16

Click here to load reader

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

ESTRATEGIA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS -ABP-

Presentado por:

Angélica Wilchez

Carolina Campos

Docentes:

Luz Nelly Romero

Marco Barrero

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PEDAGOGÍA COMPUTACIONAL

MTIAE

BOGOTÁ

2014

Page 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

INTRODUCCIÓN

Los procesos de enseñanza aprendizaje a lo largo de la historia de la pedagogía han evolucionado paralelamente a los cambios socio culturales, económicos y políticos de cada una de las culturas, pero cada uno de estos cambios se dan por las comparaciones tendientes a mejorar o adecuarse a parámetros establecidos por las legislaciones educativas.

En un primer momento estos modelos convencionales, son centrados en la enseñanza y el profesor; el proceso de aprendizaje del estudiante era pasivo como lo era el estudiante, no se desarrollaban habilidades si no se hacían copias lo más parecidas a lo expuesto por el profesor en el aula de clase, el proceso estaba dirigido explícitamente a lo que ocurría en la institución y no se tenían en cuenta otros espacios externos a la escuela, generando desmotivación en los estudiantes y una enseñanza en un entorno memorístico de poca aplicabilidad. Sin embargo, la concepción y el desarrollo del proceso de aprendizaje han sufrido cambios estructurales y se ha transformado el proceso dándole importancia a la didáctica y de cómo las estrategias pueden ser derrotero para que las relaciones entre los docentes y estudiantes no sea de forma vertical.

En este marco, una de las estrategias utilizadas es el Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- que cobra gran importancia en los procesos educativos ya que el estudiante y el profesor trabajan paralelamente en el aprendizaje a partir de situaciones problema que tienen que ver con un contexto real, donde no hay una respuesta rígida y absoluta, sino se trata de una construcción conjunta donde confluyen tres elementos esenciales: el aprendizaje, la investigación y la reflexión para la solución del problema planteado.

De igual forma en esta metodología subyacen elementos como: el aprender de forma colaborativa en pequeños grupos donde hay debate, consensos, responsabilidades y se desarrollan habilidades tanto individuales como grupales, la importancia del rol del estudiante como sujeto social; el rol del docente como facilitador o guía, el favorecimiento de la interdisciplinariedad, la estructuración de la información, el proceso esquemático que se debe tener en cuenta para el desarrollo de la metodología y la evaluación. Así como otros componentes tales como: generalidades,importancia del método, implicaciones y/o consideraciones, trascendencia de la estrategia ABP en

Page 3: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

nuestro trabajo, fundamentos, que serán abordados en el desarrollo del documento.

MARCO REFERENCIAL

Generalidades

El aprendizaje basado en problemas -ABP- se remonta entre la década de los 60´y 70´donde un grupo de educadores de medicina de la Universidad de McMaster, Canadá, buscaban desarrollar un método estructurado, que respondiera a situaciones muy similares a las que enfrentan los egresados en el ejercicio de su práctica diaria. En forma didáctica aparece sintetizado en ImideoNerici (1985, citado por Restrepo, 2005) bajo el nombre de Técnica Problémica y el Método de Solución de Problemas, esto lo hicieron con la finalidad de cimentar la enseñanza y el aprendizaje en la dialéctica y solución de problemas de la práctica profesional. (Restrepo, 2005; Morales & Landa 2004)

Por ello, el ABP se considera como un enfoque de enseñanza-aprendizaje sustentado en el constructivismo, caracterizado por el trabajo en equipo y el uso de problemas del “mundo real” como contexto. El ABP hace énfasis en investigar el proceso que desarrollan los estudiantes en cuanto a reflexionar acerca de cómo solucionar, entender y mejorar una situación específica. (Labra, Pamela, Kokaly, M. Eugenia, Iturra, Carolina, Concha, Adolfo, Sasso, Patricia, & Vergara, M. Inés, 2011).

En términos de Barrows (1996, citado por Morales et al 2004), el Aprendizaje Basado en Problemas se entiende como: “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”.

Escribano & del Valle, (2008): caracterizan el ABP como un sistema didáctico en el que el estudiante como actor activo de su aprendizaje define un escenario de formación autodirigida y es quien da el punto de partida para la resolución del problema, garantiza la adquisición del conocimientos como el desarrollo habilidades y actitudes ante el aprendizaje. Allí el docente y el contenido son secundarios en el proceso.

En este tipo de estrategias los actores principales del aprendizaje son los estudiantes quienes asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso y los docentes son guía y orientadores del proceso, siempre hay comunicación entre los actores y una continua reflexión. En muchos casos

Page 4: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

parte de la solución de un problema puede llevar a otro problema, la idea es que siempre se esté realimentando el proceso mismo.

