178
GRECIA 1. Introducción 2. Arquitectura los ORDENES CLÁSICOS 3. Principales tipologías arquitectónicas: El templo El Teatro 4. La ciudad Griega 5. Escultura. Características generales 6. Evolución de la escultura Sara Ruiz Ailla IES Juan de Lanuza

Arte Griego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Griego

GRECIA 1. Introducción 2. Arquitectura los ORDENES CLÁSICOS 3. Principales tipologías arquitectónicas:

El templo El Teatro

4. La ciudad Griega 5. Escultura. Características generales 6. Evolución de la escultura

Sara Ruiz AillaIES Juan de Lanuza

Page 2: Arte Griego

Antecedentes Geográficos:

•La mayor parte de su superficie está formada por

Montañas (80%)•Por otra parte, su

carácter peninsular sitúa a no más de 60

Kms el mar desde cualquier punto.

•El clima es de tipo Mediterráneo, sin que el suelo tenga riqueza

ni variedad de cultivos.

•Entre la Península y el Asia Menor (Mar Egeo) existen una

gran cantidad (1000 ap) de Islas cercanas

entre si•Posee una ubicación

estratégica entre Egipto y Asia

Page 3: Arte Griego

Civilización griega

Invasiones: primero aqueos. Después dorios y jonios

Territorio muy accidentado permite el desarrollo de unidades

políticas independientes pero con elementos culturales

comunes

Expansión por Asia Menor y por Mediterráneo central y occidental (comercio)

Importancia del medio físico en su actividad económica: base en

agricultura y ganadería

Sientan las bases de la cultura occidental

Page 4: Arte Griego

Introducción Culturas Minóica y Micénica

Page 5: Arte Griego

LA CIVILIZACION CRETENSE O MINOICAA partir del tercer milenio a. de C. (en torno al año 2400 a. de C.) en la isla de Creta se desarrolla una civilización urbana. Creta se encontraba cerca de los grandes centros de poder político y económico (Egipto, Mesopotamia, Fenicia) y era un buen lugar de escala para los barcos que comerciaban por. el Mediterráneo.  

Page 6: Arte Griego
Page 7: Arte Griego

Palacio de Cnossos

El Mito del Minotauro se analiza en el contexto de la dominación tributaria que Creta ejerce

sobre Atenas, en la figura del rey Minos, quien vivía en su Palacio, el que según su

distribución y dependencias era muy similar a un laberinto. En un momento, Atenas logra rebelarse a esta dominación y vence a este

monstruo, poniendo fin a la talasocracia cretense.

Page 8: Arte Griego
Page 9: Arte Griego
Page 10: Arte Griego
Page 11: Arte Griego

Arte cretense: el palacio de Cnossos

Veremos algunas de las habitaciones importantes del palacio, ya que cuenta con 1500 habitaciones aproximadamente

Page 12: Arte Griego
Page 13: Arte Griego
Page 14: Arte Griego
Page 15: Arte Griego

La reconstrucción de una parte del Palacio de Knossos

Page 16: Arte Griego
Page 17: Arte Griego

Arte cretense: Megaron de la reina en Cnossos

Page 18: Arte Griego

Representaciones Artísticas.

Page 19: Arte Griego
Page 20: Arte Griego
Page 21: Arte Griego

Salon del trono

Page 22: Arte Griego

La Sala del Trono tiene un vestíbulo con columnas, las cuales separan la Sala del Trono, del santuario que se encuentra a la izquierda.

Page 23: Arte Griego
Page 24: Arte Griego
Page 25: Arte Griego

Baño de la Reina y Almacemes

Page 26: Arte Griego

Príncipe de los lirios

Page 27: Arte Griego
Page 28: Arte Griego
Page 29: Arte Griego

Daniel Llancavil Ll. Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Más tarde, hacia el 1400 a. de C., la isla fue invadida por un pueblo procedente de la Grecia continental, los aqueos, cuya ciudad más importante era Micenas, quienes dieron origen a la civilización Micénica.

