13
Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego tecnología y conocimiento infantil Natalia Lucia Vargas Sanchez - 20131187041 Recopilación de Científicos/as Colombinos/as. Adriana Ocampo Uría. Nación en Barranquilla Atlántico, Científica Colombiana que trabaja en la Nasa, es ejecutiva en las oficinas directivas de esta en Washington DC en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las Misiones del Programa Nuevas Fronteras “Juno” a “Júpiter” y nuevos horizontes como Plutón, Esta ingeniera también es responsable de la colaboración científica de la Nasa en la Misión con la Agencia Espacial Francesa “Venus Express” y el grupo de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Elkin Lucena Quevedo: Nació el 1939 en Medellín Antioquia, medico genetista obstetra. Fue el primero en realizar con éxito una inseminación artificial en Latinoamérica, es el fundador y

Archivo de cientificos colombianos

  • Upload
    naluv

  • View
    161

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Archivo  de cientificos  colombianos

Licenciatura en Pedagogía InfantilJuego tecnología y conocimiento infantil

Natalia Lucia Vargas Sanchez - 20131187041Recopilación de Científicos/as Colombinos/as.

Adriana Ocampo Uría.

Nación en Barranquilla Atlántico, Científica Colombiana que trabaja en la Nasa, es ejecutiva en las oficinas directivas de esta en Washington DC en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las Misiones del Programa Nuevas Fronteras “Juno” a “Júpiter” y nuevos horizontes como Plutón, Esta ingeniera también es responsable de la colaboración científica de la Nasa en la Misión con la Agencia Espacial Francesa “Venus Express” y el grupo de exploración e investigación de Venus (VEXAG).

Elkin Lucena Quevedo:

Nació el 1939 en Medellín Antioquia, medico genetista obstetra. Fue el primero en realizar con éxito una inseminación artificial en Latinoamérica, es el fundador y director del Centro Colombiano de la Fertilidad y Esterilidad (Cecolfes). Uno de sus logros es la octava bebe probeta del mundo, es uno de los mejores investigadores del mundo en este campo. En el 2010 logro el primer nacimiento de trillizos con la técnica INVO.

Page 2: Archivo  de cientificos  colombianos

Felipe Guhl Nannetti:

Nació el 1949 en Bogotá, desde hace más de 25 años este científico a estado investigado la enfermedad de Chagas, sus investigaciones dejaron como legado la expedición del decreto 1738 de 1995 que obliga al diagnóstico serológico para la Typanosoma crusi, agente casual de la enfermedad Changas esta se presenta más en Latinoamérica. Es director del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical Cimpat de la Universidad de los Andes.

Gladis Miriam Aparicio Rojas:

Nació en Palmira Valle del Cauca, Mujer Física, Magister en Ciencias–Física y Candidata a PHD en Ciencias-Física. Es reconocida por su proyecto de doctorado sobre el uso del hilo de arañas para construir una membrana que mejore la conducción de energía en las baterías recargables, La investigadora fue galardonada con el Premio Nacional al Inventor del año 2014.

Nubia Muños Calero.

Page 3: Archivo  de cientificos  colombianos

Esta científica Vallecaucana, Investigadora interesada por las enfermedades como el cáncer y el papiloma, perteneció por 30 años a la Organización Mundial de la salud, es la única Latinoamericana que ha logrado este cargo, unos de sus logros fue ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano, ser nominada al Premio Nobel de Medicina en el 2008, ganadora del premio “Epidemiológica Distinguida” otorgado en el 2005 por tres asociaciones epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá.

Susana Florentino.

Bacterióloga Bogotá, trabaja actualmente como investigadora de la Universidad Javeriana, Luego de hacer dos Postgrados en Francia, estudio a profundidad la inmunología celular, las vacunas sintéticas, la bioquímica y la biología molecular. Actualmente estudia las propiedades de ciertos materiales vegetales, utilizados por nuestros ancestros indígenas colombianos, que tienen como finalidad detener o acabar con tumores humanos.

Carmenza Duque.

Química de la Universidad Nacional, Obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas en Tokio, ella se inclinó por el estudio de las esponjas marinas, estos organismos son útiles para la farmacología los productos que se extraen de estos son antivirales, antinflamatorios y anticancerígenos, es miembro de la Academia de Ciencias de New York 1995, ganó el premio Internacional de Cromatografia, 22nd International Symposium on Capilary Chromatology en Japón, 1996.

Page 4: Archivo  de cientificos  colombianos

Francisco Javier Lopera Restrepo.

Nació en Antioquia el 1951, se interesó por estudiar astronomía, además de estudiar la mente humana, encontró evidencias de que los cambios degenerativos en el cerebro causados por el Alzheimer ocurren más de 20 años de que aparezcan los síntomas de demencia, El encontró esto al percibir los síntomas de una persona que tenía solo 47 años, al igual que él, la mayoría de sus familiares padecen esta enfermedad.

Martha C Gómez.

Esta Científica Genética nació en Pereira, se ha preocupado por la extinción de algunos animales y por realizar el estudio de animales, en el 2002 logro culminar con éxito la clonación de un felino salvaje al cual llamo Ditteaux, en el 2008 con su equipo clonaron un gato transgénico, como modelo de investigación para el tratamiento de enfermedades humanas. Ahora trabaja en la reproducción de células madre derivadas de embriones de gatos domésticos.

Page 5: Archivo  de cientificos  colombianos

Guillermo Owen.

