornos virtuales de investigación en líneaespecializados en la edición de textos en forma abierta y con garantías de preservación. Enesta línea durante 2013 y 2014 ha crecido en forma sostenida el Servidor Semántico deCAICYT, desarrollado por el Mgr. Diego Ferryra de CAICYT. También cooperamos con lalocalización la taxonomía sobre Humanidades Digitales denominada TaDiRAH (Taxonomyof Digital Research Activities in the Humanities que se encuentra ahora alojada en elServidor Semántico de CAICYT. 2. Apoyo en localicación de productos. Se están llevandoadelante en instituciones universitarias y de desarrollo científica diferentes aplicaciones enlas que CAICYT ha comenzado a cooperar en localización en lengua española. Por ejempleen el DIRT, Digital Research Tools Directory de la Universidad de Berkeley.

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 9 de 11

Page 10: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

http://dirtdirectory.org/resources/proprofs-knowledgebase-software. Cooperan en esteproyecto con la Coordinación de la Dra, Gimena del Rio, la Trad. Púb. Magdalena Biota deCAICYT y la Lic. Virginia Brussa de la Universidad Nacional de Rosario.

Otra línea temática está conformada por el Proyecto Actividades de Investigación enBibliotecología y Ciencias de la Información AICIB. que se propone relevar y visibilizar lasinvestigaciones, investigadores y publicaciones resultantes en Ciencias de la Información yBibliotecología en Argentina. Asimismo favorecer el trabajo colaborativo entre losprofesionales de la información que realizan actividades de investigación, ya sea en elmarco de programas de universidades y agencias nacionales de investigación científica,como en la práctica profesional o docente. Se encuentra en la etapa de relevamiento e aidentificación de proyectos existentes en este relevamiento se incluye el relevamiento decompetencias de los profesionales en Ciencias de la Información y bibliotecología relativasa las humanidades digitales y a la gestión de datos primarios de investigación.Consideramos que las disciplinas de Bibliotecología, Archivística y Ciencias de laInformación tiene un rol importante en la curación de datos primarios, en la construcciónde lenguajes controlados, ontologías y esquemas de metadatos, además del aporte en elanálisis de tipologías documentales y estudios métricos de diferente tipo. Participan enesta Línea temática la Mg. Paola C. Bongiovani. Facultad de Humanidades y Artes. CIM.Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario,la Dra. Sandra Miguel Directora del Departamento de Bibliotecología de la UniversidadNacional de La Plata y Carolina de Volder del Instituto Gino Germani de UBA.

La última línea temática es la de Formación. Estamos avanzando en el diseño y puesta enmarcha de un programa de formación contempla y cursos virtuales que se realizan en elmarco de Servicios de Transferencia de Alto Nivel de CONICET (STAN), y a través deeventos institucionales específicos, como talleres y encuentros. La información sobre losmismos está disponible en la web institucional de CAICYT, invitamos a visitarla:http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 10 de 11

Page 11: #Aprender3C - Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad

Conclusión

Nos queda decir que en forma personal, soy parte y protagonista de las HumanidadesDigitales en Argentina. Desde las primeras épocas que empecé a trabajar en Bibliotecas ycon bibliotecarios, allá por el año 1979 me sentía un el bicho raro, una lingüistaenamorada de los libros que se metía a bibliotecaria, ahora estamos en el momento justoen el momento adecuado, un momento de encuentro de transdisciplina y crecimiento.

Como CAICYT estamos decididos a ir al encuentro aquellos interesados en el uso y en lainnovación en las tecnologías informáticas aplicadas a las Humanidades Digitales.Queremos ir al encuentro de nuestros interlocutores y ofrecer espacios para serprotagonistas del acceso abierto a los datos y documentos, a la emergencia de nuevoconocimiento, en forma colaborativa y transparente. Deseamos ser un referente estable yconsistente, con el reconocimiento de nuestro nombre, poniendo a disposicióninfraestructuras de información y servicios con valor agregado, sustentados en nuestrosrecursos físicos y humanos altamente profesionales abiertos a la comunidad conresponsabilidad social.

Bibliografía citadaBowker, Geoffrey; Baker, K. Mitterand, F. ; Ribes, D. Toward Information InfraestructueStudies ways of knowing in a networked environment. En: Hunsinger et al. (eds.)International Handbook of Internet Research. Springer, 2010, p. 97-117.

Manovich, L. The Language of New Media. MIT Press, 2001

Bosch, Mela (2015). Las Humanidades Digitales: utilitarismo y creatividad. Webinar en Aprender 3C por el “Día de Humanidades Digitales” (19 de mayo de 2015). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT-CONICET. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/

Página 11 de 11