15
Argumentación OBJETIVO: APLICAR RAZONAMIENTOS Y ARGUMENTACIONES SÓLIDOS A DISTINTAS PROBLEMÁTICAS EN LA VIDA PROFESIONAL Y COTIDIANA DEL ESTUDIANTE.

Argumentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Argumentación

Argumentación

OBJETIVO: APLICAR RAZONAMIENTOS Y ARGUMENTACIONES SÓLIDOS A DISTINTAS PROBLEMÁTICAS EN LA VIDA PROFESIONAL Y COTIDIANA DEL ESTUDIANTE.

Page 2: Argumentación

¿Qué es argumentar? Es un proceso donde se presentan razonamientos para defender su idea u opinión.

Genera nuevas ideas y conocimiento.

Su finalidad es persuadir (convencer, influir en las personas).

Page 3: Argumentación

Estructura A. Presentación de una hipótesis (apreciación

fundamentada sobre un determinado tema).

B. Demostrar validez de la hipótesis por medio de

razonamientos e información que conduzcan a las

conclusiones.

Page 4: Argumentación

Tipos de argumento

a) Autoridad

b) De hecho

c) Racionales

d) Ejemplificaciones

a)

b)

d)

c)

Page 5: Argumentación

Refutaciones y falacias Refutación Desaprobar una idea.

Argumentar en contra de una proposición atacando las debilidades o falacias en los argumentos de su opositor.

Falacias Argumentaciones débiles o no aceptables.

Falacias comunes:a. Sobrenombres negativos.b. Generalizaciones "brillantes“.c. Ataques personales irrelevantes.d. Medias mentiras.e. Manipulación del lenguaje.f. Dar por verdadera una afirmación sin serlo.

Page 6: Argumentación

EnsayoTexto crítico que expresa la opinión del autor sobre un tema generalmente polémico, producto de una profunda reflexión. Para externar y justificar su posición frente al tema de estudio (tesis), el autor se vale de datos y referencias documentales.

Page 7: Argumentación

Estructura A. TítuloB. IntroducciónC. AntecedentesD. DesarrolloE. Conclusiones F. Bibliografía

Page 8: Argumentación

Título

Empleo de cultivos más allá de la alimentación.

INFORMACIÓN ¿A LA MANO DE QUIÉN?

¿Adaptar la enseñanza a las necesidades profesionales?

La inmejorable aplicación de la robótica en la medicina.

Presenta de manera sintetizada el contenido de la información.

Page 9: Argumentación

Introducción

Debido a la creciente ola tecnológica de la última década la información ha logrado propagarse con una rapidez nunca antes vista.

Ahora tenemos la posibilidad de ponernos al día sobre eventos sobresalientes a nivel mundial gracias a distintos medios: periódicos, revistas, televisión, radio o internet; pero no sólo los datos son presurosos, también lo es el transitar de la gente por el mundo, un individuo es capaz de visitar distintas ciudades (o continentes) en unos cuantos días y observar con sus propios ojos lo que acontece en aquellos lugares.

En resumen, la tecnología (llámese Internet, celular, periódico, barco, avión, Facebook, entre otras herramientas) ha conseguido que las personas localicen pronto múltiples problemáticas de importancia global así como las diferentes posturas acerca de estos asuntos, para entonces, crear su propia opinión acerca del tema.

El ensayista presenta el tema que va a tratar dando información sobre el contexto en que acontece lo comentado o criticado.

Fundamental para captar la información del lector.

Page 10: Argumentación

Antecedentes

Se dice que a partir de la década de los 90 la civilización humana vive la era informática, donde la tecnología ha conseguido que la información viaje a una velocidad inalcanzable físicamente por el hombre. Basta con encender la televisión para absorber los miles de datos, imágenes y noticias que nos ofrecen estos medios de comunicación masiva y, por si fuera poco, cada día surge algún nuevo producto “esencial” para hacer nuestra vida más fácil.

Antiguamente se tenía la creencia de que todo aquello plasmado en un libro debía ser de carácter confiable e indiscutible. Como podemos percibir, tal parece que en esa misma condición se encuentran actualmente los medios televisivos pues los espectadores, al presenciar alguna noticia, escuchan la opinión del comentarista o reportero y de inmediato adoptan como suya la postura de quien posee el micrófono en la mano. Se manifiesta como una figura de autoridad.

