24
ARTE ROMÁNICO Cronología Los inicios del arte románico podrían situarse cronológicamente entre los comienzos del siglo XI y el año 1200. Sin embargo, al ser su producción muy poco homogénea es preciso establecer al menos tres grandes periodos como primer Románico, Románico pleno y tardorrománico. Pese a todo, la relación entre estos periodos del arte románico tampoco está muy clara por lo que algunos especialistas han ahondado aún más en las clasificaciones y en la propia definición del arte románico. Por ejemplo, Gunn utilizó en 1819 los sufijos -esque y - esco (romanesque, romanesco) para calificar a un arte que derivaba del de la antigüedad romana. En 1825 Gerville llegó a afirmar que en realidad era románica toda la producción artística y cultural realizada desde la caída del Imperio romano y que incluso el arte realizado a comienzos del siglo XIII, convencionalmente considerado como gótico, también podría definirse como el último estadio del largo proceso de degeneración del arte románico. En definitiva, podríamos concluir la cuestión de la definición y de las clasificaciones afirmando que es difícil encontrar coherencia estilística en el arte conocido como románico puesto que todo el arte altomedieval proviene de la crisis cultural europea tras las invasiones bárbaras. El arte de la antigüedad grecorromana entró entonces en un proceso de degeneración progresiva que tardó en cuajar en nuevas representaciones y fórmulas estilísticas. Reducir 15:48 17/07/22 1

Arte románico I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte románico I

ARTE ROMÁNICO

Cronología

Los inicios del arte románico podrían situarse cronológicamente

entre los comienzos del siglo XI y el año 1200. Sin embargo, al ser

su producción muy poco homogénea es preciso establecer al menos tres

grandes periodos como primer Románico, Románico pleno y

tardorrománico.

Pese a todo, la relación entre estos periodos del arte románico

tampoco está muy clara por lo que algunos especialistas han ahondado

aún más en las clasificaciones y en la propia definición del arte

románico. Por ejemplo, Gunn utilizó en 1819 los sufijos -esque y -

esco (romanesque, romanesco) para calificar a un arte que derivaba

del de la antigüedad romana. En 1825 Gerville llegó a afirmar que en

realidad era románica toda la producción artística y cultural

realizada desde la caída del Imperio romano y que incluso el arte

realizado a comienzos del siglo XIII, convencionalmente considerado

como gótico, también podría definirse como el último estadio del

largo proceso de degeneración del arte románico.

En definitiva, podríamos concluir la cuestión de la definición

y de las clasificaciones afirmando que es difícil encontrar

coherencia estilística en el arte conocido como románico puesto que

todo el arte altomedieval proviene de la crisis cultural europea

tras las invasiones bárbaras. El arte de la antigüedad grecorromana

entró entonces en un proceso de degeneración progresiva que tardó en

cuajar en nuevas representaciones y fórmulas estilísticas. Reducir

esta evolución de casi mil años a una cuestión de estilos es

preocuparse sólo por la sistematización, inquietarse únicamente por

la significación y la cronología y no por la creación artística en

sí. Profundizando en ésta es cuando podremos encontrar sentido a la

separación entre arte prerrománico y arte propiamente románico que

se sitúa en el año 1000 por la historiografía de nuestro siglo.

6:17 15/04/231

Page 2: Arte románico I

El arte del primer románico viene siendo enmarcado entre el

siglo X y el último cuarto del siglo XI (hacia el año 1075), el arte

románico pleno se sitúa entre los años 1075 y 1150 y el

tardorrománico entre el año 1150 y el primer cuarto del siglo XIII;

además, a las cuestiones cronológicas es preciso añadir las

diferentes situaciones geográficas que hacen variar los ritmos y

evoluciones del románico europeo.

El primer Románico

Es preciso señalar que fue Puig i Cadafalch el primer

historiador en proponer la denominación de primer arte románico para

las creaciones artísticas producidas en algunas regiones de Europa

tras el año 1000. La significación del este término ha variado con

el tiempo pero hoy se mantiene en términos generales que nos estamos

refiriendo con él a las técnicas constructivas, la decoración mural

y el desarrollo de las estructuras abovedadas que se producen en el

norte de Italia y en Cataluña a lo largo del siglo X y que se

extiende en los primeros años del siglo XI a las zonas de los Alpes,

Borgoña y los valles del Rhin y del Mossa.

