9
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos Use and Recycling of Organic and Inorganic Wastes Marcelo Santiago Hernández* Universidad Veracruzana Resumen El objetivo es desarrollar programas de sensibilización y educación universitaria en manejo de los Residuos Sólidos (RS), para evitar que se contaminen en medio ambiente, la cultura de recolección y separación estos es escasa, por eso un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniero Agrónomo, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana. Se realizo una campaña ambiental en Agosto de 2011, donde se procedió a recolectar, separar y reciclar los desechos orgánicos para la elaboración de compostas y los inorgánicos para la reutilización o transformación. Palabras Claves: Residuos Sólidos, Separar, Reciclar, Orgánicos e Inorgánicos. Abstract The aim is to develop awareness programs and education in Solid Waste management (SW), to prevent contamination in the environment, culture collection and separation of these is limited, so a group of students of the School of Engineering Agronomy, Faculty of Biological and Agricultural Sciences, Campus Tuxpan of the Universidad of Veracruz . An environmental campaign was conducted in August 2011, where he proceeded to collect, separate and recycle organic waste composting and reuse or inorganic transformation. Keywords: Solid Waste, Separating, Recycling, Organic and Inorganic. Resume L'objectif est d'élaborer des programmes de sensibilisation et d'éducation en matière de gestion des déchets solides (RS), pour éviter la contamination de l'environnement, la culture de la collecte et de séparation ci est rare, donc un groupe d'étudiants de l'École de ARTICULO RECHAZADO © 2014 DERECHOS RESERVADOS

Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Use and Recycling of Organic and Inorganic Wastes

Marcelo Santiago Hernández* Universidad Veracruzana

Resumen

El objetivo es desarrollar programas de sensibilización y educación universitaria en

manejo de los Residuos Sólidos (RS), para evitar que se contaminen en medio

ambiente, la cultura de recolección y separación estos es escasa, por eso un grupo de

estudiantes de la Carrera de Ingeniero Agrónomo, de la Facultad de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana. Se realizo

una campaña ambiental en Agosto de 2011, donde se procedió a recolectar, separar y

reciclar los desechos orgánicos para la elaboración de compostas y los inorgánicos

para la reutilización o transformación.

Palabras Claves: Residuos Sólidos, Separar, Reciclar, Orgánicos e Inorgánicos.

Abstract

The aim is to develop awareness programs and education in Solid Waste management

(SW), to prevent contamination in the environment, culture collection and separation

of these is limited, so a group of students of the School of Engineering Agronomy,

Faculty of Biological and Agricultural Sciences, Campus Tuxpan of the Universidad of

Veracruz . An environmental campaign was conducted in August 2011, where he

proceeded to collect, separate and recycle organic waste composting and reuse or

inorganic transformation.

Keywords: Solid Waste, Separating, Recycling, Organic and Inorganic.

Resume

L'objectif est d'élaborer des programmes de sensibilisation et d'éducation en matière de

gestion des déchets solides (RS), pour éviter la contamination de l'environnement, la

culture de la collecte et de séparation ci est rare, donc un groupe d'étudiants de l'École de

ARTICULO RECHAZADO

© 2014 DERECHOS RESERVADOS

Page 2: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

génie Agronomie, Faculté des sciences biologiques et agricoles, Campus de l'Université

de Veracruz Tuxpan. Campagne environnementale a été réalisée en Août 2011, où ils ont

commencé à collecter, à trier et recycler les déchets organiques pour la production de

compost et inorganiques pour la réutilisation ou la transformation.

Mots-clés: déchets solides, indépendante, Recycler, organiques et inorganiques.

Introducción

Los Residuos Sólidos (RS) es todo material sólido que se abandona, bota o rechaza

después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales y de servicios. Si este elemento es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con valor agregado, puede

considerarse un recurso.

Los Residuos Sólidos (RS), se pueden clasificar en:

1. Orgánicos: residuos que provienen de todo lo que es vivo.

2. Inorgánicos: constituidos por compuestos químicos de origen mineral que no

están basados en el elemento carbono (Cardona, 2007).

El reciclaje es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los RS

recuperados devolviéndole a estos sus potencialidades de reincorporación como

materia prima para la fabricación de nuevos productos, en esencia es un proceso "de

distribución inversa", facilitado por un canal hacia atrás que devuelve el material

reutilizable y otros desechos del consumidor al productor (Zikmund and Stanton,

1971). Los principales residuos que hacen parte del proceso de reciclaje son: el papel,

cartón, plástico, vidrio, metal, escombros, madera y sus derivados (Stone, 1978).

Ante la existencia de un problema ambiental como es la excesiva generación de

basura se ha visto la necesidad de adelantar programas que apunten a la reducción de

generación de RS. Es por esto que el reciclaje ha venido ganando aceptación y

popularidad como una actividad económica en la cual individuos y sociedades tratan

de hacer un uso más eficiente de los recursos, disminuir la cantidad de residuos que

Page 3: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

necesitan disposición final en rellenos sanitarios y reducir el impacto ambiental

negativo de las actividades productivas y de consumo (Medina, 1999).