Por esta razón, el presente trabajo intenta divulgar la relación existente entre los medios de comunicación, la ausencia de juicio y la pérdida de identidad bajo el común denominador de la globalización: el monstruo de las mil cabezas.

Se hace alusión a los hechos que antecedieron al suceso y que influyeron de una u otra manera en el problema que se comenta.

Page 11: Argumentación

Desarrollo La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer en mayo

de 2013 que en México 40.6 millones de personas tienen acceso a Internet, es decir, sólo el 35% de la población mexicana. Si bien las nuevas generaciones tienen la posibilidad de acceder con mayor facilidad a datos mundiales, escuchar distintas posiciones políticas, investigar, orientarse, opinar, etc., el resto de la población encuentra su lugar de esparcimiento en las transmisiones televisivas.

Es en la televisión sobre todo donde se inculcan a la sociedad patrones de conducta. Las personas quieren actuar, vestirse, hablar, llamarse como los personajes que ven tras la pantalla porque creen que con ello obtendrán un posicionamiento sobresaliente en su grupo social. Pocas veces advierten que aquellos sujetos actúan tras una máscara, necesaria para comportarse de tal o cual manera y atraer la atención de una audiencia poco cultivada con el propósito de vender, que al fin de cuentas ese es el objetivo primordial de los medios comunicativos: hacer negocio. Y lo logran convirtiendo a su público en una mercancía prefabricada e incluso con una misma ideología, resultado del sistema capitalista.

Cuerpo del escrito, en él se explican, critican o comentan con amplitud loas aspectos que se presentaron en la introducción

Page 12: Argumentación

Conclusiones

Ésas son las frescas ventajas de la aparición del fenómeno denominado globalización, sin embargo, muchos dejan de lado estas armas intelectuales para dar cabida a la introducción de esquemas instituidos por los grandes monopolios, siguiendo al pie los estándares de comportamiento movidos por una manufacturación en masa. Apostando por los arquetipos importados y dejando a un lado nuestras propias tradiciones, nuestros productos, nuestra cultura.

Evitamos lo que la tradición dice ser mexicano para ser aquel otro que dicen es preferible: se elige la piel blanca antes que la morena, es mejor una carne en salsa barbecue que un tamal de barbacoa, se disfruta más un disfraz en halloween a un montón de olotes el día de muertos; ponerle galletas a Santa que maíz al caballo de los Reyes Magos, se saborea con mayor gusto una lata industrializada de verduras que ir al mercado por zanahorias y jitomates…

Es necesario desacelerar, bajar el ritmo con el que se vive actualmente para reconocer y delimitar hasta qué punto es bueno intercambiar ideologías, tradiciones y cultura con el resto del mundo. Cuándo es benévolo adoptar costumbres extranjeras, como la cultura del reciclaje, el de la lectura, mantener nuestros espacios públicos limpios, la cortesía, por mencionar algunas, mismas que harán de nuestra comunidad un sitio más acogedor.

Ideas centrales del texto presentadas al lector con el fin de mostrar su forma de pensar.

Page 13: Argumentación

Bibliografía

Mateus, J. R. y William Brasset, D. (marzo 2002) “La globalización: sus efectos y bondades” en Economía y Desarrollo. Vol. 1, N° 1. Consultado el 1 de noviembre de 2012 en www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf.

[http://www.amipci.org. (Consultado el 3 de noviembre de 2012)]

[www.bancomundial.org (consultado el 1 de noviembre de 2012)]

[www.coyunturaeconomica.com (Consultado el 3 de noviembre de 2012)]

Page 14: Argumentación

Campirán

1. ¿De qué se está hablando? Tema

2. ¿Qué te preocupa de eso? Problema

3. ¿Tú qué piensas al respecto? Hipótesis

4. ¿Qué estás presuponiendo? Trasfondo

5. ¿En qué te basas para pensar así? Argumento

6. ¿Puedes darme un ejemplo? Ejemplo

7. ¿Qué piensas del siguiente ejemplo? Contra ejemplo

Orden del pensamiento / Bitácora COL

Page 15: Argumentación