10
I)- DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1- Titulo: Arte Argentino de principios del siglo XX, producto de la Inmigración. 2- Tema: El proceso de inmigración en Argentina en las últimas décadas del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, los resultados sociales y económicos y el surgimiento de un verdadero exponente del Arte Argentino, quien pasó de ser carbonero en el Puerto de La Boca a ser Pintor: Benito Quinquela Martín. 3- Palabras Claves: Generación del 80 – La Inmigración – El Puerto - La Boca – La Casa de Expósitos - La Carbonería – Socialismo – Autodidacta – Benefactor – 4- Disciplinas Involucradas: Historia- Historia del Arte- Sociología- Economía- 5- Responsable del Proyecto: Maria Fernanda Blanco. II)- RESUMEN El siguiente trabajo de investigación trata sobre la situación social de la Argentina, mas precisamente el Barrio de La Boca a principios del siglo XX en una etapa muy convulsionada por el encuentro de culturas dado por la inmigración en su gran mayoría Italianos y Españoles, tomando como punto de partida al pintor Quinquela Martín, que es parte de este desarrollo y cuya obra funciona como un fósil guía. La Metodología es usada es descriptiva, porque trata de comprender el fenómeno de estudio a través de la descripción. El tipo de fuente utilizada es secundario porque se utilizó material bibliográfico, documentos y estudios realizados por otros investigadores. El objetivo de este trabajo es demostrar como la obra de este artista fue afectada por la intervención socio-cultural y al mismo tiempo como la obra pictórica modificó el paisaje socio-cultural, completando así un viaje de ida y vuelta donde lo concreto es afectado por lo abstracto y viceversa. 1)-Objetivos del Proyecto: Generales: Entender que el arte es un resumen social y en este caso la obra pictórica es un friso de su tiempo. Identificar las condiciones socio-políticas, culturales y económicas como contexto en el que se desarrolla la inmigración y las manifestaciones artísticas. Específicos: Describir como fueron las condiciones de vida en las que se desarrolla el artista Quinquela Martín en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Indagar sobre los conflictos sociales que afectaban a los hombres y mujeres de esa época. III)- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

I)- DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1- Titulo: Arte Argentino de principios del siglo XX, producto de la Inmigración. 2- Tema: El proceso de inmigración en Argentina en las últimas décadas del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, los resultados sociales y económicos y el surgimiento de un verdadero exponente del Arte Argentino, quien pasó de ser carbonero en el Puerto de La Boca a ser Pintor: Benito Quinquela Martín. 3- Palabras Claves: Generación del 80 – La Inmigración – El Puerto - La Boca – La Casa de Expósitos - La Carbonería – Socialismo – Autodidacta – Benefactor – 4- Disciplinas Involucradas: Historia- Historia del Arte- Sociología- Economía- 5- Responsable del Proyecto: Maria Fernanda Blanco. II)- RESUMEN El siguiente trabajo de investigación trata sobre la situación social de la Argentina, mas precisamente el Barrio de La Boca a principios del siglo XX en una etapa muy convulsionada por el encuentro de culturas dado por la inmigración en su gran mayoría Italianos y Españoles, tomando como punto de partida al pintor Quinquela Martín, que es parte de este desarrollo y cuya obra funciona como un fósil guía. La Metodología es usada es descriptiva, porque trata de comprender el fenómeno de estudio a través de la descripción. El tipo de fuente utilizada es secundario porque se utilizó material bibliográfico, documentos y estudios realizados por otros investigadores. El objetivo de este trabajo es demostrar como la obra de este artista fue afectada por la intervención socio-cultural y al mismo tiempo como la obra pictórica modificó el paisaje socio-cultural, completando así un viaje de ida y vuelta donde lo concreto es afectado por lo abstracto y viceversa. III)- DESCRIPCIÓN DEL PROYE 1)-Objetivos del Proyecto:

Generales: Entender que el arte es un resumen social y en este caso la obra pictórica es un friso de su tiempo. Identificar las condiciones socio-políticas, culturales y económicas como contexto en el que se desarrolla la inmigración y las manifestaciones artísticas. Específicos: Describir como fueron las condiciones de vida en las que se desarrolla el artista Quinquela Martín en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Indagar sobre los conflictos sociales que afectaban a los hombres y mujeres de esa época.