Así mismo, Prieto (2006), defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que el aprendizaje con problemas es eficaz y flexible en la medida en que los estudiantes puedan mejorar su aprendizaje en diferentes contextos.

Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005), destaca que: la resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información) y desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia.

Las características fundamentales del método propuesto y desarrollado por McMaster y de donde parten los otras propuestas son las siguientes, según Barrows, (1996 citado por Morales et al, 2004) & Santillán, (2006): el aprendizaje está centrado en el estudiante, el aprendizaje se produce en pequeños grupos de estudiantes, el docente es el facilitador del conocimiento, el núcleo de la generación organizacional y el aprendizaje está dada por la generación del problema, los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas dependiendo la disciplina, la nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.

Pasos del proceso de aprendizaje en el ABP

El proceso del ABP da inicio con el diseño o presentación de la situación problema, se reflexiona acerca del problema mostrado y luego pasan a la identificación de necesidades que orienten el proceso aquí organizados en pequeños grupos de trabajo se proponen algunas perspectivas orientadas a la solución, hay una reflexión y preguntas para el docente, quien orienta la búsqueda, comprensión e integración de los conceptos desarrollados, en especial da guía en la solución al problema que se enmarque en la dirección del fundamento del problema, esto lo hace de forma indirecta el orientador.

El acceso a la información de forma autónoma y colaborativa necesaria y el regreso al problema cierran el ciclo, aclarando que en algunas oportunidades se puede repetir una y otra vez el proceso de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de resolución. (Ver figura 1) (Escribano et al, 2008).

Page 5: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Figura 1. Tomado y adaptado de Instituto Tecnológico de Monterrey. Citado en Escribano et al, 2008, p. 28

Etapas de la construcción del conocimiento con el aprendizaje basado en problemas (Escribano et al, 2008, Labra et al, 2011, Restrepo, 2005 & Santillán, 2006):

ETAPAS DESCRIPCIÓN

1.Lectura y análisis del escenario

Lectura y análisis del escenario, definir contexto y población para el desarrollo del trabajo.

2.Clarificación de conceptos

Reflexión conjunta del planteamiento y la precisión de conceptos que no se comprendan para poder tener una terminología común entre los participantes.

3.Formulación de hipótesis

hipótesis revisadas por el docente y de forma conjunta, descartando las que no son relevantes. Definir categorías de análisis e instrumentos de recolección.

4.Realizar una lluvia de ideas/analizar el problema

Lluvia de ideas donde los estudiantes proponen posibles explicaciones, alternativas de solución desde sus ideas previas

5.Formulación de objetivos

Formulación de enunciados planeando la investigación de acuerdo a las proyecciones u objetivos de trabajo los cuales deben ser alcanzables. Pregunta guía: ¿Qué es lo que se hace?. Revisar pasos del 3 al 7. Distribuir tareas y realimentar proceso entre todos.

6.Definición Idea expresada que identifique con claridad lo que se va a

Page 6: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

del problema resolver, producir, comprobar o averiguar y responder, puede ser ajustada. Concretar metas de aprendizaje. Autodirección. Las etapas del 3 al 7 se pueden hacer varias veces y/o en paralelo a medida que se recolecta más información.

7.Obtener información

Plan de investigación entre los integrantes, que incluya preguntas específicas que ayudarán a enfocar claramente la investigación. Intercambio de ideas, propuestas de posibles soluciones, evaluación de alternativas, pros y contras de las soluciones propuestas. Los estudiantes buscan materiales de aprendizaje que sean relevantes para las metas planteadas para analizar de forma crítica (credibilidad de lo que leen) y creativa (evaluar las posibles aplicaciones de los materiales). Autorregulación. Determinar técnica de análisis y tipo de triangulación que sean válidas para el proceso.

8.Reporte y conclusiones

Informe en el cual se plantea la solución al problema y explicaciones, las recomendaciones, todo deberá estar sustentado de manera que se pueda justificar la posición que hayan adoptado. La conclusión es variable, dependiendo de las metas de aprendizaje: puede ser desde la simple respuesta a una pregunta concreta, hasta el desarrollo de todo un proyecto. Se puede regresar a pasos anteriores dependiendo de los hallazgos obtenidos. Se puede como respuesta al proceso obtener nuevos problemas lo que indica repetir todos los pasos.

9.Cierre de la actividad

Reflexión, auto y coevaluación, valoración del trabajo colaborativo.