Nació en Bogotá en 1938, Investigador internacional sobre la Teoría de Juegos, un tratamiento matemático para resolver conflictos de interés entre dos o más agentes. Es miembro honorario de la Academia Colombiana en Física y Ciencias Exactas, además de la Real Academia de Artes y Ciencias de Barcelona y de la Academia Mundial de las Ciencias, Ha sido profesor universitario en Colombia, Francia, Israel, Italia, India, México, China, España, Dinamarca, Holanda, Alemania y Austria.

Deya Corzo.

Esta mujer soñó con ser científica de la Nasa, pero su pasión seria la genética, al terminar sus estudios, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos laboratorios de investigación genética que existen en el mundo Genzyme Corporation, esta mujer es considerada una de las personas que más sabe de la enfermedad de Pompe una rara y hereditaria enfermedad, se vinculó con la firma que produce el medicamento para la misma.

Orlando Ayala.

Page 6: Archivo  de cientificos  colombianos

Vicepresidente Senior Grupos de Desarrollo de Mercados Emergentes Microsoft Corporation, este se unió a Microsoft en 1991 como director de Latinoamérica, este expandió de dos a nueve subsidiarias en tan solo cuatro años, aumento en un 92% los ingresos de esta, este hombre es un gran negociante y en cada empresa que llega se incrementan las ganancias de esta.

Gustavo Román.

Neurólogo Colombiano, líder en Investigación en el campo de enfermedades infecciosas del sistema nervioso, profesor investigador de la Universidad de Texas, creo una red mundial de investigación en su especialidad, se destacan sus estudios en demencias y su relación con las enfermedad vascular y de los traumas de la posguerra, ha sido miembro honorario de las sociedades neurológicas de Francia, España, Colombia, Venezuela, Cuba, Panamá y Republica Dominicana.

Miguel De Zubiria Samper.

Este Bogotano psicólogo colombiano, Fundador y Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), también fue creador del Enfoque Pedagógico Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación y

Page 7: Archivo  de cientificos  colombianos

además Presidente de la Liga Colombiana por la Vida contra el Suicidio. Sus trabajos están orientados sobre el aprendizaje humano.

Eduardo Posada Gómez.

Nació en Bogotá en el año de 1942, Físico y Científico reconocido por las políticas en CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, Hoy día es Director del Centro Internacional en Física CIE, Presidente de la ACAC y de la junta de MALOKA, es reconocido por sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Luis Fernando García Moreno.

Este Medico paisa, se graduó de médico en la Universidad de Antioquia allí también obtuvo su título de Magister en microbiología medica en 1975, en 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuelade Medicina Bow man Gray, Wake Forest University en Winston-Salem, Carolina del Norte USA.

Ángela Restrepo Moreno.

Page 8: Archivo  de cientificos  colombianos

Nació en Medellín en el año de 1931, la Doctora Moreno es Microbióloga con énfasis de Micóloga, diagnostico tratamiento epidemiologia-ecología e investigación sobre las micosis sistémicas humanas. En el área de la micología Médica estableció y desarrollo métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y escuelas de bacteriología.

María Cristina Fierro.

Entomóloga del Instituto Nacional de la Salud, especialista en los mosquitos que transmiten la Leishmaniosis y otras patologías endémicas en zonas tropicales, Fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun) y Directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprección de esa institución, su propiedad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos.

Margarita Perea Dallos.

Page 9: Archivo  de cientificos  colombianos

Nació en Belén, Boyacá en el año 1935. Bióloga, Directora del Centro de Investigaciones Biotecnológicas para la agricultura, ha dedicado 30 años al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales para mejorar la calidad y sanidad de las plantas, en 1995 fue nombrada profesora visitante del Laboratorio de Plantas Tropicales de la Universidad de Lovaina, fue Delegada del Consejo superior de la Universidad Nacional de Colombia.

Carlos Arturo Ávila.

Físico Ingeniero eléctrico, ha centrado su interés hace más de 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objeto de la física experimental de altas energías, su grupo de investigación Ávila han marcado un gran impacto en la comunidad científica, ya que aún hoy día son citados en investigaciones actuales, el Dr Ávila ha publicado más de 100 trabajos científicos.

Nelson Sabogal.

Page 10: Archivo  de cientificos  colombianos

Nació en Cáquesa Cundinamarca, es un experto en temas ambientales, en el estudio y el conocimiento de la capa de ozono y el manejo de recursos tóxicos y electrónicos, estudio Ingeniería Eléctrica en la Universidad Distrital Francisco José De Caldas en la cual solo duro un semestre por que se ganó una beca para estudiar en la ex Unión Soviética gracias a un ensayo realizado sobre la meteorología.

Raúl Cuero Rengifo.

Nació en Buenaventura en el año de 1948, se ganó una beca luego de estudiar en la Universidad del Valle, la cual curso en el Colegio Heidelberg de Ohio, luego estudio en la Universidad del estado de Ohio, además estudio en la Universidad de Strathclyde en Escocia en la cual realizo su doctorado en microbiología, Dirigió cuatro equipos de investigación de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM.

Silvio Delvasto Arjona.

Page 11: Archivo  de cientificos  colombianos

Ingeniero químico de la Universidad del Valle Magister en Science en materiales de ingeniería civil y manejo de materiales de la Universidad de Illinois, es fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle en el año 1990 a 1996, actualmente es Profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales, Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, sus nuevos proyectos son: Reciclar escombros en concreto, Cerámicas triaxciales basadas en cenizas de arroz.

Alex Enrique Bustillo Pardey.

Se graduó como Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional en Palmira, para reemplazar los insecticidas desarrollo controladores biológicos En el Centro de Investigaciones del Café (CeniCafé) puso en marcha uno de los programas más importantes para la erradicación de la Broca, en el 2004 ganó el Premio Nacional al Mérito Científico, en la Categoría de Investigador de Excelencia otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.