Materiales y Métodos

La recolección de Residuos Sólidos (RS), en la Facultad de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias (FCBA), llevado a cabo por un grupo de estudiantes de la carrera de

Ingeniero Agrónomo, cuya recolección empezó todo el mes de Agosto de 2011, donde

se recolecto en laboratorios, salones e instalaciones, para solucionar el problema de la

contaminación ambiental en nuestra institución, el proceso fue de la siguiente manera:

Separación y procesamiento de orgánicos

Después de recolección total de los Residuos Sólidos (RS), fue que el mayor con un

porcentaje de 80%, que estaba representado por los desechos orgánicos. Debido a

esto, los orgánicos fueron los primeros en ser separados y fue llevado a cabo en el

Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, las cuales

se elaboro los siguientes procesos para la elaboración de compostas.

Elaboración de Lombricomposta

Esta técnica es la utilización lombrices en cautiverio, con el objetivo de aprovechar el

humus que generan, ya que es un fertilizante orgánico de excelente calidad, la lombriz

roja californiana que con su digestión materiales orgánicos y concentrar los minerales

en sus deyecciones o excretas, transformándolos en humus, Realizar túneles,

mejorando la ventilación y profundidad del suelo, aumentando la calidad y cantidad de

organismos vivo en el suelo, reactivando su fertilidad, donde la los residuos orgánicos

que se pueden procesar con lombrices son: residuos vegetales, desperdicios de

alimentos y adicionalmente se les integro cascara de cacahuate y cachaza de la caña,

Cosecha previa se introduce la mano dentro donde están las lombrices y se sacan esto

para poder cosechar nuestro humus. Una vez retiradas las lombrices se cosecha el

humus y se expone al sol para reducir la humedad hasta el 40%, para luego tamizarlo

y empacarlo, o utilizarlo en los cultivos.

Elaboración de la Minicomposta

Se utilizaron tres botellas desechables, las cuales se cortaron a 3 cm, por sobre la

base y a 3 cm, bajo el hombro de la botella No. 1 se corto a 3 cm, por sobre la base

Page 4: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

de la botella No. 2 se corto 3 cm, bajo del hombro de la botella No. 3 en el fondo que

queda se hacen unos hoyitos de 2 milímetros de diámetro para el aire; es un tamiz

opcional. Esto fue para que la botella No. 3 fuera la base de la compostera, la botella

No. 1 corresponde a la parte superior, que lleva una tapa pegada con cinta adhesiva a

modo de bisagra y la botella No. 2 va inserta entre ambas. Se hacen orificios para el

aire en donde se depositaron exclusivamente restos orgánicos en la botella, mezclados

con unas diez cucharas de tierra. Este proceso no es rápido, pasaron una semana

antes de que se puedan observar cambios y ver las primeras etapas de la

descomposición, en dos a tres meses la basura se habrá transformado en buen suelo,

después se le agrego agua para que la descomposición ocurra más rápido, y

posteriormente pues se puso una regla al lado de la botella, para ver cambios de

altura.

Se juntan los desechos orgánicos: cascaras de verduras y frutas, cascaras de huevos,

maní, hojas, pasto seco, paja, un poco de suelo y adicionalmente desechos de

animales (Estiércoles). Después se instalo un filtro de 2 o 3 botellas desechables

pegadas formando un tubo y con hoyitos en medio, para que el compost pueda

respirar. Posteriormente primero, se echan las cascaras de verduras y frutas o abono

de animal en el suelo, después se le agrego tierra y agua. Posteriormente se revolvió

dos veces por semana, por dos o tres meses hasta que quedo desintegrado.

Elaboración del Bocashi

La elaboración del Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de los

residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos através de poblaciones de

microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables: se

coloco ordenadamente los desechos orgánicos en capas tipo pastel, se mezclo en seco

en forma desordenada y se subdividió en partes iguales, obteniendo dos o tres

montones para facilitar su mezcla se le agrego a la mezcla hasta conseguir la

humedad y al final en cualquiera de los casos la mezcla quedará uniforme, una vez

terminada la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y controlada la

uniformidad de la humedad, la mezcla se extiende en el piso, de tal forma que la

altura del montón no sobrepasa los 50 cm.

Page 5: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas: La primera

etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede

alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana. Posteriormente,

la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente

energética. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso de

estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad

para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata

utilización, este proceso fue por un periodo relativamente corto de 12 a 24 días para

su elaboración.

Separación y procesamiento de Inorgánicos

Después se comenzó a separar

los inorgánicos que es el 20%

de lo recolectado, en lo fue

procesado: El papel y el cartón,

se procedió a prensan para

producir nuevo papel, el vidrio,

el hierro y los demás materiales

fueron canalizados e una

empresa que recolecta estos

materiales para ser reutilizables o transformados.

80%

20%

Residuos Solidos

Organico

Inorganico

Page 6: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Resultados

Proceso final de los orgánicos

Después de la separación de la basura orgánica se procedió a utilizar, el Bocashi, la

Minicomposta y lombricomposta, para integrarla a los cultivos en los invernaderos de

la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. La Minicomposta es práctica y

rápida para el reciclaje de desechos orgánicos, para tener una agricultura sustentable

en beneficio del medio ambiente.

