14
Ficha 6 Filosofía Contemporánea (I): Karl Marx (1818-1883) Contenidos mínimos Marco histórico y conceptual Las influencias del socialismo utópico, de la izquierda hegeliana y de la Economía política. Revolución industrial y movimiento obrero. El nacimiento de las ciencias sociales. Comprensión El concepto de alienación. El análisis de la mercancía y el concepto de plusvalía. El materialismo histórico.

Apuntes de Karl Marx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Apuntes de Karl Marx

Ficha 6

Filosofía Contemporánea (I):

Karl Marx (1818-1883)

Contenidos mínimos Marco histórico y conceptual

• Las influencias del socialismo utópico, de la izquierda hegeliana y de la Economía política.

• Revolución industrial y movimiento obrero. • El nacimiento de las ciencias sociales.

Comprensión

• El concepto de alienación. • El análisis de la mercancía y el concepto de

plusvalía. • El materialismo histórico.

Page 2: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

1 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

Marco histórico y conceptual

1. Revolución industrial y movimiento obrero

El marxismo de Marx y Engels se sitúa históricamente en la época del apogeo del capitalismo industrial de libre competencia (aproximadamente de 1830 a 1870), que es el período más salvaje de su desenvolvimiento. Esta época supone la difusión de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA (mediados del s. XVIII-principios del XIX, revolución desde una economía agraria y artesana a una industrial y mecanizada, en el país de la primera revolución liberal, gracias fundamentalmente a dos inventos: la hiladora Spinning Jenny (1764) que cambió para siempre la industria textil, y la máquina de vapor (James Watt, 1782), que se aplicaría a la industria y a nuevos medios de transporte como el ferrocarril o los barcos de vapor) por otros países de Europa, sobre todo Francia y Alemania, y por los Estados Unidos de América, con la consolidación del capitalismo a escala mundial.

Este ascenso del capitalismo lleva consigo un proceso de cambio en la estructura social. La antigua nobleza latifundista es substituida por la nueva burguesía industrial como clase dominante y dirigente de la sociedad capitalista. Así mismo, el desenvolvimiento industrial trae consigo la proletarización de enormes masas de asalariados, que se concentran en las grandes ciudades industriales. Esta nueva clase obrera, hija legítima del capitalismo, se ve reducida a condiciones de extrema explotación en las minas y en las fábricas, soportando situaciones inhumanas de trabajo que afectaban también a las mujeres y a los niños. El nuevo sistema producía grandes beneficios y riquezas para los burgueses, dueños de los medios de producción, pero al mismo tiempo miseria material y espiritual para los trabajadores

Esta clase proletaria explotada se irá organizando poco a poco en un MOVIMIENTO OBRERO consistente que, dirigido y apoyado por intelectuales radicales, tendrá protagonismo a lo largo del siglo. Desafiando a los ideólogos de la nueva burguesía, que hacían del capitalismo un sistema definitivo por ser el más conforme con la naturaleza humana, un grupo de intelectuales burgueses radicales inician una crítica del sistema capitalista y elaboran una teoría coherente con las demandas del movimiento obrero. Estos intelectuales socialistas tratan de demostrar que el capitalismo puede y debe ser superado por un nuevo modo de producción más justo y más humano.

El "SOCIALISMO CIENTÍFICO" de Marx y Engels pretende ser la respuesta válida al gran problema social desencadenado por la revolución industrial. Tanto Marx como Engels fueron intelectuales burgueses comprometidos en la defensa de la clase obrera. Su vida y su obra estuvieron vinculadas a las luchas y fracasos políticos del movimiento obrero durante el siglo XIX, como fueron las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871, la Organización Internacional de Trabajadores de 1864, etc.

2. Biografía y obra de Karl Marx

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, en el seno de una familia judía acomodada. Ingresa en la Universidad de Bonn para cursar estudios de Derecho. Se traslada a la Universidad de Berlín, donde abandona rápido el Derecho para dedicarse intensamente a la filosofía y a la historia. Aquí entra en contacto con el círculo de la "Izquierda hegeliana", del que recibirá influencia. Acabados los estudios, colabora en la Gaceta del Rhin, de la que llegará a ser redactor jefe. Emigra a París a finales de 1843. Allí toma contacto con los socialistas franceses y tiene encuentros con Proudhon y Bakunin, líderes del movimiento obrero, a los que más tarde criticará despiadadamente. También se encuentra aquí con F. Engels, con quien descubre la importancia de la

Page 3: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

2 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

ciencia económica y con quien mantendrá una amistad y colaboración definitiva. Expulsado de Francia, marcha a Bruselas donde funda la Sociedad Obrera Alemana. Se afilia, junto con Engels, a la Liga de los Comunistas en el 1847, en cuyo segundo congreso apareció el Manifiesto Comunista. Finalmente, dos años después, se exilia a Londres, donde residirá el resto de su vida. La familia de Marx pasará aquí enormes calamidades económicas y va saliendo adelante gracias a las continuas ayudas de Engels. En Londres realiza Marx intensos estudios de economía. Aparte de su labor teórica Marx realizó una continua actividad política de organización del movimiento obrero. Abatido por la enfermedad y por los excesos de trabajo, muere en el 1883.