Rol del Estudiante en el ABP

En la ABP los estudiantes se sienten más motivados pues están en búsqueda del aprendizaje por descubrimiento y autorregulado, lo que suscita mayores habilidades para: la identificación de elementos concernientes al problema o situaciones donde se puede crear alguno, el análisis de los problemas, formulación de preguntas, argumentación, síntesis, y un pensamiento divergente y crítico. De igual forma el estudiante puede aprender o mejorar algunas características que delimitan este método, Hidalgo,Gallegos, Sandoval &Sempértegui (2013) señalan algunas de ellas:

Motivación profunda y clara sobre la necesidad de aprendizaje, disposición para trabajar en grupo, tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas, habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional, desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual, habilidades para la

Page 7: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

solución de problemas, visión de su campo de estudio desde una perspectiva más amplia y habilidades de pensamiento crítico, reflexivo imaginativo y sensitivo.(pág.63)

Coexisten con las habilidades y características nombradas anteriormente, otras que tienen que ver con la interacción del estudiante hacia el grupo, en la cual se evidencia una actitud cooperativa, consenso de criterios,comunicación efectiva y seguridad y autonomía, que le permiten al estudiante colocar en juego toda su escala de valores (Hidalgo et al2013).

En esta misma línea no se puede dejar de lado el proceso y las responsabilidades que le competen a los estudiantes, en este marco de desarrollo personal se tienen en cuenta algunas tales como: la respuesta responsable ante el grupo y las tareas , precisar los objetivos del problema y velar por lograrlos, búsqueda de información en diferentes medios de forma precisa y crítica,brindar aportes significativos teniendo en cuenta el problema planteado, estar dispuesto a aprender de los demás y compartir el conocimiento,hacer feed-back en el grupo para obtener eficacia en el aprendizaje,así como mantener un entorno comunicativo asertivo, estos elementos le permitirán gestionar su aprendizaje atendiendo a los presupuestos establecidos (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, S.F).

Rol del Docente en el ABP

En esta metodología el docente se convierte en un guía o facilitador del proceso de aprendizaje, que coadyuva a los estudiantes en los procesos de análisis, orientación a la reflexión y direccionamiento del proceso con la intención de hacer que los estudiantes alcancen las metas propuestas.

Para Restrepo,(2005) las principales características de un tutor bajo este modelo se concentran en:

Ser especialista en métodos y metas del programa, ser experto en manejo de interacción de grupos, servir como coordinador de métodos evaluativos, motivar, reforzar, estructura, facilitar pistas, sintetizar información, flexibilidad frente al pensamiento crítico de los estudiantes, conocer y manejar el método científico, manejo del descubrimiento guiado, conocer ampliamente al estudiante y sus potencialidades, disponer de tiempo para atender inquietudes y necesidades de los estudiantes individualmente o grupales. (pág. 8)

Como en el caso de los estudiantes, el docente también aprende, desarrolla o mejora un sin número de habilidades entre las que cabe mencionar: construcción adecuada de preguntas generadoras de problemas, precisión de los momentos en los cuales el grupo requiere direccionalidad en su

Page 8: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

proceso, orientación a los estudiantes a través de contraposiciones que lleven a la crítica y que permitan vislumbrar los objetivos, validación de evidencia frente a las hipótesis propuestas por los estudiantes, estructuración y organización de la información, apoyo a los estudiantes para establecer un método de estudio efectivo que les permita generar un aprendizaje respetando su ritmo y la contribución al desarrollo de las fases en el grupo definido(Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, S.F.).

Evaluación

La evaluación en esta metodología cobra otro matiz, tiene otra concepción, y precisa sus indicadores en los avances frente al nivel de comprensión para la solución de problemas, el aporte del estudiante al proceso grupal, el aspecto emocional y de relaciones dentro del grupo a través de una matriz evaluativa.

Los estudiantes pueden dar cuenta de su nivel a través de diferentes estrategias tales como: “problemas resueltos, informes escritos, dibujos, mapas conceptuales, representaciones escénicas, etc en las cuales lleven a cabo tareas intelectuales: definir, explicar ejemplificar, comparar y contrastar…” (Hidalgo et al 2013, pág.66).

En este proceso convergen también la autoevaluación,la coevaluación, la heteroevaluación, la evaluación al tutor y frente a los resultados obtenidos (Morales & Landa, 2004). Como mecanismos para contrastar la información de desarrollo en el proceso de aprendizaje.