III)- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 2: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

Reconocer la pertenencia que desarrolla este getho conformado por el Barrio de La Boca y su Riachuelo. 2- Justificación y Relevancia:

Considero conveniente entender que los barrios en la Argentina definen posiciones a tomar generando pertenencia, aportando una estética determinada. Este Trabajo plantea la relevancia social y cultural producto de inmigrantes italianos en un espacio determinado llamado ¨La República de La Boca¨ (Barrio porteño de La Boca). Las implicancias prácticas aportadas desde lo estético sirven para entender como se generan los movimientos artísticos; que luego serán pilares culturales propios del país. El valor teórico que se genere a partir de este trabajo de investigación podrá servir para comprender, cómo es el funcionamiento de los conventillos del Barrio de La Boca. 3- Planteamiento del problema a resolver.

Cómo fueron las condiciones materiales existencia que determinaron específicas formas o expresiones artísticas, a comienzos del siglo XX, en el Barrio de La Boca. Hipótesis. La forma de vida de los inmigrantes influyó o determinó el desarrollo artístico de Quinquela

4- Contexto histórico: 4-1- El proyecto de investigación se enmarca en el proceso de inmigración que se llevó a cabo en la Argentina, entre los años 1880 y la primera mitad del siglo XX. Se buscaba un cambio económico-social, por lo tanto, la política para ello fue la apertura del país a la inmigración, se los atraía ofreciéndoles facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de tierras, que por una cuestión de Estado se le entregaba solamente la tierra pública a los grandes poseedores. Entre las causas de la inmigración podemos mencionar: la necesidad del país de integrarse al mercado Europeo, Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto del sector agropecuario, a diferencia de Europa que liberaba la mano de obra como consecuencia de la tecnificación que había sufrido a lo largo del paso de las etapas de la Revolución Industrial, además del fuerte apego y necesidad de los Gobiernos Argentinos de seguir produciendo de acuerdo a los intereses de los países del centro, que operaban en detrimento de las periferias, y la Argentina contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria. La política de la generación del 80´ ansiaba transformar al país bajo la imagen de los Estados Unidos y Europa por su organización y su modernidad. Los principales grupos étnicos provenían de España e Italia, que llegaron a Buenos Aires, ya que el punto de llegada era el Puerto, lugar que entre otros va a dar el puntapié inicial para este trabajo, porque es allí precisamente donde va a transcurrir la vida del pintor Benito Quinquela Martín, quien si bien no fue a ciencia cierta uno de ellos, vivió para contar y denunciar a través de sus obras, el resultado de un proceso social que vivió la Argentina, se pretende mostrar al arte en Argentina como un resumen social de lo que circunda al artista, es decir el Arte como reflejo de una sociedad, en este caso el Puerto de La Boca, y lo que el artista le dejo como legado. 4-2- En Argentina el arte siempre ocupo un lugar privilegiado tanto en las clases dominantes, como en el seno de los inmigrantes pobres, en su gran mayoría, anarquistas, socialistas, sindicalistas, etc. El arte desarrollado por Quinquela es el resultado de un proceso inmigratorio y social que vivió la Argentina, así él refleja en su pintura la vida del entorno que lo circunda, es por eso que pinta el trabajo forzado de los hombres de Puerto, las tecnologías rudimentarias de los navíos de la época, las grúas pintadas infinidad de veces en sus cuadros como el resultado más acabado de las tecnologías aportadas por la Revolución Industrial, no se ocupa de motivos religiosos y retrata específicamente el trabajo y el paisaje portuario, no es alegórico, es directo retrata lo que ve, de un modo muy singular, pero su obra pictórica es la foto de su tiempo. La vinculación con la estructura de clases en la obra de Quinquela sufre un giro desde su tierna juventud donde el resentimiento es más fresco, la paleta usada por el pintor es casi monocromática, encontramos varios trabajos en negro y blanco, y a

