5
“Aprendizaje visible – Computador invisible” Dr. Jaime Sánchez Ilabaca Departamento de la Computación Universidad de Chile Integrantes: Carolina Márquez Camila Opazo

Aprendizaje visible - computador invisible

Embed Size (px)

Citation preview

“Aprendizaje visible – Computador invisible”Dr. Jaime Sánchez Ilabaca

Departamento de la Computación

Universidad de Chile

Integrantes: Carolina Márquez

Camila Opazo

Carrera: Pedagogía General Básica

Nivel: 600

Aprendizaje visible – Computador invisible en el aula

Estamos viviendo en una etapa de nuevos cambios, insertos en una innovación tecnológica, la cual está repercutiendo significativamente en nuestras vidas y relaciones sociales. Un ejemplo de esto es en cuanto a las conversaciones “frente a frente”, las cuales están en decaimiento, sin embargo, son un gran aporte para el avance tecnológico al interior del aula, puesto que usamos metodologías pedagógicas. Si bien las tecnologías producen en nosotros cambios positivos, tenemos que darnos cuenta que a la vez ocurren cambios negativos, depende sólo de cada uno el buen uso de estas herramientas para utilizarlos de manera adecuada y que sean encaminados hacia un recurso facilitador de nuestro diario vivir.

Si llevamos las tecnologías al ámbito de la educación, percibiríamos que en el aula se pretende que el computador ingrese como un ente facilitador del sistema educativo y a su vez, ser una herramienta invisible para el mal uso y que solo sea visible el aprendizaje para lograr una enseñanza más apta en los estudiantes. Siendo una nueva metodología para la enseñanza de nuevos aprendizajes e informaciones. Esta tecnología debe ser ubicuo, debido a que se espera obtenerlas en un lugar adecuado y momento oportuno, es decir, que no sea un distractor al interior del aula, sino que un instrumento mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.

Así mismo surge una nueva idea, la cual corresponde a una visión de unidad básica en la estructura del uso cotidiano, tal como en nuestras aulas están las pizarras, tablas de multiplicar, abecedario, reloj, calendario, etc. éstas deben tener el mismo uso para que nuestros estudiantes tomen conciencia de que está presente como recurso útil para la adquisición tanto de conocimientos, habilidades y actitudes frente a los saberes educativos.

De la mano con lo anterior, el cambio que se produce en la relación del saber o el desarrollo del aprendizaje, se genera al implementar nuevas fuentes del saber, es decir, pueden ser producidas por los docentes o por los mismos educandos. Un ejemplo de ello es la creación de páginas web, que tiene como propósito obtener información para el desarrollo del aprendizaje, otro ejemplo serían los videos que hay en la web para explicar de mejor manera muchos contenidos explícitos e implícitos por lograr como objetivo a corto o largo tiempo.

Si hablamos de la labor docente, vemos que estas tecnologías deben estar adecuadas al nivel y desarrollo de nuestros estudiantes, es por eso que el rol esencial del profesor es buscar estos contenidos y recursos percatándose de la realidad sociocultural y del entorno al que va ser enfrentado el estudiante.

Si nos ponemos a analizar más allá de una herramienta facilitadora en aula, correspondería mencionar que los avances son desmedidos, pues se está llegando a ejecutar una clase desde aparatos tecnológicos vía online. Claramente hoy en día se está percibiendo realizar muchos cursos en línea para aprender o simplemente perfeccionarse en algún área, de esta forma el docente graba su clase para ser reproducida reiteradas veces con el fin de que los beneficiados sean los receptores que solicitan la información. Pero ¿Qué pasará con la resolución de las dudas de nuestros estudiantes? Ellos tendrán que buscar todo por internet. Las clases presenciales se están perdiendo o disminuyendo paulatinamente. Por ello como docentes debemos utilizar estas tecnologías de manera más óptima con tal de capturar la atención de los estudiantes entregándoles todas las facilidades para comprender sin alguna dificultad.

El uso creciente de estas tecnologías, es muy probable que en el futuro las utilicemos para aprender otros aspectos o ramas que nos entrega el mundo globalizado y fehacientemente serán muy distintas a las actuales. Hoy en día las utilizamos poco para analizar, procesar, guiar y/o almacenar información, incluso para enseñar nuevos saberes a través de tutoriales, juegos, etc. Es así como se analiza el aprendizaje y cognición con las tecnologías invisibles. Si bien han ido incrementando significativamente en nuestras vidas desde hacernos un café, hasta lo impensado, estamos rodeados de tecnologías. Si nos ponemos a observar nuestro alrededor, vemos que están por todos lados, como en un hervidor, horno, televisor, radio, celulares, Tablet, computadores, etc. en un sinfín de espacios que son facilitadores para nuestro diario vivir y también nos hacen ser dependientes de ellas. Por esta razón como docentes tenemos la labor de saber aplicar estas tecnologías de modo invisible en cuanto a que no sean distractores para los estudiantes, sino que solo sean visibles en cuanto a facilitar el aprendizaje en ellos, a buscar redes informativas adecuadas e integrales para internalizar su aprendizaje, a seguir conociendo lo que nos entrega el mundo, a ser conscientes de las ventajas y desventajas que nos traen las tecnologías y de ahí crear ellos mismos un futuro de mejoramiento sin perder y obstruir su imaginación.