16

Click here to load reader

Arranque directo de la red

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arranque directo de la red

-Arranque directo de la red

 

Como su propio nombre indica, el motor se conecta directamente a la red de su tensión nominal, y con la conexión adecuada para dicha tensión (estrella o triángulo). En el caso de que su potencia supere 1 (CV), debe de ser un motor cuya relación IA/IN no supere los valores establecidos por el REBT en ITC-BT- 47 (IA: corriente de arranque).

 

Puedes ver en Fig.  el esquema de un arranque directo. Normalmente el responsable de la conexión entre el motor y la red es un contactor tripolar de la clase AC3 (para cargas inductivas), gobernado por un circuito de mando o control, que puede ser cableado o programable. Aguas arriba es habitual algún dispositivo de corte para aislar el motor de la red; en este caso es un seccionador. Además de aislar el seccionador incorpora fusibles, para la protección frente a cortocircuitos.

 

El relé térmico es un dispositivo de protección frente a sobrecargas de intensidad, producidas por pares de carga mayores del nominal que originan que el motor funcione a menos velocidad, más deslizamiento y más intensidad Este dispositivo en el caso de detectar una sobrecarga, desconecta la bobina del contactor y este a su vez, desconecta el motor de la red. Existen también otras alternativas, como el uso de guardamotores, que protegen frente a cortocircuitos y frente a sobrecargas, sustituyendo al seccionador-fusibles y al relé térmico.

 

Page 2: Arranque directo de la red

Arranque por resistencias estatóricas

Si en el momento del arranque conectamos en serie resistencias, estas producirán una caída de tensión que consigue que la tensión del motor sea inferior a la nominal. Una vez que este se acerca a la velocidad de funcionamiento, las resistencias se cortocircuitan y el motor queda alimentado a tensión nominal. La secuencia de funcionamiento es la siguiente:

 

 

1. Se cierra el contactor KM1, quedando el motor a tensión nominal.

Page 3: Arranque directo de la red

2. Tras un tiempo prefijado, se cierra KM2 cortocircuitando las resistencias.

 

 

Ventajas

Muy sencillo y barato.

 

Page 4: Arranque directo de la red

Desventajas

El par de arranque disminuye de forma cuadrática, luego solo es válido ante cargas de bajísimo par de arranque. Hoy está casi obsoleto.

Arranque por autotransformador (obsoleto)

En este método la reducción de tensión se realiza mediante un autotransformador. Normalmente durante el proceso de arranque el número de espiras del secundario no se varía, luego la relación de transformación (rt) es constante, aunque puede regularse de cara a un siguiente arranque en función del par resistente de la carga.

 

 

Page 5: Arranque directo de la red

 

La secuencia de funcionamiento es la siguiente :

Page 6: Arranque directo de la red

 

1. Se cierra KM1 y KM2, haciéndose la estrella en el secundario del autotrafo y alimentándose el motor a la tensión del secundario (punto 1). El punto de funcionamiento evoluciona desde 1 hacia 2.

2. Tras un tiempo prefijado, se abre KM2 y se cierra KM3 de forma casi simultánea, conectando el motor a su tensión nominal. El motor pasa del punto 2 al 3.

3. Finalmente se estabiliza en el punto de funcionamiento (4) a su tensión nominal.

 

 

Page 7: Arranque directo de la red

 

Ventajas

Automatismo muy sencillo.

 

Desventajas

Page 8: Arranque directo de la red

El par de arranque disminuye de forma cuadrática, luego solo es válido ante cargas de bajísimo par de arranque. Hoy se utiliza poco.

Es más caro debido al precio del autotransformador.

 

 

Actividad

Si un autotrafo de tensiones 400/230 (V) se utiliza para arrancar un motor asíncrono, ¿cuánto se reducen la corriente y el par de arranque?