Reflexión y Análisis

De acuerdo a lo expuesto durante este texto, el ABP es importante en los procesos que requieren una organización ya que las fases del ABP pueden servir en muchos contextos dependiendo de lo que se requiera o la finalidad para dar solución a problemas del contexto diario, pero teniendo presente los pasos fundamentales iniciales sin realizar cambios a estos siguiendo una ruta lógica en el proceso. Así mismo, una reestructuración de este tipo (inclusión de problemas en el aula) debe atender a un cambio de paradigma de las estructuras escolares, ya que durante mucho tiempo nuestro sistema ha sido tradicionalista y de carácter expositivo, lo que hace más difícil la incursión de este tipo de estrategias, donde los roles cambian totalmente y se obtienen resultados exitosos atendiendo a un ejercicio de investigación, contrastación de aprendizajes (previos-nuevos) y a la reflexión de sus saberes, todo esto enmarcado en problemas holísticos que requieren de un método inductivo para su solución y que sean adecuadamente desarrollados para que

Page 9: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

faciliten el avance en la construcción del conocimiento a la vez que se desarrollan habilidades, actitudes y aptitudes dentro de los procesos educativos en la escuela.

Aunque algunos documentos tratan este punto este no se profundiza, y consideramos que es imprescindible dar un salto en cuanto a lo académico- administrativo en las instituciones escolares y en general, pues sería conveniente que: a)hubiese mayor flexibilidad en la estructura curricular -más aún en estos momentos donde el conocimiento puede ser autodidacta haciendo uso de las herramientas que la red de información pone a disposición, b) se diera una mirada interdisciplinaria en donde quizá con trabajo aunado se podrían obtener mejores resultados, teniendo presente que este elemento no se ha podido desarrollar por la fragmentación del conocimiento, y c) se contará con una concatenación a lo largo de todos los procesos institucionales que tuviera un hilo conductor bajo un esquema de pensamiento divergente, la falta de diálogo interciclos e instituciones educativas hace mella en la falta de preparación, ya que en muchos casos el paso por el colegio brinda los mínimos suficientes para enfrentarse a los retos universitarios y se deja entrever algunas deficiencias a este respecto, consecuencia del tipo de formación que está desligado del sujeto como ser social y que lo obliga a responder a necesidades o planteamientos externos.

De otra parte, en cuanto al ABP se considera que es preciso indagar cómo se desarrolla y utiliza en diferentes contextos y áreas del conocimiento con el fin de realizar una comparación de las fases que utilizan y el impacto obtenido, profundizando sobre todo en el desarrollo de habilidades intelectuales adquiridas a través de esta metodología y en la reestructuración organizacional de un modelo educativo estructurado y copiado como el de nuestro país.

Page 10: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

CONCLUSIONES

El ABP es una metodología enriquecida por componentes intelectuales y humanos que busca colocar en contexto el aprendizaje, otorgándole un valor significativo al mismo acto de aprender, pues se establece una sinergia verificable entre el ¿qué se aprende?¿ para que se aprende? y ¿donde se puede llevar a la práctica?. Esto a través de situaciones problema holísticas que provocan motivación en el proceso y que permiten un aprendizaje autorregulado y cooperativo.

El proceso de educación debe ser visto como un proceso transformador de seres humanos, desde esta perspectiva las instituciones educativas deberían acudir a otras estrategias que aunque no sean “nuevas” si coadyuvan en la construcción de aprendizajes contextualizados y al desarrollo de competencias investigativas y de reflexión en los estudiantes para que desde su realidad y evolución contribuyan de forma significativa a su progreso y sus pares, partiendo de un cambio estructural y fundamentado en aras de mejorar la formación.

El sistema educativo Colombiano actual debería tener una línea dialógica enmarcada en una misma estructura a lo largo de todo el ciclo educativo (primaria, básica, media y universidad), pues está visto que aunque los docentes hagan grandes esfuerzos en el aula, esto requiere de políticas institucionales que permitan la formación de seres humanos con un pensamiento divergente, reflexivo, ético, crítico y humano capaces de resolver adecuadamente los conflictos, siendo competentes emocional y profesionalmente en una sociedad real y cambiante.

Page 11: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

REFERENCIAS

De Miguel, M. (2005). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 207 - 210. (coord.) p. 19-26. Recuperado de: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/165/148

Escribano, A. & del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Universitaria. Narcea, S.A de ediciones. Madrid. Recuperado de:

http://books.google.es/books?id=irgqH07RALMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Glaser, R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, Learning and Instruction,1: 129-144. Citado por Morales Bueno Patricia & Landa Fitzgerald Victoria (2004) Aprendizaje Basado en Problemas problem – based learning Revista Theoria, Vol. 13: 145-157, 2004. ISSN 0717-196X. Recuperado de:

http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf

Hidalgo, R., Gallegos, P., Sandoval, G., Sempértegui, M. (S.F.). “Aprendizaje basado en problemas; un salto de calidad en educación médica”. Facultad de ciencias de la salud. Equinoccio. Series académicas Vol 5. Recuperado de:

http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/2013/boletines/N49/5-HIDALGO-OTTOLENGHI-Aprendizaje-basado-en-problemas-un-salto-de-calidad-en-educacion-medica.pdf