La manera más natural y económica de devolverle al suelo los minerales esenciales

para el crecimiento de los vegetales, gran parte perdidos por monocultivos y también

por erosión, es haciendo compost.

Al mismo tiempo, se reduce la cantidad de basura, ya que el 80% de la basura

generada en laboratorios, salones e instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas

y Agropecuarias, Campus Tuxpan es orgánica.

Residuos Sólidos Laboratorios Salones Instalaciones

Orgánico X X X

Inorgánico x X X

Tabla 1: Lugares de Recoleccion.

Proceso final de los inorgánicos

Los demás materiales fueron canalizados e una empresa que recolecta estos

materiales para ser reutilizables o transformados en nuevos productos, con respecto a

los químicos se canalizan a una empresa especializado en manejo de desechos

químicos ocupados en los laboratorios, además se recolectaron las pilas alcalinas para

mandarlas a centro de acopio.

Al tratarse de un problema escolar la vinculación de cada alumno a la solución del

problema en la disminución de residuos, lo que a su vez genera una mejor calidad de

vida.

Grafica 1: Porcentaje de los RS.

Page 7: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Para lograr el éxito de programas como el reciclaje, se debe realizar una adecuada

separación en la fuente de los Residuos Sólidos (RS), y para lograrla se deben realizar

campañas ambientales que concienticen a los estudiantes de las diferentes carreras,

de su importancia y así lograr altos niveles de participación de la Facultad de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana.

Discusión

El Total de los Residuos Sólidos (RS), orgánica (80%) e inorgánica (20%) en la

Facultad de Ciencias Biológicos y Agropecuarias, Campus Tuxpan de la Universidad

Veracruzana, que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan

contaminación, como opción la creación de una cultura de protección a nuestro medio

ambiente conocido como la separación de los desperdicios en orgánicos para la

elaboración de lombricomposta, donde a base de residuos vegetales, desperdicios de

alimentos y adicionalmente se les integro cascara de cacahuate y cachaza de la caña,

cuyo proceso es llevado a cabo por las lombrices californianas en donde se cosecho el

humus y fue utilizarlo en los cultivos de los invernaderos (Santiago, 2010a),

Minicomposta (Santiago, 2010b) dice que es práctico y rápido para el reciclaje de

desechos orgánicos, para tener una agricultura sustentable en beneficio del medio

ambiente y reducir el impacto ecológico y Bocashi según (Santiago, 2010c) la

elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con

otros abonos orgánicos esto también es comparado lo que dice Restrepo (1996).

Los Inorgánicos son destinados a la

concentración en los centros de acopio en la

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Ahí se separa el vidrio, plástico, metal y papel

para ser canalizados a empresas donde se

reciclan. A manera de conclusión para garantizar

que se lleven a cabo adecuados programas de

reciclaje es necesario involucrar a toda la comunidad universitaria y desarrollar

programas de sensibilización y educación en torno al adecuado manejo de los Residuos

Sólidos (RS).

Page 8: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Bibliografía

Cardona Garzón, I, C. 2007. Reciclar, Solución a un Problema Ambiental, Estudiante

de ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia.

Maldonado L. 2006. Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de

educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10-1, pp. 59-68. ISSN: 1665-

529X

Medina, Martín. 1999. Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. En: Frontera

Norte. 11.21 (Jun. 1999); p. 7. Informe Académico.

http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IACDocuments&type=retrieve

&tabID=T002&prodId=IFME&docId=A79480058&source=gale&srcprod=IFME&userGro

upName=univnac&version=1.0. (Consultado el: 20 septiembre 2010).

Restrepo, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de Agricultores de

Centroamérica y Brasil. OIT, PSST-AcyP; CEDECE. 51 P.)

Stone, Ralph. 2006. Municipal Solid Wastes and Their Disposal. En: Environmental

Health Perspectives: The National Institute of Environmental Health Sciences. Vol. 27.

(Dic, 1978); pp. 239-244.

Santiago, Hernández, M. 2010a. Elaboración de la Lombricomposta (En Línea)

www.slideshare.net/marcelosantiago/lombricomposta (Consultado el: 21 de Diciembre

de 2010).

Santiago, Hernández, M. 2010b. Elaboración de la Minicomposta (En Línea)

www.slideshare.net/marcelosantiago/minicomposteo (Consultado el: 21 de Diciembre

de 2010).

Santiago, Hernández, M. 2010c. Elaboración del Bocashi (En Línea)

www.slideshare.net/marcelosantiago/bocashi (Consultado el: 21 de Diciembre de

2010)

Page 9: Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

Zikmund, William G, and Stanton, William J. Recycling Solid Wastes: A Channels-of-

Distribution Problem. En: Journal of Marketing. Vol. 35, No. 3 (Jul. 1971); pp. 34-39.

http://links.jstor.org/sici?sici=00222429%28197107%2935%3A3%3C34%3ARSWACP

%3E2.0.CO%3B2-5 (Consultado el: 16 Diciembre 2010).