Arranque estrella-triángulo

Este arranque se basa en conectar el motor en estrella sobre una red donde debe de conectare en triángulo. De esta forma durante el arranque los devanados del estator están a

una tensión

veces inferior a la nominal. Supongamos que tenemos un motor de 400/230 y una red de 230 (V). El motor debe sobre esta red, de conectarse en triángulo y sus devanados soportan 230 (V). Fíjate en Fig. donde podemos ver que su corriente de arranque es 15 (A), si se arranca de forma directa en triángulo sobre 230 (V). Pero ¿qué pasa si lo conecto en estrella en la red de 230 (V) y procedemos al arranque? ¿Cuál será su corriente de arranque?

 

 

 

 

 

Page 9: Arranque directo de la red
Page 10: Arranque directo de la red

Según la figura en conexión estrella sobre una red de 230(V) cada devanado soporta 127 (V), con lo cual el estator genera un campo giratorio de menos inducción, el motor es débil y la curva de par presenta valores más bajos a la misma velocidad. Se puede demostrar que el par de arranque se reduce un tercio.

Respecto a la corriente de arranque esta también se reduce un tercio; recuerda uno de los “dogmas” del trifásico que estudiaste:

“tres impedancias en triángulo consumen el triple de corriente de línea que en estrella, a la misma tensión de red”. La tensión de la red es la misma se arranque el motor en estrella-triángulo o directamente en triángulo, con lo que en estrella la IA es tres veces más pequeña.

 

 

 

La secuencia de funcionamiento es la siguiente :

 

1. Se cierra KM1 y KM2 conectándose el motor en estrella y arrancando con los valores de par e intensidad del punto 1(fíjate que KM2 cortocircuita X-Y-Z). A continuación la velocidad va aumentando y el punto de funcionamiento del motor evoluciona hacia el punto 2.

2. Transcurrido un pequeño tiempo (de 2 a 5 S), se abre KM2 y simultáneamente se cierra KM3 (que cortocircuita U-Z, V-X, W-Y) con lo cual el motor se conecta en triángulo (salto del punto 2 al 3). Observa el Fig. x que la caja de conexiones no tiene chapas puesto que los puentes los realizan los contactores (KM2 para la estrella y KM3 para el triángulo).

3. Finalmente el motor evoluciona en triángulo desde el punto 3 al 4, donde el motor se estabiliza a la velocidad que corresponda en función del par de carga.

Page 11: Arranque directo de la red

 

 

 

Page 12: Arranque directo de la red

 

 

Ventajas

Page 13: Arranque directo de la red

Automatismo muy sencillo y barato, se utiliza mucho. Menor reducción de par que los métodos anteriores, para la misma

limitación de IA. En la tabla X puedes ver una comparación en el caso de que los arranques mediante resistencias y autotrafo se

regulen para limitar la IA en .

 

Método de arranque ->

Resistencias estatóricas

Autotransformador

Estrella-triángulo

Reducción corriente de arranque Regulado a Regulado a

Reducción par de arranque

 

 

Desventajas

El par y la corriente de arranque disminuyen siempre en , sin posibilidad de regulación.

Debe utilizarse solo ante cargas de bajo par de arranque. No siempre es posible ejecutarlo porque debemos disponer de una

red cuya tensión coincida con la tensión nominal más baja del motor. Para un motor de 400/230 (V), el arranque Y-∆ debe realizarse sobre una red de 230 (V), casi obsoleta hoy en día. Necesitaríamos un motor de 690/400 (V).

 

 

Actividad

Un motor presenta las siguientes características y se arranca en estrella-triángulo.

 

400/690 V 5,6/3,2 A 50 Hz 1450 rpm

Page 14: Arranque directo de la red

cos=0.82 3,5 CV 4 polos IA=6IN

 

1. ¿Qué tensión debe de tener la red trifásica de alimentación y por qué?

2. ¿Cuál es la punta de intensidad en el arranque?

Inversión de giro

Para invertir el giro del motor habrá que invertir el giro del campo magnético creado por el estator; de esta forma el rotor tenderá a seguirlo y girará en sentido contrario. Para conseguirlo, basta con invertir un par de fases cualesquiera de la línea trifásica de alimentación al motor, lo que en la práctica se realiza con dos contactores de conexión a red.

 

Page 15: Arranque directo de la red