Frente a la teoría mediterránea de Puig i Cadafalch, la

historiografía alemana ha opuesto sus propias prioridades

geográficas al insistir en las aportaciones de la renovatio

carolingia como la utilización del pilar compuesto, los

abovedamientos completos, la articulación de los muros y la

escultura monumental que pondrían en evidencia la existencia de un

proceso cultural que iría más allá del arte carolingio y que sería

el origen del arte románico.

Aparte de discusiones sobre los resultados diversos según las

áreas geográficas, sí que es cierto que a finales del siglo X se

produce un importante acontecimiento cultural al iniciarse la

reforma benedictina del monacato y su propagación por todo el

continente acompañada por nuevas formas artísticas cuya novedad

viene propiciada por los cambios en las necesidades litúrgicas y que

6:17 15/04/232

Page 3: Arte románico I

permitirán la difusión y el asentamiento de bases comunes para un

arte novedoso que será este arte románico primigenio.

; Plano de la abadía de Cluny III iniciada por el abad Mayeul en el

año 955 y concluida en el 981 por el abad Conant. Idea aproximada de

un edificio con planta de tres naves, atrio a los pies y un

transepto en la cabecera al que se abren dos ábsides en los extremos

y un profundo presbiterio de tres naves que rematan en ábsides junto

con varias cámaras laterales de testero recto y cubierta de madera

que quizás tuviera una función penitencial.

; Detalles del plano de Cluny III que nos indican que estamos ante

un edificio que responde a las características propias del primer

románico. En primer, la amplitud e importancia del transepto que ya

vimos en los edificios asturianos, como herencia del arte hispano-

visigodo, pero que en el resto de Europa no se observa hasta bien

entrado el siglo X.

; Otro detalle propiamente románico puede observarse en el plano de

Cluny III. La multiplicidad de altares que respondía a la necesidad

litúrgica que impedía celebrar oficios religiosos más de dos veces

al día en el mismo altar.

; En tercer lugar, las denominadas cabeceras benedictinas propias

del románico también se observan en el plano de Cluny III con su

amplio transepto y los ábsides dispuestos en batería.

La abadía de Cluny sufrirá nuevas transformaciones de la mano

del abad Odilon (994-1049) dentro de un estilo arquitectónico ya

plenamente románico que incluirá cambios en el léxico constructivo

como el abovedamiento de obra, un nuevo transepto y la

transformación de la torre que se levantaba en el atrio en un gran

galileo de dos plantas, dedicándose la baja a parroquia de laicos y

la alta a las procesiones monacales.

El prestigio de los monjes benedictinos, los monjes negros, los

blackfriars, se extiende por toda Europa y su reforma monacal llega

a monasterios de los lugares más recónditos. Junto con la nueva

doctrina, se extiende también una nueva liturgia, que en la

6:17 15/04/233

Page 4: Arte románico I

Península sustituirá a la antigua hispano-visigoda por la nueva

romana, y nuevas formas arquitectónicas que son exportadas desde la

casa madre en Cluny.

La Cataluña del abad Oliba.

En la Cataluña cristiana de la segunda mitad del siglo X, los

contactos con Cluny son especialmente intensos dado el interés de

los condes del Pirineo catalán en salir del aislamiento en que se

encontraban, encerrados en sus valles montañosos. Esta actitud

aperturista provocó la llegada masiva de monjes franceses que se

situaron al frente de monasterios y cabildos catedralicios y que

llegaron a tener una enorme influencia política y cultural. Desde

Cataluña, la presencia benedictina se extendió al resto de la

Península, quedando a su cargo la estructuración de las nuevas

diócesis cristianas situadas en los territorios que progresivamente

se iban conquistando.

En Cataluña fue especialmente importante la labor del abad

Oliva (970-1046) quien estuvo al frente del monasterio de Santa

María de Ripoll hasta el año 1008 y después se encargó de los de San

Miquel de Cuxá y Vic, relacionándose también con su figura los

centros monacales de San Martí del Canigó (iniciado en el 1027), San

Pere de Roda, San Vicent de Cardona y Girona.

; La planta de la iglesia del monasterio de San Miquel de Cuxá

(iniciada en el 1042) nos muestra cómo la iniciativa del abad Oliva

en la segunda mitad del siglo X permite romper con la tradición

hispánica anterior al incluir una tipología de tres naves, amplio

transepto con dos ábsides que se abren a él y un gran espacio

central. Todo ello apunta a una clara dependencia de Cluny aunque

aún se mantienen algunos detalles hispánicos como la disposición de

los materiales y otras características constructivas.