Page 3: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

medida que va logrando su madurez como pintor, va haciendo de su paleta una explosión multicromática que refleja su estado de ánimo y su realización personal; en su madurez si bien él estaba reconciliado con toda la sociedad, sabía claramente a que clase social pertenecía, y siempre pinto imágenes de su clase social. Teniendo en cuenta que muy probablemente haya sido hijo de una mujer de buena posición económica, Quinquela por haber vivido el abandono, la pobreza, la injusticia y haber crecido comprobando día a día como su familia adoptiva de carboneros era explotada y despojada de sus magros salarios, es que nunca dejó de pertenecer a su Barrio que lo vio crecer. Sí bien Quinquela fue el emergente de una generación de pintores muy talentosos, no fue un elegido, fue el producto del inconciente colectivo.

5- Marco teórico de Referencia. 5-1- la Organización material:

a)- Respecto de los medios de producción puedo decir, que los recursos tecnológicos para la producción artística eran para Quinquela Martín casi inexistentes, pues pintaba con los mismos recursos que cualquier pintor de siglos pasados, tan es así, que por el formato de su pintura no usaba espátula, sino un cucharin de albañil y la carga de óleo en algunas ocasiones superaba los dos centímetros de espesor. Usaba pinceles que eran fabricados por el mismo, como así también la producción de óleos era propia, pues él junto con otros pintores compraban los ingredientes a muy bajo costo y fabricaban el material necesario para pintar, fabricaban sus propios bastidores y los entelaban ellos mismos por medio de taperolas (tachuelas de talabartería con círculos de cuero de cualquier tipo, por ejemplo: zapatos viejos, para lograr que el lienzo no se rajara al tensarlo). El entelado de los bastidores se realizaba con el lienzo que se usaba para los cielos rasos de los conventillos. Toda esta situación de tecnología de la pobreza lo hacía no carecer de los materiales para producir sus obras y es por eso que no tuvo que dar concesiones, como pintar retratos de familias adineradas para proveerse de lo necesario para realizar sus obras. Cuando realizaba grabados llamados Aguas Fuertes lo hacía usando chapas del Puerto que eran cortadas y pulidas prolijamente para luego ser cubiertas con pintura asfáltica (usada para calafatear la quilla de los barcos) posteriormente realizaba los dibujos esgrafiando (acción de raspar con un punzón) para luego bañar la superficie con una mezcla de agua regia (dos partes de ácido nítrico más una parte de ácido clorhídrico), esta solución de agua regia era pedida o robada a los marineros que la usaban para limpiar anclas, cadenas, que se salínizaban y herrumbraban por acción del agua del mar. Una vez bañada con ácido esta chapa, el ácido gastaba con profundidad la superficies que habían sido raspadas previamente por el artista, luego se retiraba la capa asfáltica y la chapa quedaba lista para entintar con una manigueta (rodillo de goma macizo que se entinta con tinta muy espesa y luego se hace rodar varias veces sobre un vidrio para retirar el excedente de pigmento), posteriormente con la manigueta entintada en su justa medida se procedía a entintar la chapa para luego apoyar una hoja blanca encima de la misma; realizado este tratamiento la hoja y la chapa se introducían en una prensa de rodillo, cuyos rodillos habían sido vulcanizados con caucho y torneados para lograr una superficie de roce con la flexibilidad necesaria para incrustar el papel en la chapa, y el producto final obtenido era un sistema artístico de impresión sobre el papel.

Page 4: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

OBRA: INUNDACION EN LA BOCA. TECNICA: AGUA FUERTE.

Page 5: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

SUS TRES OBRAS PICTORICAS, DEFINIDAS POR LA CRITICA COMO MAS IMPORTANTES SON LAS SIGUIENTES:

Barco en Reparación.

Page 6: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

Crepúsculo en el Astillero.

Actividad en La Boca.