Obra: Las diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro, La Sagrada Familia, La Ideología alemana, Manifiesto comunista, El Capital, Tesis sobre Feuerbach, entre otras.

3. Las influencias del socialismo utópico, de la izquierda hegeliana y de la Economía política.

Tres son las fuentes intelectuales de las que deriva el marxismo:

1) La filosofía idealista alemana, sobre todo la que va de Hegel a Feuerbach, de la que Marx y Engels harán una dura crítica en sus primeras obras. Marx criticará y rechazará de un modo absoluto el idealismo hegeliano y su carácter sistemático, con todo lo que supone en su aplicación a los diferentes problemas; sin embargo, y aunque también critique el carácter idealista de la dialéctica hegeliana, acepta como uno de los grandes hallazgos de Hegel la estructura dinámica, contradictoria y procesual de su teoría de la realidad, es decir, “la dialéctica de la negatividad como principio motor y generador”. Hegel parte de la concepción fichteana de la dialéctica, según la cual se trataría de un proceso que consta de los siguientes momentos: 1. TESIS (Afirmación): es un conocimiento del que partimos, o bien un estado de cosas. 2. ANTÍTESIS (Negación): es el momento de la negación de tal conocimiento, ya que si lo que no es conocimiento del absoluto no es conocimiento verdadero debe ser negado, superado. 3. SÍNTESIS (Negación de la Negación): La negación del conocimiento anterior debe llevarnos a una fase nueva de conocimiento, a una forma superior de conocimiento. Si esta nueva tesis no es conocimiento del absoluto, instauración de la realidad absoluta, el proceso vuelve a repetirse hasta alcanzar lo absoluto. La “Izquierda hegeliana”, aplicando el método dialéctico de Hegel, convirtieron la filosofía en una crítica dura del cristianismo. De la izquierda destacan David Strauss y Feuerbach, otra gran influencia en Marx. A pesar de haber descubierto la alienación de la religión, Feuerbach no se dio cuenta de que la alienación religiosa es un reflejo de otra alienación más profunda: la económica y social. También recibe de Feuerbach el giro materialista que le dio a la filosofía de Hegel. Mas podemos encontrar el núcleo del marxismo en la famosa TESIS XI SOBRE FEVERBACH: “Los filósofos se limitaron a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”, una crítica realizada a Feuerbach, pero extensible a todos los filósofos. Esta tesis supone una ruptura con la tradición filosófica occidental: Marx se opone a todas las filosofías especulativas del pasado, en especial al idealismo hegeliano, que son mera interpretación teórica del mundo, prescindiendo de su transformación práctica. Pero Marx no rechaza a la filosofía en cuanto tal, sino la filosofía que es sólo pura especulación o contemplación del mundo real. La esencia del marxismo está condensada en la tesis anterior, pues es la unión indisoluble de pensamiento y acción, interpretación y transformación del mundo, es decir, unión de teoría y praxis. Pero el marxismo proclama la primacía de la praxis o acción sobre la teoría, por eso se le denominó FILOSOFÍA DE LA PRAXIS. Por lo tanto, el marxismo se opone al teoreticismo

Page 4: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

3 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

dominante en la filosofía occidental desde Grecia, que sostenía la primacía de la teoría sobre la práctica. 2) La economía política inglesa, de la que los principales teóricos eran Adam Smith (1723-1843) y David Ricardo (1772-1823), a los que Marx criticó sobre todo en su obra El Capital, creando un nuevo sistema de economía que defendía los intereses de la clase obrera. 3) El socialismo francés, del que los principales representantes eran J. Proudhon (1809-1865), Ch. Fourier (1771-1837) y Saint Simon (1760-1837). Marx y Engels calificaron este socialismo "utópico", por basarse en postulados morales de reforma social, y opusieron al mismo su "socialismo científico", que fundamentaba la revolución y la sociedad socialista en el análisis científico de la historia.

FUENTES DEL MARXISMO

CRÍTICA

4. El nacimiento de las ciencias sociales

Uno de los factores que contribuyeron al dinamismo de la ciencia del siglo XIX fue la emergencia de nuevas necesidades fruto de la industrialización. Esto les dio un considerable impulso a la investigación y a la experimentación técnicas, unidas al avance científico. Desde entonces, ciencia y técnica irán de la mano.

Los éxitos y avances logrados en ciencias como las matemáticas y la física impulsaron otras disciplinas que trataron de conseguir logros similares. Esto explica la aparición de nuevas ciencias, como la psicología y la sociología. Estas disciplinas nacían con la pretensión de proporcionar conocimientos tan rigurosos y fiables sobre el ser humano y la sociedad como los que la física proporcionaba sobre la naturaleza.

En este contexto el positivismo de Comte proponía una nueva ciencia (la Sociología) y una nueva filosofía “positiva” que debía atenerse a los hechos y al método científico. Un positivismo que creía en el orden y en el progreso y que predicaba una nueva fe y una confianza total en la ciencia natural y en sus métodos cuantitativos. Había nacido la ciencia que podía resolver todos los problemas históricos y todos los conflictos sociales: la sociología. La humanidad según Comte ya había recorrido dos estadios: el religioso y el metafísico. Hacia 1850 ya estábamos, para Comte, en el último y perfecto estadio de la humanidad: en el estadio científico-positivo.