; Planta de la iglesia del monasterio de Santa María de Ripoll

(iniciada en el 1032) donde también se puede observar la existencia

6:17 15/04/234

Page 5: Arte románico I

de un amplio transepto al que se abren un total de siete ábsides

dispuestos en batería y una galilea a los pies.

; Alzados de las iglesias de los monasterios de Cuxá, Ripoll y Vic

con características comunes a los anteriores. Cabeceras en forma de

arco de herradura en el primero.

; Imagen de la ampliación de la cabecera de la iglesia del

monasterio de San Pere de Roda y su transformación en girola

mediante un amplio transepto al que se abren los ábsides. Estructura

que será la base de las cabeceras con forma de girola propias del

románico pleno como la de Santiago de Compostela, que ya incorporará

capillas en la girola.

; Espacios destinados al alojamiento de reliquias en las criptas de

la iglesia del monasterio de San Vicent de Cardona. Pervivencia de

las estructuras denominadas iglesias bajas en el románico.

; Interior de la iglesia del monasterio de San Pere de Roda

(consagrada en el 1022) donde se observan las transformaciones que

se hicieron necesarias para pasar de una cubierta de madera como

estaba inicialmente previsto a una cubierta abovedada. Los soportes

cuadrados creados inicialmente para la madera son reaprovechados

para las nuevas bóvedas mediante su transformación en soportes

cruciformes.

; Estudios de Isidro Bango sobre procesos similares ocurridos en la

ampliación de la cabecera de la iglesia del monasterio de Silos y en

la catedral de Lérida.

; Planta propia de Cluny con galilea, tres naves y amplio transepto

con tres ábsides abiertos a él en la iglesia del monasterio de San

Vicent de Cardona. La diferencia entre las naves es enorme dado que

la central triplica en amplitud a las laterales que se cobren con

tres tramos de bóveda de arista por un tramo de bóveda de cañón en

la central; utilización del pilar cruciforme diferente al que

después utilizará la arquitectura gótica puesto que no tiene

columna. Amplia cabecera con un ábside central y numerosos nichos

con altares debido a las necesidades litúrgicas.

6:17 15/04/235

Page 6: Arte románico I

; El exterior de la iglesia del monasterio de San Vicent de Cardona

nos permite descubrir las bandas lombardas o lesenas que dividen el

paramento acordes con el interior pues cada una de ellas coincide

con la medianera de las bóvedas de arista que cubren las naves

laterales de la iglesia.

Románico pleno.

Se trata de un estilo arquitectónico en el que son construidos

edificios que resultan muy uniformes pese a las distancias entre

ellos. Se desarrolla entre el final del siglo XI y la primera mitad

del siglo XII y en él se eliminan los particularismos locales,

británicos, hispánicos o alemanes, para imponerse definitivamente el

gusto benedictino y la liturgia romana en toda la Europa cristiana.

La superación de los estilos regionales permite la

consolidación del protagonismo del arte cluniacense y de los caminos

de peregrinación que facilitan los intercambios culturales y

artísticos.

A medida que avanza el siglo XII aparece en la escena cultural

una nueva orden, el Císter de los monjes blancos, que reacciona

contra el excesivo poder temporal y el lujo ornamental de los

monasterios de Cluny. El Císter representaba la nueva vanguardia

cultural y artística con su estilo austero, sobrio y sin

pretensiones monumentalistas. Su estilo arquitectónico comenzó

siendo pobre debido a la escasez de recursos, con técnicas bastante

conservadoras y utilizando mano de obra local, siendo su principal

aportación la amplitud y sencillez de los espacios.

Los amplios espacios de los monasterios del Císter tampoco

pueden considerarse como algo especialmente novedoso dado que era

algo ya vulgarizado en la región de Borgoña y difundido por todo el

continente. Incluso, la simplificación decorativa que defendían, con

los capiteles vegetales sin apenas ornamentación, puede calificarse

simplemente de regresión artística.

6:17 15/04/236

Page 7: Arte románico I

Para comprobar el carácter conservador del Císter basta compara

la nave de la catedral de Santiago, construida en el último tercio

del siglo XI con una novedosa articulación del muro y amplios

espacios, con el monasterio de Poblet donde la espacialidad ha

desaparecido constreñida por el peso de las bóvedas y la

articulación del muro no es nada original.