Instituto Tecnológico y de Fuentes: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo de la Vicerrectoría Académica. Recuperado de: http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf

Labra, Pamela, Kokaly, M. Eugenia, Iturra, Carolina, Concha, Adolfo, Sasso, Patricia, & Vergara, M. Inés. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 167-185. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100009&lng=

Page 12: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Morales Bueno Patricia & Landa Fitzgerald Victoria (2004) Aprendizaje Basado en Problemas problem – based learning Revista Theoria, Vol. 13: 145-157, 2004. ISSN 0717-196X. Recuperado de:

http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

Red de Innovación Docente en ABP del ICE de la Universidad de Girona (2012). Aula de Innovación Educativa. N°216 noviembre. pp. 14-18.

Recuperado de:http://web2.udg.edu/ice/doc/xids/aula_educativa_1.pdf

Restrepo Gómez, Bernardo. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. 9-19. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803 y

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/562/654

Santillán Campos Fernando. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación Nº 40/2 – 10 de octubre. (ISSN: 1681-5653) EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf

Page 13: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

ANEXOS

CASO: Control de mosquitos (Presentado por Torp y Sage en Aprendizaje basado en problemas 1998)

Etapa 1: Presentación del problema

Tema: Aumento en la población de mosquitos.

Como ustedes podrán ver por el artículo periodístico adjunto, los residentes del Center Country están sufriendo el asedio de una población de mosquitos que se incrementa en forma notable, posiblemente en una escala no conocida antes. Los métodos habituales de control de mosquitos pareces ineficaz para reducir este brote sin precedentes. Solicitamos a ustedes que determinen la causa del brote y recomiende las soluciones apropiadas. Espero tener novedades para la tarde del 17 de julio de 1997. Mientras tanto, me pondré en contacto con las autoridades estatales correspondientes a fin de obtener los fondos adicionales necesarios para implementar la mejor solución.

Etapa 2: Reconocimiento de necesidades.

Se identifican ideas previas, que nos hace falta saber sobre el tema del aumento de la población de mosquitos. Organización de grupos de trabajo.

Page 14: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Etapa 3:Definir el enunciado del problema, objetivos de trabajo.

Se sugirió a los estudiantes que utilizarán la fórmula ¿cómo podemos (…) de modo tal que (…)?

Uno de los grupos planteó: ¿Cómo podemos reducir la población de mosquitos a su tamaño habitual para luego dar paso a: considerar el impacto ambiental, reducir los riesgos sanitarios, evitar que vuelva a ocurrir este fenómeno y no incurrir en gastos excesivos?

Y formularon el siguiente mapa conceptual:

Page 15: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Etapa 4: Reunir y compartir información, reflexiones, aclaraciones

Los equipos encontraron en la biblioteca de la localidad y en internet información sobre las variedades de mosquitos y datos sobre las diferentes maneras de controlarlos: un manual del estado sobre el control de mosquitos, información sobre cambios en la población, y el uso de la tierra en la zona afectada.

Adicionalmente investigaron en diferentes tiendas el coste de los pesticidas y hablaron con expertos en el tema.

Etapa 5: Generar posibles soluciones acordes al problema planteado

Los grupos generaron la siguiente matriz de toma de decisiones para el problema de los mosquitos

Etapa 6: Escoger las mejores soluciones

Después de la evaluación y discusión correspondientes a cada uno de los equipos decidieron la mejor solución. Uno de los equipos propuso que la solución era: una combinación de campaña de educación acompañada de aplicación de productos químicos e investigación más profunda.

Etapa 7: Presentación de la solución

El maestro creó un panel compuesto por especialistas en el tema quienes escucharon las propuestas de los equipos y las discutieron con ellos haciéndoles preguntas al respecto y luego dando su opinión de las soluciones presentadas por cada grupo.

Page 16: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Etapa 8: Construir el informe final a partir de lo realizado en las etapas anteriores

Se organizó una discusión con el grupo completo donde se habló sobre lo aprendido con el problema de los mosquitos y sobre lo aprendido de manera personal como investigadores.

Posteriormente, los estudiantes respondieron a dos preguntas por escrito: ¿qué opinas del problema y que lograste apreciar?, ¿qué preguntas y enigmas quedaron sin respuesta?

Etapa 9:Evaluación

Finalmente, se llevó a cabo una coevaluación por equipos.