En esa época asistimos también a la eclosión de la biología científica (Ch. Darwin en 1856) y a los albores de la psicología experimental (W. Wundt). Todas estas ciencias (biología, psicología y sociología) se apropian del ser humano en

Filosofía idealista

Economía política inglesa

Socialismo (utópico) francés

Materialismo histórico

Economía marxista

Socialismo científico

Page 5: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

4 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

cuanto objeto de estudio experimental, “positivo”, y en la actualidad constituyen la base indispensable de toda la reflexión filosófica.

También Marx va a creer posible una interpretación científica de la historia, en la cual cabe encontrar leyes y regularidades. B. Pensamiento

5. El concepto de alienación.

La concepción antropológica marxista comprende tres grandes temas, que nos recuerdan los tres momentos del proceso dialéctico en Hegel: 1) Teoría de la “esencia” o ser humano (unidad o afirmación). 2) Teoría de la “alienación” (escisión o negación). 3) Teoría del “nuevo ser humano” o humanismo marxista (reconciliación o negación de la negación. 1) Teoría de la “esencia” o ser humano (unidad o afirmación).

Al tratar de definir al ser humano por sus rasgos esenciales, Marx lo pone siempre en relación con otras realidades, con Dios, con la naturaleza y con la sociedad. Los rasgos que se manifiestan en estas relaciones deben considerarse formando una unidad inseparable.

a) Marx considera al ser humano como el SER SUPREMO. El hombre no es un predicado del Espíritu, como pretendía Hegel, ni de Dios, como sostenía la tradición cristiana, sino que es el verdadero sujeto autónomo y supremo.

b) El ser humano es un SER NATURAL ACTIVO. Marx nunca consideró el ser humano al margen de la naturaleza. El hombre forma parte y está vinculado a la naturaleza porque necesita de ella para satisfacer sus necesidades vitales y poder así subsistir. El hombre mantiene con la naturaleza una relación esencialmente activa por medio del TRABAJO. La naturaleza que le interesa a Marx es una naturaleza transformada por el hombre, y por tanto humanizada. Es el trabajo, la “praxis productiva” o producción material, lo que distingue esencialmente al ser humano de los animales. En la consideración del trabajo o de la producción material como la actividad esencial del ser humano, Marx se distancia de una larga tradición procedente de Grecia, que comienza en Platón y a través de Descartes llega hasta Hegel, tradición que sobrevaloraba la actividad espiritual e intelectual por encima de la material.

c) El ser humano es un SER SOCIAL Y COMUNITARIO. El trabajo no sólo relaciona al ser humano con la naturaleza, sino que además implica una relación esencial con la sociedad. La producción material implica necesariamente ciertas relaciones sociales. Por eso, oponiéndose a la antropología abstracta de Feuerbach, afirma Marx que la esencia humana es “un conjunto de relaciones sociales”. 2) Teoría de la “alienación” (escisión o negación).

Marx hereda de Hegel y Feuerbach el concepto de alienación. La palabra procede del latín, alienus, que significa “ajeno”. La alienación denota al mismo tiempo el desdoblamiento o la escisión de la esencia, como ya decía Feuerbach, y la pérdida del ser humano. Tiene, pues, un sentido negativo de deshumanización, y esclavización y pérdida de la libertad.

Distingue tres clases fundamentales de ALIENACIÓN: 1. LA ALIENACIÓN RELIGIOSA: Marx acepta la tesis básica de Feuerbach de

que es el ser humano quien crea a Dios y a la religión, y no al contrario. Pero Marx va más allá de Feuerbach afirmando que la alienación religiosa es sólo un fenómeno derivado, reflejo de la miseria económica y social. La religión se

Page 6: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

5 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

basa en el consuelo imaginario a las miserias y opresiones económicas del más acá. Este es el contenido de la famosa frase de Marx “la religión es el opio del pueblo”.

2. LA ALIENACIÓN SOCIO-POLÍTICA: El Estado, en cuanto comunidad ilusoria que concilia los intereses antagónicos entre individuos, tiene aquí la misma función que Dios en la religión. Siendo creación humana, se convierte en un poder autónomo y enemigo del hombre.

3. LA ALIENACIÓN ECONÓMICA: Es la más importante y en la que se fundamentan las otras dos. Esta alienación tiene lugar en el PROCESO DE TRABAJO dentro de la sociedad capitalista. El “TRABAJO ALIENADO” comporta cuatro aspectos básicos: a) Con respecto al PRODUCTO del trabajo: el producto del trabajo u objeto creado por el obrero se convierte para él en un objeto ajeno, porque es desposeído de él, pasando a ser propiedad del capitalista o propietario de los medios de producción. b) Con respecto a la propia ACTIVIDAD PRODUCTIVA: el trabajo que es la manifestación de la esencia humana en sentido normativo, se convierte en la sociedad burguesa en trabajo forzado, en puro medio de subsistencia, que niega al ser humano en vez de afirmarlo. c) Con respecto al “SER GENÉRICO”: este concepto denota el modo específico que tiene el ser humano de producir, a diferencia del animal. Pero en el trabajo asalariado capitalista el obrero no produce de forma universal, libre y consciente; en él su actividad queda reducida a la actividad animal. d) Con respecto A LOS OTROS SERES HUMANOS: como consecuencia de los aspectos anteriores, las relaciones humanas están también alienadas. En la sociedad burguesa dominan las relaciones mercantiles y de competencia, haciendo de cada hombre, un ser ajeno, extraño y enemigo de los demás. Pero esta forma de alienación se manifiesta de forma más directa, en las relaciones antagónicas entre las dos clases sociales de capitalistas y obreros, que se enfrentan como propietarios y no propietarios, explotadores y explotados.