Page 7: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

b)- En cuanto a las relaciones sociales de producción puedo decir, que así como Quinquela Martín era un pintor pobre, sus colegas pintores escultores, bohemios, estibadores de Puerto y amigos borrachos de turno, también eran pobres, su primer Maestro Lazzari, también era pobre, pero pobre por decisión ya que había sido formado en las mejores escuelas de arte de Italia y el Barrio de La Boca había sido su decisión. Todo el entorno de Quinquela era de una extracción social muy humilde, rayando en lo tragicómico (La pobreza era tan desesperante un modo absolutamente argentino), razón por la que no podía asistir a grandes veladas de gala que es donde generalmente los artistas venden sus obras, es por eso que el éxito en el sentido burgués llega para Quinquela, a partir de los treinta años, es decir, más de veinte años después de sus primeros trabajos de valor artístico. Para hablar de sus Marchans, debemos tomar en cuenta su gran mentor, el Presidente Marcelo T. de Alvear, que fue quien introduce está nueva estética, la pintura de Quinquela en los círculos de la alta sociedad de la época. Lo más llamativo de Quinquela Martín, es que su arte traspasa las barreras del tiempo y del encasillamiento del academicismo Europeo, enmarcado dentro de las Escuelas que respondían a los distintos movimientos artísticos. La pintura de Quinquela era el producto de un autodidacta, que sin respetar la perspectiva Renacentista, ni la paleta cromática europea de la época, su obra emocionaba por la potencia, por la fuerza de los trazos, por la inconfundible locura de color y textura. El caldo de cultivo de este pintor excepcional, comenzó de modo sistemático cuando ingresó en 1907 en la Sociedad Unión de La Boca, un Centro Cultural Vecinal, allí fue donde aprendió dibujo y las primeras nociones del arte pictórico, a través de las clases impartidas por Alfredo Lazzari, quien había recibido la influencia del Impresionismo Italiano de donde Quinquela aprendió el gusto por lo luminoso, la frescura del color y el respeto por la libertad del arte. Este período de aprendizaje en la Sociedad Unión de La Boca duro cuatro años y es allí donde pasa de ser el Carbonero, estibador de Puerto, acostumbrado a los rudos modales de los marineros y a la limitada conversación de los changarines a encontrarse de pronto en un ambiente floreciente de cultura, donde se discutían ideas políticas, así como en las vanguardias europeas, las técnicas pictóricas y las corrientes del pensamiento moderno. Es en este lugar donde nuestro pintor traba amistad con el músico Juan de Dios Filiberto y donde conoció a pintores y grabadores que serían sus colegas de toda la vida, como Antonio Maresca, Guillermo Facio, Hebecquer, Camilo Mendelli, José Arato, Fortunato Lacámera, Abraham Vigo, Torre Rebello y Santiago Stagnaro, a quien llamaban por entonces el Pequeño Leonardo. Un nuevo universo había abierto sus puertas a Quinquela quien sabía mucho de las calles de la Boca pero nada de lo que se aprende en los libros. Por sentir frente a sus colegas su falta de preparación es que comenzó a frecuentar la Biblioteca de la Sociedad de Caldereros y la del Centro Socialista de la sección Cuarta, es de este modo que conoció al escritor ruso Máximo Gorka, al ideólogo anarquista Pedro Alejandro Kropotkin, que con su libro la ¨Conquista del Pan¨, lo introdujeron al universo de las luchas sociales y entre los muchos libros que fueron los artífices de está iniciación, hubo uno de capital importancia encontrado en la Biblioteca del Centro Socialista de La Boca ¨El Arte¨ del escultor francés Augusto Rodin, allí el escultor aseguraba que el arte debía ser algo fácil y natural para el artista, que toda obra que requiriera demasiado esfuerzo no era personal ni valedera, que valía más pintar el propio ambiente que quemarse las pestañas persiguiendo motivos ajenos ¨pinta tu aldea y pintarás el mundo¨. Fue la enseñanza que extrajo Quinquela de Rodin; y jamás se desprendió de ella. Había comprendido cual era su misión, había visto los hilos de seda que unen al artista con su medio, los vínculos emocionales entre el pintor y modelo que dan a la obra la energía vital. El público pude contemplar sus obras plasmadas en las siguientes exposiciones: EXPOSICIONES EN EL EXTRANJERO. 1920: Río de Janeiro. Brasil. Escuela Nacional de Bellas Artes. 1923: Madrid. España. Círculo de Bellas Artes. 1926: París. Francia. Sala Charpentier. 1928: Nueva York. Estados Unidos. Anderson Galleris. (Mister Farrel, el Rey del Acero se empeña en que el Pintor de La Boca, pinte sus fábricas, pero quinquela no acepta). 1929: La Habana. Cuba. Salón del Diario La Marina.

