3
Arte callejero y artista callejero puede referirse a: El arte urbano , un concepto esencialmente aplicado a la pintura. La farándula , un concepto esencialmente aplicado a las artes escénicas. El teatro callejero La música callejera El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son París , Londres , Barcelona , Berlín , São Paulo y Toronto , entre otras. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti . El uso de plantillas (stencil ), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano ShepardFairey y su campaña "Obey" (ObeyGiant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del personaje de circo AndreTheGiant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena. El mensaje original de esta campaña fue nulo, se erigió haciendo referencia a sí mismo, sin otro significado de por medio. Sin embargo, desde mediados de los noventa ha sido una de las imágenes de cultura urbana más veces retomada por otros artistas. Se ha parafraseado a manera de homenaje y otras como ironía, pero ha servido como base importante para el desarrollo del arte callejero en todas las capitales del mundo.

Arte callejero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte callejero

Arte callejero y artista callejero puede referirse a:

El arte urbano, un concepto esencialmente aplicado a la pintura.

La farándula, un concepto esencialmente aplicado a las artes escénicas.

El teatro callejero

La música callejera

El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace

referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti

como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Las ciudades que son puntos clave

del arte callejero son París, Londres, Barcelona, Berlín, São Paulo y Toronto, entre otras.

Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se

utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un

modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters,

pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti.

El uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París

en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la

aparición de artistas como el norteamericano ShepardFairey y su campaña "Obey" (ObeyGiant)

(Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del personaje de circo AndreTheGiant y llevada

a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran

auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo

fenómeno o escena.

El mensaje original de esta campaña fue nulo, se erigió haciendo referencia a sí mismo, sin otro

significado de por medio. Sin embargo, desde mediados de los noventa ha sido una de las

imágenes de cultura urbana más veces retomada por otros artistas. Se ha parafraseado a manera

de homenaje y otras como ironía, pero ha servido como base importante para el desarrollo del

arte callejero en todas las capitales del mundo.

Page 2: Arte callejero

Stencil en Buenos Aires, Argentina.

El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende

sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la

sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin

embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente

intervienen el espacio público.

Exponentes del arte callejero

El stencil y la pintura en spray, es la forma en donde se puede encontrar mayor diversidad de

estilos y búsquedas estéticas por los artistas del movimiento. Con diferentes ciudades como

núcleos del arte callejero, algunos de sus exponentes más reconocidos son Banksy, ShepardFairey,

Blek le Rat, Vota Dier y Dr. Hoffman, entre otros.

Con estos artistas, originarios de ciudades como Londres, París, Madrid, y algunas de los Estados

Unidos, se ven manifestadas en sus obras no sólo las variantes técnicas y estéticas, sino que

también los trasfondos ideológicos. Con Banksy, por ejemplo, se ven manifestadas irónicas figuras

que se burlan de la política o de la moral. Por otro lado, el americano ShepardFairey, a saltado a la

fama por una campaña esparcida por toda la ciudad, sin bases o objetivos reales, más que la

reproducción de una figura por el medio en sí mismo.

Por otro lado, Blek Le Rat, a alcanzado a presentar su obra en grandes museos destinados al arte

moderno.

Sobre el mundo de la farándula se ha desarrollado un subgénero cinematográfico que representa

la vida cotidiana de los cómicos de farándula. Especialmente, para España El último cuplé (1957),

de Juan de Orduña y protagonizada por Sara Montiel; y desde un punto de vista opuesto, Cómicos

(1954) de Juan Antonio Bardem, que pasó a ser un referente socio-cultural durante el final del

franquismo y la transición (la canción Cómicos de Víctor Manuel, 1975,[3] fue utilizada como

himno de las movilizaciones de actores). Se ha señalado su paralelismo con la descripción del

mundo del teatro estadounidense de AllAboutEve (1950), cuyo tema y título fueron a su vez

reutilizados por Pedro Almodóvar (Todo sobre mi madre, 1999). Otras películas del género,

ambientadas en la posguerra española, son Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975, Pedro Olea), La corte

de Faraón (1985, José Luis García Sánchez), El viaje a ninguna parte (1986, Fernando Fernán

Gómez), ¡Ay, Carmela! (1990, Carlos Saura), La niña de tus ojos (1998, Fernando Trueba), o Pájaros

de papel (Emilio Aragón, 2010). La logística del teatro de calle requiere vestuarios, atrezzo y

decorados sencillos, generalmente no hay sistema de luces y la amplificación de sonido es

reducida o, sencillamente, no existe, por lo que los actores suelen depender únicamente de su

voces y expresión corporal. Esta limitación en los medios, especialmente en lo que a sonido se

refiere, favorece la supervivencia de un teatro esencialmente popular, donde se priman las

disciplinas y habilidades más físicas como la danza, el mimo, algunos tipos de teatro de títeres,

como los espectáculos con cabezudos; y, en general, un teatro donde los gestos son más

exagerados y vistosos, como el Slapstick. Los actores necesitan potenciar la visibilidad, la

Page 3: Arte callejero

sonoridad y la claridad en el argumento de la representación, de modo que atraiga al máximo

público posible y sea sencilla e interesante de seguir, aún cuando el espectador no haya

presenciado el comienzo de la misma. Generalmente a la hora de elegir una obra para presentar

en la calle debe ser llamativa y con muchas acciones ya que los asistentes se pueden distraer y asi

perder el hilo de la historia ; es muy difícil improvisar en la calle; si los actores no se destacan el

público se aburrirá, en otras palabras, cuando un artista callejero entra en escena su actuacion

debe ser muy dinamica y continua para que los espectadores sigan "enganchados". El artista

callejero debe tener un conocimiento previo del lugar donde darà su funcion para saber con que

elementos cuenta.Algunos actores callejeros toman como referentes a Charles Chaplin y Marcel

Marceau quienes exageraban sus gestos y atraian al público sin decir ni una sola palabra. Estos

procedían de la tradición centenaria de los actores de la "Comedia del arte italiano", quienes a su

vez descendían de los antiguos mimos e histriones de Roma y Grecia.

En la actualidad los nuevos medios y técnicas también han llegado al teatro de calle con

producciones donde intervienen los efectos de iluminación, el cine o video, esculturas gigantes

mecánicas, en contraste con las disciplinas, los medios y las técnicas tradicionales.

Música callejera

Muchos músicos practican la música callejera como un hobby o para alcanzar una mayor

perfección en su arte frente al público. Por otra parte también está la intención de conseguir un

poco de dinero extra o en los casos extremos dinero para poder vivir. Así gran parte de los músicos

también suelen ser inmigrantes, sintechos o personas que se encuentran en paro o simplemente

de clases sociales bajas. Algunos mendigos aprenden a tocar algún instrumento de forma básica

para así poder aumentar sus ganancias.

Sin embargo, muchos músicos buscan simplemente hacer llegar al público su música, como

pueden ser grupos o solistas estudiantes. Otras personas con sus actuaciones también están

llevando a cabo su sueño participando así en movimientos sociales. A veces nos encontramos con

verdaderos profesionales en este grupo artístico. Su filosofía es el hecho de endulzar el día a

peatones, amas de casa, jóvenes, empresarios, etc., e intentar animar a la gente con su música.

También hay movimientos artísticos por parte de viajeros alternativos o aventureros que con la

música intentan financiar su viaje. Por otra parte, en algunos países los estudiantes se financian la

universidad o formación profesional a través de este medio.

Hay que tener en cuenta que este tipo de música nos abre ventanas hacia otros países, culturas y

costumbres.