3) Teoría del “nuevo ser humano” o humanismo marxista (reconciliación o negación de la negación.

Como tercer momento dialéctico, la teoría del futuro nuevo ser humano supone la superación de todo tipo de alienación, la recuperación de la verdadera esencia humana y la reconciliación definitiva del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con los demás humanos, en un nuevo tipo de sociedad, la SOCIEDAD COMUNISTA.

EL COMUNISMO, en cuanto reconciliación de la esencia y la existencia humana, que en el período juvenil es concebido en términos filosófico-antropológicos, en la obra marxiana de madurez se concebirá en términos económicos como un nuevo modo de producción.

ANTROPOLOGÍA Y ALIENACIÓN Esencia humana

Alienación Nuevo ser humano

Ser supremo Religiosa: Dios Comunismo Ser natural activo (trabajo) Socio-política: Estado Superación de la alienación

Ser social Económica: Trabajo Reconciliación Apropiación de la esencia humana

Page 7: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

6 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

6. El materialismo histórico El “MATERIALISMO HISTÓRICO” nace como una teoría científica sobre la

historia y la sociedad humana. En efecto, Marx pretendía ser el nuevo Galileo del mundo histórico-social. Así como Galileo creó una nueva ciencia de la naturaleza, también Marx quiere hacer lo mismo en el ámbito de la historia, (éste, como en Hegel, tiene prioridad sobre la naturaleza).

Marx, en colaboración con Engels, hizo un primer esbozo de esta teoría en polémica con la filosofía idealista de la historia de Hegel y de sus discípulos de la llamada “izquierda hegeliana”. Su tesis central, que se puede leer en la obra La ideología alemana, afirma que no son las ideas las que dirigen la historia, sino la PRODUCCIÓN MATERIAL. No es la vida espiritual (religión, filosofía, moral, etc.) lo más importante de la historia, como sostenía Hegel, sino la vida material, lo que los seres humanos producen y cómo lo producen (con qué instrumentos).

Pero la formulación más precisa sobre el materialismo histórico la hizo Marx a finales de los años 50, en el famoso prólogo a la Contribución a la Crítica de Economía Política. Es aquí donde presenta sus hipótesis clave y los conceptos básicos para explicar la historia. La historia humana es la sucesión dialéctica de los distintos MODOS DE PRODUCCIÓN: asiático, antiguo, feudal y capitalista. Es precisamente la categoría de producción la que une la teoría antropológica con la teoría de la historia. Un MODO DE PRODUCCIÓN es el modo que adopta la producción en una época determinada.

EL MODO DE PRODUCCIÓN es una totalidad orgánica que comprende dos partes:

• LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA o base material. • LA SUPERESTRUCTURA o estructura ideológica.

• LA INFRAESTRUCTURA es la base de la sociedad y está compuesta por:

• LAS FUERZAS PRODUCTIVAS que comprenden los MEDIOS DE PRODUCCIÓN (instrumentos, máquinas, materias primas, etc.) y los PRODUCTORES mismos.

• LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN no se refieren a las simples relaciones humanas, sino a las que se establecen en el proceso de producción entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos, que no son propietarios de esos medios. Estas relaciones de producción son de EXPLOTADORES-EXPLOTADOS en todas las sociedades clasistas.

• LA SUPERESTRUCTURA o ESTRUCTURA IDEOLÓGICA formada, a su vez, por dos niveles:

1. LA ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA (Estado, Derecho). 2. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA (arte, religión, filosofía, moral, etc. en cuanto formas de conciencia).

La tesis básica del materialismo histórico afirma que en cada época la infraestructura económica determina o condiciona la superestructura ideológica. Dicho de otro modo, la producción material condiciona la producción espiritual, el ser social determina la conciencia. El factor determinante de la evolución y del cambio histórico es la CONTRADICCIÓN dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Como las fuerzas productivas avanzan más, llega un momento en que las relaciones de producción se convierten en trabas al progreso de aquellas. Por tanto debido al desigual

Page 8: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

7 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

desenvolvimiento de ambas, se produce una REVOLUCIÓN SOCIAL, que dará paso a una nueva FORMACIÓN SOCIAL.

La contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción reviste históricamente la forma de antagonismo de clases. Por eso Marx, en el Manifiesto Comunista, formula la hipótesis semejante de que el motor de la historia es la LUCHA DE CLASES. Existieron históricamente cuatro modos de producción:

1. EL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO: se caracterizó por la inexistencia de propiedad privada, ya que el único que la tiene es el déspota.

2. EL MODO DE PRODUCCIÓN ANTIGUO: se caracterizó por las relaciones de producción amo/esclavo en Grecia y Roma antiguas. El señor era dueño de sus esclavos y tenía completo derecho sobre sus vidas.

3. EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL: se caracterizó por las relaciones de producción siervos-señor.

4. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: determinado por las relaciones de producción burgueses-obreros en las sociedades capitalistas. El capitalista es el dueño de los medios de producción y el trabajador es libre de vender su trabajo al mejor ofertante.

Pues bien, en cada modo de producción existen dos clases antagónicas, de EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS: libres y esclavos, en el modo de producción antiguo; señores y siervos, en el modo de producción feudal; burgueses y proletarios, en el modo de producción capitalista. Las CLASES, en el sentido marxista, son grupos sociales antagónicos que se definen en función del lugar ocupado en el proceso de producción, en virtud de la propiedad o no de los medios de producción. A esto, se suma la CONCIENCIA DE CLASE que tiene un grupo de sí mismo, en cuanto organización política. Marx no descubrió las clases ni la lucha entre ellas. Lo que descubre Marx es la vinculación que guardan las clases con determinadas fases históricas del desenvolvimiento de la producción (modos de producción).

Ahora sí podemos comprender los dos niveles presentes en la SUPERESTRUCTURA:

1. LA ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA: TEORÍA DEL ESTADO. El primer nivel de superestructura está formado por el conjunto de aparatos, instituciones y normas que regulan el funcionamiento de una sociedad. La institución más importante es el Estado. El marxismo afirma la NATURALEZA CLASISTA DEL ESTADO. Este es un instrumento de coerción y dominio de las clases dominantes sobre las dominadas, a fin de mantener sus intereses de clase. Mientras para Hegel el Estado superaba las contradicciones económicas, armonizando los intereses particulares con el interés general, y era la encarnación de la razón y de la libertad, para Marx, en cambio, es la expresión de los antagonismos de clase y, por tanto, de la dominación de una clase por la otra.

2. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA: TEORÍA DE LA IDEOLOGÍA. El nivel ideológico de la superestructura está constituido por las ideas, representaciones y comportamientos sociales. Las ideologías pueden ser elaboradas en forma de sistemas doctrinales o científicos. La Economía política clásica es, según Marx, ideológica, en cuanto justificación del capitalismo y de los intereses de la clase burguesa. Dado que en toda sociedad clasista las ideas dominantes en una época son las de la clase dominante, es propio de la ideología expresar como valores universales lo que no es más que la expresión de los intereses de la clase dominante. Por ejemplo, es ideológico considerar el capitalismo como un sistema eterno y basado en leyes naturales, la aparente libertad e igualdad del contrato de trabajo, el enigma de la alienación de la mercancía, etc. El “SOCIALISMO

Page 9: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

8 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

CIENTÍFICO” de Marx (nótese la oposición entre ciencia e ideología) quiere desenmascarar la mistificación propia de las ideologías.

MATERIALISMO HISTÓRICO Historia (Ciencia) Asiático Antiguo (Libres-Esclavos) Modos de producción Feudal (Señores-siervos)

Capitalista (Burgueses-proletarios)

Superestructura Ideología (Producción espiritual) Derecho-Estado Fuerzas productivas (medios de producción, productores) Contradicción Infraestructura (Producción material) Relaciones de producción (Explotadores-explotados) Lucha de clases Revolución Motor de la historia

7. El análisis de la mercancía y el concepto de plusvalía.

Marx no sólo formuló una teoría científica sobre la evolución de los distintos modos de producción (materialismo histórico), sino que además hizo un análisis científico del modo de producción burgués, que era el que más le interesaba en orden a fundamentar la revolución. Este análisis está contenido básicamente en su obra principal El Capital, que es al mismo tiempo una Crítica de la economía política (así reza el subtítulo) y una crítica del capitalismo mismo como sistema de explotación. Ambas críticas están orientadas al fin último de la revolución proletaria y del comunismo. Con el fin de desenmascarar las leyes profundas que rigen la dinámica del modo de producción capitalista se basa en los análisis de los economistas clásicos: David Ricardo, Adam Smith y Say.

El Capital comienza con un análisis de la MERCANCÍA. Llamamos “MERCANCÍA” a todo producto intercambiable por otro en el mercado y transferido a otra persona, a quien sirve como valor de uso (para satisfacer una necesidad). Así, toda MERCANCÍA tiene un VALOR DE USO y un VALOR DE CAMBIO.

El VALOR DE USO de una mercancía consiste en la utilidad específica que tiene un producto de satisfacer una determinada necesidad a través del consumo.

El VALOR DE CAMBIO de una mercancía X es la proporción concreta en la que puede cambiarse por otra mercancía Y, o por dinero. El valor de cambio expresa, pues, una mera relación cuantitativa de equivalencia entre dos mercancías cualitativamente diferentes: X=Y (p. ej. un par de zapatos=una camisa). Pero dicha proporción indica que las dos son iguales a una tercera cosa invisible, común a las dos: EL VALOR. El VALOR de cada mercancía no es más que un valor potencial INTRÍNSECO que sólo se manifiesta a través del cambio. Sucede como si el valor durmiese en el interior de la mercancía y no despertase hasta llegar al mercado. Así, pues, según Marx, valor de cambio y valor se relacionan como fenómeno y esencia y no deben confundirse.