Page 8: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

1929: Roma. Italia. Palazzo delle Exposizione. (Mussolini le pide que lleve a la tela la fábrica de cañones de Nápoles, el artista responde que es imposible, a no ser que fuera trasladada a La Boca). 1930: Montevideo. Uruguay. Jockey Club de Montevideo. MUSEOS Y GALERÍAS QUE POSEEN SU OBRA. Museo de Bellas Artes de La Boca. Buenos Aires. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Museo de Luxemburgo de París. Museo Metropolitano de Arte de Nueva Cork. Galleria Nazionale D’ Arte Moderna di Roma. Palacio de Guanabara. Río de Janeiro. Museo de Arte Moderno de Londres. (Tate Gallery). Museo de Birmingham. Inglaterra. Museo de Cardiff. Inglaterra. Museo de Sheffield. Inglaterra. Museo Swaansea. Inglaterra. Galería Sait James Palace. Londres. Museo Otago de Nueva Zelandia.

Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile. Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Museo de Bellas Artes de Montevideo. Museo de Bellas Artes de Jerusalén. Museo Colonoial de Bellas Artes de Corrientes. Museo Municipal de Bellas Artes Castagnino. Rosario. Santa Fe. Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro de Brasil. Museo Provincial de Santa Fe. Museo Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Museo Hispanoamericano Dámaso Arce. Olavaria. Buenos Aires. Museo de Bellas Artes de Paraná. Museo de Arte de Bahía. Brasil. Museo de Arte Moderno de Hyogo. Puerto de Kobe. Japón. Museo de Artes Plásticas de Mercedes. San Luis. Museo de Bellas Artes de Kamakura. Puerto de Managawa. Japón. Museo de Buenos Aires de Lincoln. Buenos Aires. Museo de Bellas Artes de Suecia. Museo de Tel-Aviv. Israel. Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez. Santa Fe. Museo Municipal de Bellas Artes de La Plata. Museo Municipal ceferino Carnacini. Villa Ballester. Buenos Aires. Museo Municipal de Artes Visuales de Chacabuco. Buenos Aires. Museo Municipal de Bellas Artes de Pergamino. Buenos Aires. Museo Municipal de Tandil. Buenos Aires. Museo Municipal de Esquel. Chubut. Museo Nacional de Bellas Artes de Lima. Perú. Museo Nacional del Grabado. Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán. Museo Provincial de Bellas Artes de La Pampa. Galerías particulares: Chile, Alemania, Estados Unidos, Japón, Uruguay, Perú, Brasil. 5-2- El proceso ideológico. a)- Su aldea era La Boca, el Puerto, con sus barcos y su gente. El ondular de las velas ante el viento del sur, la lluvia repiqueteando sobre el verde del río, las embarcaciones, vivas y gigantescas como monstruos marinos, la luz del mediodía en su eterna lucha contra la sombra del crepúsculo, y esas casas, y esas grúas, y esos hombres que nunca paran de trabajar, que nunca cesan de moverse bajo el sol o la lluvia, con frío o calor, ajenos a la belleza que conforman al contrastar con el cielo,