Page 30: Arte Griego
Page 31: Arte Griego
Page 32: Arte Griego
Page 33: Arte Griego

2. Arquitectura GriegaCaracterísticas generales.

Material utilizado- piedra Aparejo regular, sillares unidos a hueso Arquitrabada o adintelada Gran rigor formal-Ordenes clásicos Armonía Proporción Artificios opticos Policromía

Page 34: Arte Griego

Manuel J. Pestaña I.E.S. Torre Olvidada (Torredelcampo)

Page 35: Arte Griego

EL ORDEN DÓRICOEL ORDEN DÓRICO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

No tiene basa

Estilóbato

BaquetónCollarinoEquinoÁbaco Tenia

Enta

blam

ento

Enta

blam

ento

Friso

Cornisa

Capitel

ColumnaColumna Fuste,con 16 ó 20 estrías a arista viva

Metopas

Glifo

Gotas

Goterón

Cimacio

Triglifos

Arquitrabe (liso)

Page 36: Arte Griego

EL ORDEN JÓNICOEL ORDEN JÓNICO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

basaEstilóbato

VolutaAstrágalo

OvaÁbaco

Enta

blam

ento

Enta

blam

ento

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

ColumnaColumna

Fuste,con 24 estrías a listeles

Platabandas

GoterónCimacio

Arquitrabe (escalonado)

EscociaPlinto

Toro

Dentículos

Page 37: Arte Griego

EL ORDEN CORINTIOEL ORDEN CORINTIO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

basaEstilóbato

Baquetón

Acanto

Caulículos

Rosa

Enta

blam

ento

Enta

blam

ento

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

ColumnaColumnaFuste,

con 24 estrías a listeles

Platabandas

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

Toros

Page 38: Arte Griego

ESTRÍAS O ACANALADURASESTRÍAS O ACANALADURAS

• Los fustes de los órdenes jónico y corintio se estrían con listeles, o molduras con un perfil cuadrangular.

• En el orden dórico, las acanaladuras se unen dejando un filo cortante, es decir, son a arista viva.

Page 39: Arte Griego

7. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (exterior)

Page 40: Arte Griego

Estructura de templo griego

Page 41: Arte Griego

Templo in antis(modelo más simple)

Naos o Cella

Prolongación de paredes laterales de naos terminando en pilastras

(antaes)Columnas entre ellas(generalmente dos)

Posible evolución del megarón micénico

Page 42: Arte Griego

Templo próstilo

Fila de columnas en parte frontal,

delante de pronaos

Page 43: Arte Griego

Templo anfipróstilo

Fila de columnas en parte frontal,

delante de pronaos y otra en la parte trasera

Page 44: Arte Griego

Templo períptero

Filas de columnas rodean cuatro lados

del edificioSe forma la perístasis

o pasillo exterior

naos

pron

aos

opis

todo

mo

Page 45: Arte Griego

Templo díptero

Dobles filas de columnas rodean cuatro lados

del edificio

Page 46: Arte Griego

Clasificación del templosegún número de columnas

frontales

Dístilo(2)

Tetrástilo(4)

Hexástilo(6)

Octástilo(8)

Decástilo(10)

Page 47: Arte Griego

Templos del periodo Arcaico Orden dórico

Los mayores en el sur de Italia- Magna Grecia Templos de Hera en Paestum

En Grecia son de pequeñas dimensiones Tesoro de los Atenienses en Delfos Templo de Zeus en Olimpia

Orden Jónico Artemisio de Efeso

Page 48: Arte Griego

Templos de Hera en Paestum

Page 49: Arte Griego
Page 50: Arte Griego
Page 51: Arte Griego

Tesoro de los Atenienses en Delfos

Page 52: Arte Griego

Templo de Zeus en Olimpia

Page 53: Arte Griego
Page 54: Arte Griego

Artemisio de Efeso

Page 55: Arte Griego

Periodo Clásico

Acropolis de Atenas Partenón Erecteión Propileos Tholos de Delfos

Page 56: Arte Griego

3. Acrópolis de Atenas, s. V a. C. Atenas, Grecia

Page 57: Arte Griego
Page 58: Arte Griego
Page 59: Arte Griego
Page 60: Arte Griego