La distinción entre valor de uso y valor de cambio es tradicional y anterior a Marx. En cambio, la distinción entre valor de cambio y valor es original de Marx. Ninguna cosa puede tener un valor de cambio (y por tanto un valor, pues el valor de cambio es sólo la “forma fenoménica” del valor) si no tiene un valor de uso. Un valor de uso es sólo el portador del valor de cambio (y por tanto también del valor). El valor de una mercancía no es causado por el uso al que se destina mediante el consumo. La única causa y FUENTE DE VALOR ES EL TRABAJO.

La teoría del valor-trabajo es el núcleo central de El Capital, y Marx la utilizó, frente a los economistas clásicos, para desenmascarar la explotación capitalista, basada en la

Page 10: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

9 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

propiedad privada de los medios de producción. El TRABAJO, según Marx, ES VALOR Y CREA VALOR pero no tiene valor. De hecho una cosa que no es producto del trabajo (aire, tierra virgen, etc.) puede tener valor de uso, pero no valor. Por lo tanto sólo el trabajo humano es la base y la fuente del valor. EL VALOR de una mercancía viene dado por la cantidad de TRABAJO INCORPORADO en ella y se expresa cuantitativamente por el “TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO” para producirla. No se trata del TRABAJO CONCRETO e individual, sino de un TRABAJO ABSTRACTO e indiferenciado en cuanto simple gasto de energía humana (fuerza de trabajo), que se toma como medio social en una determinada sociedad.

Esta naturaleza dual del trabajo es esencial a la teoría marxista: el trabajo concreto es el que crea valor de uso, mientras que el trabajo general abstracto crea el valor. Marx distingue también entre VALOR y PRECIO. Los dos se relacionan como esencia y fenómeno. No se funda el valor en el precio, como afirmaban los economistas clásicos, sino a la inversa, es el precio el que se funda en el valor.

Es básica en la economía marxista la distinción entre TRABAJO y “FUERZA DE TRABAJO”. La FUERZA DE TRABAJO se define como el conjunto de facultades físicas y mentales que existen en la persona del trabajador y que éste pone en movimiento cuando produce una mercancía. En el sistema burgués el obrero asalariado y el capitalista se necesitan mutuamente y se relacionan mediante el intercambio de mercancías. El trabajador “libre” se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, propietario de los medios de producción, a cambio de un salario para poder subsistir, tal como se acuerda en el contrato de trabajo. EL SALARIO es el precio de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo comprada por el capitalista y utilizada por él durante un tiempo determinado, establecido por el contrato de trabajo, tiene la propiedad única no sólo de crear valor, sino de crear un valor más grande que el suyo propio. Ese excedente de valor que el obrero crea cuando trabaja, se llama PLUSVALOR. Dividamos, por ejemplo, una jornada laboral de 12 horas en dos partes iguales: Las 6 primeras horas el obrero crea un valor equivalente al valor de su fuerza de trabajo: es el tiempo de trabajo pagado por el salario. Las 6 horas restantes son un TIEMPO de trabajo NO PAGADO, que da lugar al PLUSVALOR, a la ganancia del capitalista. Marx llama “TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO” al tiempo en el que el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, y “TIEMPO DE PLUSTRABAJO” al tiempo en el que crea plusvalía para el capitalista. El plusvalor es el origen de la ganancia capitalista y, al mismo tiempo, el secreto oculto y signo típico de la explotación del trabajo por el capital. El plusvalor no se origina, según Marx, en la esfera de la circulación, sino en la de la producción. El mercado revela el plusvalor pero no lo produce. Sólo el trabajo (valor) puede generar plusvalor.

La relación entre trabajo suplementario y tiempo de trabajo necesario constituye la tasa de plusvalía. Esta tasa puede crecer mediante el alargamiento de la jornada de trabajo. En esto consiste lo que se denomina plusvalía absoluta. Como consecuencia de esto la lucha por la disminución de la jornada de trabajo es la lucha por la disminución de la jornada de trabajo es la lucha por la destrucción de la tasa de plusvalía. El aumento de la plusvalía absoluta tiene tres obstáculos: que el día sólo tiene 24 horas, los límites biológicos de las personas y la resistencia de los obreros. De aquí el paso a una segunda forma de plusvalía: la plusvalía relativa, se disminuye el tiempo de trabajo necesario, aumentando la productividad de trabajo, lo que implica el desenvolvimiento del maquinismo, y como consecuencia la modificación de lo que Marx denomina “composición orgánica del capital”. El capital constante (edificios, máquinas, materias primas,...) aumenta más rápidamente que el capital variable (salarios). Así pues, la plusvalía relativa consiste en la disminución del tiempo de trabajo necesario, a través del perfeccionamiento de los medios de trabajo y mediante la contratación de mano de obra barata.

Page 11: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

10 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

Mientras que en la economía mercantil simple domina el valor de uso (su fórmula de cambio es M-D-M, o sea, MERCANCÍA-DINERO-MERCANCÍA). Pero como el fin último del capitalista es obtener beneficio a través de la plusvalía, la fórmula propia de la circulación del capital es D-M-D’ (siendo D’ el dinero original + el incremento de la ganancia).