Por lo tanto, la renovación artística del pleno Románico vendrá

de la mano de otros comitentes. En el siglo XII serán los obispos y

los cabildos catedralicios quienes recojan el testigo de los monjes

de Cluny y los monarcas leoneses y aragoneses quienes compitan por

atraer a sus dominios a los monjes benedictinos. Así, al amparo de

las incipientes monarquías cristianas, surgirán las catedrales de

Santiago (iniciada en el 1075), Frómista (iniciada en el 1066), Jaca

(iniciada en el 1054) y San Isidoro de León (cuyo pórtico se termina

en el 1067). En este mismo sentido actuarán otras monarquías

europeas, siendo significativo el caso de Guillermo el Conquistador

en Inglaterra.

; La catedral de Jaca sufrió la paralización de las obras cuando,

apenas consolidada la ciudad como capital, se conquistó Huesca y se

trasladó allí la corte aragonesa. Dispone de una cabecera tripartita

cuyo espacio central es más ancho y alto que los laterales, un

amplio transepto y un crucero rematado por un cimborrio, solución

ésta típicamente hispánica. El cimborrio se resuelve con ocho

nervios que surgen del centro de los lados del octógono.

; En el interior de la catedral de Jaca podemos observar la

utilización de tres tipos diferentes de soportes, alternando la

columna con los pilares cruciformes. La ausencia de contrafuertes

parece indicar que en el proyecto inicial se pensó en una cubierta

de madera, lo que también explicaría la diferencia de soportes;

probablemente en un principio todos fueron columnas y con el nuevo

abovedamiento se tuvo que recurrir a los más sólidos pilares. Un

profundo atrio sobre el que carga una gran torre aparece en la

fachada.

; Interior de la iglesia de Retuerta, donde puede observarse un

clarísimo ejemplo de cómo cambia la forma de los soportes cuando se

6:17 15/04/237

Page 8: Arte románico I

decide cambiar el sistema de cubierta. En su cabecera tiene un

típico ábside románico con bóveda de horno y tres ventanas. Según

avanza el presbiterio vemos cómo se disponen soportes cruciformes

con columnas adosadas sobre las que cargan dos nervios: los del arco

triunfal del transepto y los arcos formeros necesarios para formar

una bóveda de crucero.

; Sin embargo, con el transepto ya realizado, se decide en la

iglesia de Retuerta que la cubierta será realizada con bóveda de

crucería y por lo tanto los soportes inicialmente pensados para los

arcos que doblarían a los formeros son ahora utilizados para cargar

la crucería.

; En los soportes situados desde el tramo recto del presbiterio

hacia los pies de la iglesia de Retuerta se coloca un pilar añadido

que se realiza desde el principio pues ya estaba decidido que sobre

él cargaría el nervio de la bóveda de crucería.

; El exterior de la iglesia de Retuerta muestra la preocupación por

la compensación de volúmenes al situar unas cámaras diáfanas sobre

los ábsides laterales, menos profundos y altos que el ábside

central. En algunos casos en esas cámaras se sitúa el archivo

parroquial.

; Situación similar a la de la iglesia anterior sufre la iglesia de

Aguilar de Campoo.

; Iglesia de Frómista. Fachada torreada y cimborrio.

Hemos podido comprobar cómo la comunicación fluida de ideas y

formas artísticas por los caminos de peregrinación de toda Europa

contribuyó a consolidar el estilo románico como el primero

verdaderamente internacional. Los particularismos locales se

minimizan ante el empuje de este entramado cultural e ideológico que

la orden benedictina difunde por Europa acompañado de técnicas y

estructuras arquitectónicas.

El Románico de peregrinación.

6:17 15/04/238

Page 9: Arte románico I

Sobre todo en la Península, las peregrinaciones contribuyeron

decisivamente a introducir un nuevo vocabulario arquitectónico que

permite superar el viejo lenguaje hispano-visigodo. Estamos ante el

denominado románico de peregrinación con sus iglesias de

peregrinación, edificios con características comunes situados a lo

largo de la ruta jacobea. En concreto, existen cinco edificios, San

Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San

Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela que comparten las

mismas cualidades formales.

Se trata de iglesias de tres o cinco naves, un transepto con

brazos de igual estructura que las naves y fachadas laterales y

girola con capillas. La nave central suele ser cubierta con bóveda

de cañón y las laterales de arista mientras que en el transepto se

instala una gran linterna. La girola se realiza para facilitar un

espacio deambulatorio para los fieles que haga que no molesten a las

celebraciones del culto en el presbiterio.