Partenón

Templo octástiloPerípteroOrden DóricoCella de con un friso de decoración corrida

Page 61: Arte Griego

7. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (exterior)

Page 62: Arte Griego

5. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (planta)

Page 63: Arte Griego

6. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (dibujo)

Page 64: Arte Griego
Page 65: Arte Griego

Las esculturas del Partenón

Page 66: Arte Griego

Caballos del carro de Helios

Dionisos DeméterKore

Artemisa

Frontón Este del Partenón

Page 67: Arte Griego
Page 68: Arte Griego
Page 69: Arte Griego

HestiaDione

¿ Afrodita ?

Page 70: Arte Griego
Page 71: Arte Griego
Page 72: Arte Griego

12. Fidias. El Friso de las Panateneas. S. V a. C. Partenón de Atenas

Page 73: Arte Griego
Page 74: Arte Griego
Page 75: Arte Griego
Page 76: Arte Griego

Frontones : Adaptación al marco

Page 77: Arte Griego
Page 78: Arte Griego
Page 79: Arte Griego
Page 80: Arte Griego

Metopas

Page 81: Arte Griego

Friso

Page 82: Arte Griego

Friso este: Apolo, Poseidón y Artemisa

Page 83: Arte Griego

4. Acrópolis de Atenas. Erecteion

Erecteión

Page 84: Arte Griego
Page 85: Arte Griego
Page 86: Arte Griego
Page 87: Arte Griego
Page 88: Arte Griego

Capitel del Erecteion

Page 89: Arte Griego
Page 90: Arte Griego
Page 91: Arte Griego

Propileos

Page 92: Arte Griego
Page 93: Arte Griego

Tholos del Santuario de Apolo. Delfos

También realizan templos de planta

circular

Rodeados de fila de columnas se

denominan Tholos

columnas de orden dórico en el exterior

Diez columnas adosadas al muro de orden corintio

Se desconoce a la deidad que estaba

dedicado

Empleo de mármol pentélico y piedra gris

azulada de Eleusis

Ubicado en la terraza Marmariá al lado del

templo dedicado a Atenea

Page 94: Arte Griego

Periodo helenístico

La arquitectura griega se extiende hacia Oriente y recibe sus influencias Monumentalismo Efectismo

Uso del Orden corintio Templo de Apolo en Dídima Altar de Zeus en Pérgamo

Page 95: Arte Griego

Templo de Apolo en Dídima

Page 96: Arte Griego
Page 97: Arte Griego
Page 98: Arte Griego
Page 99: Arte Griego

Altar de Pérgamo

Page 100: Arte Griego
Page 101: Arte Griego
Page 102: Arte Griego
Page 103: Arte Griego
Page 104: Arte Griego
Page 105: Arte Griego
Page 106: Arte Griego

Teatro griego Dedicado al culto del dios –Dionisos Formas clásicas de drama comedia y tragedia Originariamente de madera De compone de Koilon o graderío

planta semicircular aprovechando la ladera de una colina

Orchestra circular Para albergar el coro

Skene Edificio de la escena opuesto al graderío

Page 107: Arte Griego

8. Polícleto. Teatro de Epidauro. S. IV a. C.

Page 108: Arte Griego
Page 109: Arte Griego

Urbanismo plano ortogonal o en damero, tambien conocido

como hipodamico por Hipódamo de Mileto (primera mitad del siglo V

Page 110: Arte Griego

ESCULTURA

Page 111: Arte Griego

Características generales Materiales mas usados son la piedra (especialmente el mármol) y el

bronce, ambos siempre policromados Estatuas criselefantinas: una estructura de madera es recubierta por placas de oro y

de marfil La mayoría de las esculturas las conocemos por copias realizadas

en mármol en tiempos de los romanos. Se realizan tanto obras exentas de bulto redondo (como las imágenes de los

dioses), como obras supeditadas a la arquitectura: los relieves de frisos y metopas