Page 9: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

ignorando que son parte del hermoso cuadro que pinta la vida en tantos rincones del mundo. Y ese rincón del mundo – su rincón – Quinquela supo que el sería el interprete de esa belleza, traduciría las dimensiones en líneas y congelaría el dinamismo en instantes para ofrecer al mundo su propia mirada. Porque no se trata tan solo de copiar. En realidad, jamás se sentiría atado a un estricto modelo. Muchos años después, en 1966, en conversación con su amigo y principal biógrafo Andrés Muñoz, diría: ¨la realidad puede ser para mí un punto de partida pero no de llegada¨. Frente a ella no me considero un copista, sino un intérprete. b)- El Impresionismo como el Manifiesto que lo fundamenta. Movimiento pictórico propio de las últimas décadas del siglo XIX. El nombre de este movimiento surgió durante una exposición en casa del fotógrafo Nadar en el año 1874. Un lienzo de Monet había sido bautizado impresión, Soleil Levant. Un crítico de una revista fue quien le puso el nombre a este movimiento. Surge como consecuencia de los fuertes cambios que se producen a finales del siglo pasado. Estamos en una época en la que hay un gran crecimiento capitalista e industrial. Hay grandes avances en las investigaciones científicas aparecen materiales nuevos etc. Toda esta serie de vertiginosos progresos hace que el hombre cambie su concepto de la realidad, espacio, de tiempo, las comunicaciones son más rápidas aparece la fotografía que influye de gran manera en los pintores, estos cambios son transmitidos al arte. Objetivos: Intenta reproducir la impresión que los objetos, los personajes o la naturaleza producen en el pintor. Este movimiento trasformó la pintura introduciendo:

El empleo de colores en forma de manchas

Valoración de tonos claros

La preferencia por la representación de fenómenos atmosféricos fugaces: nieve, niebla…

Los impresionistas no mezclan colores en la paleta, sino que colocan uno junto a otro en dos pinceladas, cada una de un color primario. Consideraban que el ojo humano el capaz de mezclarlos en la retina y ver el color binario. Los autores más importantes de este periodo son: Edouard Manet (Música en el Jardín de las Tullerías -1862-), Edgar Degas ( El Ensayo de Ballet -1874-), Claude Monet ( Las Amapolas -1873-), Camille Pizarro ( Los Tejados Rojos -1877-), Alfred Sisley ( Día Ventoso en Veneux -1888-), Auguste Renoir ( El Cabaret. La Primera Salida -1875/76-), Joaquín Sorolla ( Chicos en la Playa -1910-) y Aureliano de Beruete ( Orillas del Manzanares -1908/10-).

6)- Metodología.

La metodología es de tipo descriptiva e interpretacionista, se tratará de comprender la problemática de estudio desde la descripción. El análisis es cualitativo, la información deriva de fuentes secundarias, por tratarse de una investigación socio-histórica, se recurrió al análisis de documentos, de imágenes, de bibliografía y estudios realizados anteriormente por otros investigadores.

7)- Resultados esperados.

Se espera producir conocimiento para entender que el arte es un resumen social y para comprender que el hombre es producto de sus circunstancias históricas y sociales a fin de entender la lucha de clases.

Page 10: Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion

8)- Plan de trabajo y cronograma de actividades.

Meses Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Búsqueda y análisis de bibliografía específica

Lectura de textos y bibliografía específica

Análisis e interpretación de datos

Elaboración y presentación de informe

de avance

Elaboración y presentación de informe

final

9)- Transferencia a realizar.

La transferencia de los conocimientos obtenidos se realizará: Dentro de la Institución: al momento de exponer el trabajo en la Mesa de Examen Final de la Cátedra Seminario de Historia del Arte, conformada por las Profesoras: Griselda Miserere y Adriana Arenas. 10)- Recursos Humanos. Docentes: Dos responsables de la Cátedra. Alumnos: Una responsable del proyecto de investigación. 11)- Referencias Bibliográficas. FLORIA, Carlos; GARCÍA Belsunce, César A., Historia Política de la Argentina Conteporánea 1880-1983, Ed. Alianza, Buenos Aires, 1994. DI TELLA, Torcuato S., El impacto inmigratorio sobre el sistema político argentino, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 12, Buenos Aires, 1989, p.p 211-230. GENÉ, Enrique Horacio, Quinquela Martín, Buenos Aires, Ed. Del autor, 1986, 179p. MUÑOZ, Andrés, Vida novelesca de Quinquela Martín, Buenos Aires, Imprenta López, 1990, 350p. PRILUTZKY Farny, Julia, Quinquela Martín, el hombre que inventó un puerto, Buenos Aires, Plus Ultra, 1978, 60p. DI María, Graciela, ¨Benito Quinquela Martín, del barrio de la Boca a lo universal¨, La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata, 1998. PÁGINA WEB, antehistoria, Manifiesto del Impresionismo, 2009.