Sobre la existencia de tribunas, la explicación no es muy

clara. Quizás deriven de la articulación de los edificios otonianos

y su funcionalidad se debe a varias razones: matroneo o tribuna para

mujeres, necesidad del aumento de capacidad para las grandes

solemnidades, compensación de volúmenes arquitectónicos o zonas de

uso privado.

En definitiva, estamos aludiendo a las necesidades formales de

la peregrinación de grandes masas y que estas características

podrían haber sido inventadas en alguno de estos cinco edificios;

sin embargo, algunas de las cualidades formales ya existían en

edificios monásticos de tradición carolingia por lo que sería

posible dudar de la existencia de un románico de peregrinación.

Las supuestas innovaciones formales de este estilo se deberán

pues a causas distintas al propio hecho de las rutas de

peregrinación y la necesidad de acoger grandes masas. Se trataría

más bien de la coincidencia de fórmulas estilísticas en lugares muy

concretos cuyas favorables condiciones económicas permitieron

6:17 15/04/239

Page 10: Arte románico I

llevarlas a cabo con inusitada rapidez. Será el caso de Jaca, ciudad

que decae como capital aragonesa pero que se mantiene como núcleo de

tránsito en la peregrinación a Santiago; la construcción de la

catedral queda en suspenso pese al paso de los peregrinos y pese a

éstos no se acometen obras en el edificio ni se le añaden las

características del supuesto románico de peregrinación.

Románico tardío.

Entre los años 1140 y 1150 se produce un cambio artístico que

preludia la aparición del estilo gótico, que no se consolidará hasta

finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII. Los artistas

románicos se enfrentarán a distintas transformaciones estilísticas

como el cambio de tipo de soporte que configurarán lo que se ha

llamado segundo Románico, estilo de transición, protogótico o

tardorrománico.

Sin embargo, estas denominaciones son incorrectas puesto que

estamos hablando de un periodo completo e independiente del arte

románico, diferente del Gótico que no se derivará de él sino que

tendrá una existencia independiente. El Gótico no se genera en el

Románico y por lo tanto no existe una transición entre uno y otro.

Si hablamos de protogótico lo hacemos de las primeras muestras del

Gótico, nunca de un Románico tardío.

El estilo tardorrománico será entonces la última creación del

Románico en la que se mantendrá el protagonismo de los monjes

cistercienses y de los obispos y los centro catedralicios

intensamente vinculados a Borgoña. Estos núcleos, monasterios,

obispos y cabildos, importarán cambios y formas arquitectónicas con

el apoyo de las monarquías hispánicas que les necesitaban para

completar la tarea de repoblar las amplias zonas inhabitadas

comprendidas entre los valles del Duero y del Tajo.

El estilo tardorrománico tendrá pocas características propias y

exclusivas, siendo destacable la utilización de los pilares

6:17 15/04/2310

Page 11: Arte románico I

enmascarados con codillos sobre los que doblan los arcos, el arco

apuntado incorporado en el siglo XII desde Francia -donde se

utilizaba desde finales del siglo XI- y que genera bóvedas

apuntadas, las cúpulas esféricas sobre nervios dado que no ha

aparecido aún la ojiva gótica, las cabeceras poligonales para

facilitar los apoyos o el amplio número de altares motivado por la

necesidad liturgia de no repetir más de dos veces los oficios en el

mismo día en el mismo altar y que en algunos casos, como en el

monasterio de Poblet, harán aumentar el tamaño de la girola.

Las peregrinaciones.

La peregrinación es el gran fenómeno cultural del mundo

tardorrománico. Jacobeos a Santiago, romeros a Roma, palmeros a

Palestina, decenas de miles de personas atraviesan Europa de lado a

lado para rendir culto a santos y reliquias.

Los orígenes del culto a Santiago en la Península son oscuros

pero su martirio en Galicia en el año 44 aparece mencionado por San

Jerónimo y por San Lucas en los Hechos de los Apóstoles aunque sus

restos estuvieron perdidos durante más de ochocientos años. Según lo

narrado por el obispo Teodomiro, en el año 813 un ermitaño llamado

Pelayo afirmó ver un resplandor sobre la colina de Gibradón que se

transformó en una fina lluvia de estrellas o campus stellae

(Compostela) sobre el lugar donde se encontró la tumba del apóstol.

Alfonso II informó del acontecimiento al papa León III y al

emperador Carlomagno al tiempo que hizo trasladar la sede episcopal

desde la antigua ciudad de Iria Flavia a Compostela, que pronto se

convertiría en un lugar de peregrinación.