En la época arcaica se inspira en modelos orientalizantes, especialmente egipcios

En época clásica hombres y mujeres se idealizan, se presentan armoniosos, proporcionados. Cada escultor configurara su modelo ideal

(canon) de anatomía y proporciones. Búsqueda en la representación del movimiento-contraposto En la época helenistica se busca la expresión de sentimientos

Page 112: Arte Griego

Moscóforo

Epoca arcaica Xoanas Ligadas al culto en los

templos De madera

Page 113: Arte Griego

9. Kourós de Anavyssos. 530-520 a. C. Museo Nacional de Atenas / Dama de Auxerre. H. 650 a. C. Museo del Louvre de París

Kouros Korai

Page 114: Arte Griego

Korai Características Figuras femeninas jóvenes Vestidas con peplo o himation Hieraticas Frontales Ojos almendrados Sonrisa arcaica Pelo en trenzas esquemáticas Desproporción Dama de Auserre

Page 115: Arte Griego

Kore del peplo

Page 116: Arte Griego
Page 117: Arte Griego
Page 118: Arte Griego

Kouros Hombre joven desnudo Con una pierna adelantada y los brazos pegados al

cuerpo Hieratismo y frontalidad Anatomía esquematizada o geometrizada Ojos almendrados Sonrisa arcaica Cabello esquematizado cayendo sobre los hombros

Page 119: Arte Griego
Page 120: Arte Griego
Page 121: Arte Griego
Page 122: Arte Griego

Moscóforo

Page 123: Arte Griego
Page 124: Arte Griego

Fronton del templo de Artemisa en Corfú

Page 125: Arte Griego

LA ESCULTURA CLÁSICA: ESTILO SEVERO

Primera mitad del siglo V a.C

Relieve de Atenea pensativa

Page 126: Arte Griego

Auriga de Delfos. 474 a. C. Museo del Santuario de Delfos. Grecia

Page 127: Arte Griego

Poseidón de Cabo Artemisio

Page 128: Arte Griego
Page 129: Arte Griego

Trono Ludovisi

Page 130: Arte Griego

LA ESCULTURA CLÁSICA: SEGUNDA MITAD DELSIGLO V a.C. Dominio de la anatomía y del movimiento Vestiduras cuyos pliegues dejan traslucir

el cuerpo Contrapposto Búsqueda de la belleza ideal Rostros inalterables, serenos

Page 131: Arte Griego

Mirón. Discóbolo

MIRÓN

Page 132: Arte Griego

11. Mirón. Discóbolo. Museo de las Termas. Roma

Page 133: Arte Griego
Page 134: Arte Griego

.Doríforo

POLÍCLETO

realidad sin imperfecciones, basándose en las proporciones matemáticas

Escribió un tratado o Canon sobre las proporciones ideales entre las partes del cuerpo

Considera la cabeza como unidad básica de medida: supone el 13 % de todo el cuerpo

contrapposto

Page 135: Arte Griego

Canon de Policleto

Page 136: Arte Griego

13. Policleto. Doríforo. S. V a. C. Museo Arqueológico de Atenas

Page 137: Arte Griego

Policleto. Diadumenos

Page 138: Arte Griego

Policleto. Amazona

Page 139: Arte Griego

Fidias. Atenea Partenos(recreaciones)

FIDIAS

Page 140: Arte Griego

Fidias. Atenea Lemnia

Page 141: Arte Griego

Fidias. Zeus de Olimpia(Recreación)

Page 142: Arte Griego

Fidias. Frontón oriental del PartenónNacimiento de Atenea (recreación)

Page 143: Arte Griego

Fidias. Frontón occidental de PartenónElección del patrono (recreación)

Page 144: Arte Griego

Fidias. Detalle del frontón del Partenón

Page 145: Arte Griego

Fidias. Relieve MetopaCentauromaquia

Page 146: Arte Griego

12. Fidias. El Friso de las Panateneas. S. V a. C. Partenón de Atenas

Page 147: Arte Griego

Fidias. Friso de las Panateneas

Page 148: Arte Griego

La escultura Clásica Siglo IV a. C.