EL CAPITAL puede definirse como un valor que se revaloriza continuamente, que aumenta indefinidamente, a través de sucesivas metamorfosis: dinero, medios de trabajo, fuerza de trabajo, mercancías. Por tanto el capital no es una cosa, sino una RELACIÓN SOCIAL entre personas mediada por las cosas. Los medios de producción (CAPITAL CONSTANTE) son la condición para la creación del plusvalor. Sólo la fuerza de trabajo (CAPITAL VARIABLE) puede crear plusvalor.

El gran descubrimiento de Marx consiste en desenmascarar las RELACIONES DE EXPLOTACIÓN de una clase por otra, que se manifiesta en la teoría del plusvalor y que hacen del capitalismo el más coactivo y sofisticado de todos los sistemas de producción.

La idea de REVOLUCIÓN es una constante en toda la obra de Marx. Pero mientras en las obras de juventud la revolución se fundaba en postulados filosóficos y humanísticos (reconciliación de la esencia y la existencia humana, superación de la alienación, etc.), en las obras tardías intenta derivarse de presupuestos científicos. El materialismo histórico como ciencia de la historia y el estudio económico del modo de producción burgués son el fundamento teórico de la necesidad de la revolución.

En cuanto al SUJETO REVOLUCIONARIO hay en la obra de Marx un dualismo, ligado a una doble fase en la concepción de la revolución:

a) En la primera fase, más optimista, como se observa en el Manifiesto, la revolución tiene un matiz voluntarista y subjetivo: es producto de la acción consciente del PROLETARIADO industrial, convertida en clase universal;

b) En la segunda fase, más realista y ligada a estudios económicos más serios, como El Capital, la revolución tiene un cariz determinista y objetivista: es producto de las contradicciones económicas inherentes al modo de producción capitalista.

La revolución supone un cambio total en la estructura económica, política e ideológica. El COMUNISMO es un nuevo modo de producción que lleva consigo la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, la socialización y la apropiación de los mismos por parte de los trabajadores. Supone además la supresión de los antagonismos de clase, la abolición del trabajo asalariado y la instauración de unas nuevas relaciones de producción basadas en la cooperación mutua y no en la explotación.

Marx esperaba que la revolución se produjese en los países capitalistas más avanzados y maduros, porque en ellos aflorarían con más intensidad las contradicciones económicas del sistema. Esto, sin embargo, no sucedió y el capitalismo aprendió a reformarse, a superar las crisis y a sobrevivir.

El TRÁNSITO DEL CAPITALISMO AL COMUNISMO supone una doble fase: 1) La primera es la ETAPA DE TRANSICIÓN, que Marx denominó “DICTADURA

REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO” y que Engels comparó con la Comuna de París, tomándola ésta como modelo. Esta primera etapa recibió luego el nombre de “FASE SOCIALISTA”. La palabra “dictadura” significa que, después de tomado el poder, el proletariado lleva a cabo una lucha incesante para destruir las estructuras y vestigios de la vieja sociedad burguesa.

2) La segunda y definitiva fase es la de la SOCIEDAD COMUNISTA, que también en su obra de madurez describía con cierto aire profético, hablando del paso del “reino de la necesidad” al “reino de la libertad”.

Page 12: Apuntes de Karl Marx

Unidad 6. Filosofía contemporánea I: Karl Marx

11 Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)

VALOR

Modo de producción capitalista

Mercancía

Valor de uso Valor de cambio

Trabajo concreto Trabajo abstracto

Tiempo de trabajo socialmente necesario

Trabajo pasado (“muerto”)

Trabajo asalariado (actual, “vivo”)

Pagado “tiempo de trabajo

necesario” Salario: precio de la fuerza de trabajo

Jornada laboral

No pagado “tiempo de plustrabajo”

Medios de producción

Capital constante

Materias primas Materias primas

Capital variable PLUSVALOR

Relaciones de explotación CAPITAL Propiedad privada

Medios de trabajo

Capitalista Obrero

Lucha de clases REVOLUCIÓN

MODO DE PRODUCCIÓN COMUNISTA

crea crea

crea

Substancia medida

Contradicciones

Page 13: Apuntes de Karl Marx

Textos propostos polo Grupo de Traballo para a preparación

das PAAU

Textos Ficha 6 Marx K. MARX–texto 1 Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844 En que consiste, pois, a alienación do traballo? Primeiro, en que o traballo é externo ao traballador, é dicir, que non pertence á súa esencia, que, por iso, o traballador non se afirma no seu traballo, senón que se nega, non se sente ben, senón infeliz, non desenvolve unha enerxía física e espiritual, senón que mortifica o seu corpo e estraga o seu espírito. De aí que o traballador só se sinta consigo mesmo fóra do traballo e no traballo fóra de si. “No seu” está cando non traballa e cando traballa non está “no seu”. O seu traballo non é, pois, voluntario, senón obrigado, traballo forzado. Non é daquela a satisfacción dunha necesidade, senón só un medio para satisfacer necesidades alleas. O seu carácter estraño saliéntase nidio en que en canto non hai unha constrición física ou de calquera outra índole, fóxese do traballo como da peste. O traballo externo, o traballo no que o home se allea, é un traballo de autoinmolación, de mortificación. Finalmente a exterioridade do traballo para o traballador maniféstase en que non é o seu propio traballo, senón o doutro, en que non lle pertence, en que no traballo non se pertence a si mesmo, senón a outro. Así como na relixión a actividade espontánea da fantasía humana, do cerebro e do corazón humanos, esta actúa independentemente do individuo, é dicir, é para el coma efecto dunha acción divina ou demoníaca; así a actividade do traballador non é actividade de seu; pertence a outro, é a perda de si mesmo. MARX, K.; Manuscritos económico-filosóficos de 1844, O traballo alleado. [Primeiro manuscrito, XXIII] Trad. ao galego de Rafael Martínez C. (USC) K. MARX–texto 2 Marx, A ideoloxía alemá En completa oposición á filosofía alemá, a cal descende do ceo á terra, erguémonos aquí da terra ao ceo. É dicir, non se parte daquilo que os homes din, imaxinan ou se representan, e tampouco dos homes ditos, pensados, imaxinados, representados, para dende aí chegar aos homes de carne e óso; pártese dos homes realmente activos e con base no seu real proceso vital, preséntase tamén o desenvolvemento dos reflexos e ecos ideolóxicos deste proceso de vida. Tamén as imaxes nebulosas no cerebro dos homes son sublimacións necesarias do seu proceso vital material empiricamente constatable e ligado a precondicións materiais. A moral, a relixión, a metafísica, e a restante ideoloxía, e as formas da consciencia que lles corresponden, non conservan así por máis tempo a aparencia de autonomía. Non teñen historia, non teñen desenvolvemento, senón que os homes que desenvolven a súa produción material e o seu intercambio material son os que, ao cambiar esta súa realidade, cambian tamén o seu pensamento e os produtos do seu pensamento. Non é a consciencia a que determina a vida, senón que é a vida a que determina a consciencia. No primeiro modo de consideración pártese da consciencia como individuo vivo; no segundo, que corresponde á vida real, pártese dos mesmos individuos vivos e reais e considérase a consciencia unicamente como a súa consciencia.

Page 14: Apuntes de Karl Marx

K. MARX / F. ENGELS; A Ideoloxía alemá (1845/46). T.I: I. A. [1.] A ideoloxía en xeral, nomeadamente a alemá. Trad. ao galego de Rafael Martínez C. (USC) K. MARX–texto 3 Marx, Para a crítica da economía política O resultado xeral que obtiven e que, unha vez conseguido, serviu de fío condutor aos meus estudos, pode ser así sucintamente formulado: na produción social da súa vida entran os homes en determinadas relacións, necesarias, independentes da súa vontade, relacións de produción que corresponden a un determinado nivel de desenvolvemento das súas forzas produtivas materiais. A totalidade destas relacións de produción forma a estrutura económica da sociedade, a base real sobre a cal se ergue unha superestrutura xurídica e política, e á cal corresponden determinadas formas da consciencia social. O modo de produción da vida material condiciona o proceso da vida social, política e espiritual. Non é a consciencia dos homes a que determina o seu ser, senón ao contrario, é o seu ser social o que determina a súa consciencia. Nunha certa etapa do seu desenvolvemento, as forzas produtivas materiais da sociedade entran en contradición coas relacións de produción existentes ou, o que é só unha expresión xurídica disto, coas relacións de propiedade no seo das cales se tiñan ata aí movido. De formas de desenvolvemento das forzas produtivas, estas relacións convértense en ataduras das mesmas. Sobrevén así unha época de revolución social. K. MARX; Para a crítica da economía política (1859), Prólogo. Trad. ao galego de Rafael Martínez C. (USC) K. MARX–texto 4 Marx, O capital Por outra banda, emporiso, restrínxese o concepto de traballo produtivo. A produción capitalista non é simple produción de mercancías, é esencialmente produción de plusvalía. O traballador non produce para si, senón para o capital. É por iso que xa non abonda con que simplemente produza; ten que producir plusvalía. Só é produtivo o traballador que produce plusvalía para o capitalista ou en proveito da autorrealización do capital... Por iso en ningún caso o concepto de traballo comprende unicamente unha relación entre actividade e efecto útil, entre traballador e produto do traballo, senón tamén unha relación de produción especificamente social que se xera historicamente e que fai do traballador un instrumento inmediato para o proveito do capital… A prolongación da xornada laboral alén do punto no que o traballador ten xa producido un equivalente do valor da súa forza de traballo e máis a apropiación desta plusvalía polo capital: iso é a produción de plusvalía absoluta. Esta constitúe o fundamento universal do sistema capitalista e a orixe da produción de plusvalía relativa. Neste caso a xornada laboral está dividida de antemán en dúas partes: traballo necesario e traballo engadido. Para prolongar o traballo engadido acúrtase o traballo necesario por métodos mediante os cales o equivalente do salario é producido en menos tempo. A produción da plusvalía absoluta ten que ver unicamente coa duración da xornada de traballo; a produción da plusvalía relativa revoluciona por completo os procesos técnicos de traballo e os agrupamentos sociais. K. MARX;, O capital, Tomo I: Crítica da economía política, Libro I. Sec.V. Cap XIV. Plusvalía absoluta e relativa. Trad. ao galego de Rafael Martínez C. (USC)