Crisis política y religiosa Escepticismo sobre los dioses provoca un cambio

en su tratamiento artístico Desaparece el distanciamiento y la serenidad

clásica, Belleza ideal Preocupación por el naturalismo, los gestos y

actitudes humanas Humanización de los dioses

Page 149: Arte Griego

Praxíteles. Hermes y Dionisos

PRAXÍTELES

Gracia Delicadeza Elegancia Calidades táctiles S praxiteliana Canon de 9 cabezas- esbeltez

Page 150: Arte Griego

14. Praxíteles. Afrodita de Cnido. S. IV a. C. Museo Vaticano

Page 151: Arte Griego

Praxíteles. Venus de Cnido

Page 152: Arte Griego

Praxíteles. Apolo Sauróctono

Page 153: Arte Griego

Praxíeles, Sátiro en reposo

Page 154: Arte Griego

Scopas. Ménade furiosa

SCOPAS

Desaparece la serenidad Teatralidad

Page 155: Arte Griego

Mausoleo de Halicarnaso, Amazonamaquia

Page 156: Arte Griego

Lisipo ApoxiomenosFrontal y lateral

LISIPO Realiza retratos en

los que incorpora ciertos rasgos de realismo idealizados

Canon de 8 cabezas

Page 157: Arte Griego

Diferencias entre el Canón de Policleto y el de Lisipo

Page 158: Arte Griego

Retrato de Alejandro Magno Retrato de Sócrates

Page 159: Arte Griego

Heracles farnesio

Page 160: Arte Griego

LA ESCULTURA HELENÍSTICA Predomina la representación de la realidad, en

ocasiones en sus aspectos mas feos y monstruosos. El movimiento se expresa en acto Se crean complejas composiciones de figuras

formando grupos y escenas Se subraya la expresión de los sentimientos (pathos) Abundan los Retratos y las alegorías Se crean escuelas regionales

Atenas -Pérgamo Rodas -Alejandría

Page 161: Arte Griego

ESCUELA DE ATENAS,

Se especializa en copiar estatuas arcaicas y clasicas para los romanos por lo que en muchos casos denota mayor clasicismo

Torso Belvedere

Page 162: Arte Griego

Ática. Apolo de Belvedere

Page 163: Arte Griego

Ática. Venus de Milo

Page 164: Arte Griego

Escuela de AtenasPugilista Sentado

Page 165: Arte Griego

Ática. Niño de la espina

Page 166: Arte Griego

ESCUELA DE RODAS

Mayor barroquismo, recargamiento Composiciones complejas en grupo que intentan

plasmar el movimiento y sentimientos exagerados

Page 167: Arte Griego

Rodas. Toro farnesio

Page 168: Arte Griego
Page 169: Arte Griego

Rodas. Victoria de Samotracia

Page 170: Arte Griego

15. Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Laocoonte. Copia en mármol. S. III a. C. Museo Vaticano

Page 171: Arte Griego

La ESCUELA DE PÉRGAMO

Influencias de la escuela de Rodas Representación de lo heroico- gálatas moribundos Relieves del altar de Zeus en Pérgamo-

gigantomaquia

Page 172: Arte Griego

Pérgamo. Gálata moribundo

Page 173: Arte Griego

Claseshistoria

Pérgamo. Gálata suicidándose(detalle)

Page 174: Arte Griego

Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo- Gigantomaquia

Page 175: Arte Griego
Page 176: Arte Griego
Page 177: Arte Griego

ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Alejandría. Alegoría del río Nilo

Page 178: Arte Griego

Vieja borracha