Ya en el siglo XII, tienen especial relieve las figuras de los

obispos Pedro Menzoneón, Don Cresconio, Diego Peláez y Diego

Gemírez, quienes son los artífices de la celebridad de la

peregrinación a Santiago, utilizada como contrapunto a la presencia

islámica en la Península al mismo tiempo que era una muestra del

6:17 15/04/2311

Page 12: Arte románico I

espíritu inquieto del hombre medieval. Importante también fue el

apoyo que desde el principio otorgó a la peregrinación la orden

cluniacense.

Durante el ataque inglés a La Coruña en el año 1589, los restos

del apóstol fueron ocultados y no aparecieron hasta que el 1871 el

canónigo López Pereiro los encontró junto al ábside, desde donde

fueron trasladados a la cripta.

Según el obispo Turpín, el propio Carlomagno estuvo en

Compostela, noticia que confirma el Codex Calixtino, el Liber Sancti

Iacobi, atribuido al papa Calixto II, tío de Alfonso VII de

Castilla, y escrito entre los años 1139 y 1173. El libro se

encuentra en Santiago donde fue llevado por Aymerico Picaud,

presbítero francés quien era el autor verdadero del libro que fue

redactado en la abadía de Cluny como método de propaganda de la

orden benedictina.

El tomo V, dividido en once capítulos, es el más interesante

porque nos ofrece una completa información sobre la peregrinación a

Compostela. El capítulo tercero informa sobre el camino jacobeo y

sus rutas. Los capítulos cuarto y quinto hablan de los hospitales de

la ruta, como Santa Cristina de Somport, y de los lugares de

descanso y recuperación. El capítulo sexto menciona los ríos buenos

y malos que se encuentran en la ruta, citando entre los buenos al

Pisuerga y el Carrión. El capítulo séptimo relaciona los nombres de

las tierras que se encuentran en el camino y las condiciones de sus

habitantes. El capítulo octavo habla de los cuerpos santos que se

encuentran en el camino a Santiago y ruega a los peregrinos que los

visiten. El capítulo noveno describe la ciudad y la basílica de

Compostela. El capítulo décimo menciona la distribución de ofrendas

y la hospitalidad para con los peregrinos pobres y, por último, el

capítulo undécimo habla de cómo recibir a los peregrinos.

La catedral de Jaca.

6:17 15/04/2312

Page 13: Arte románico I

Uno de los primeros problemas de este edificio es el de la

cronología pues los documentos donde se decía que las obras se

iniciaron en el 1063 se ha demostrado que son falsos. Sin embargo,

prescindiendo de los datos, es posible establecer una cronología

aproximada utilizando razonamientos sobre el inicio y el final de

las obras.

En el año 1072 Sancho Galíndez construye la iglesia de Iguacel

sobre un templo heredado. Se trata del más importante testimonio del

que disponemos para afirmar que en los años 70 del siglo XI las

construcciones ya realizadas en Jaca influyen en otros edificios

menores. La influencia proviene en realidad de la primera fase de

las obras de Jaca, las correspondientes a la cabecera realizada con

un léxico ornamental y decorativo.

Entre los años 70 y 80 del siglo XI se realizan obras en la

iglesia del monasterio de Silos, donde se realiza una cabecera muy

similar a la de Jaca. En el año 1080 se inician las obras de la

cabecera de la iglesia del monasterio de San Pedro de Arlanza que

también coincide con la de la catedral de Jaca.

Así pues, las cabeceras de tres ábsides escalonados abundan en

los años setenta y ochenta del siglo XI incluyendo la de la iglesia

de San Martín de Frómista pese a que no tenemos rotundidad

cronológica.

La ciudad de Jaca centralizaba en esos años intermedios del

siglo XI el comercio ultrapirinaico y era una importante sede

episcopal. Por ello no es de extrañar que acogiera una amplia

actividad constructiva que se centró en la construcción de una nueva

catedral, cuyas obras avanzaron rápidamente en el último tercio del

siglo. Sin embargo, tras la conquista de Huesca en el año 1096, el

obispado se trasladó a la nueva capital y desde allí se reclamó la

presencia de maestros y operarios para reformar la mezquita y

convertirla en una nueva catedral. Esta interrupción de las obras

fue fatal para la catedral de Jaca que nunca llegó a ser abovedada.

; El edificio inicialmente proyectado para la catedral de Jaca era

de planta basilical con una cabecera de tres ábsides semicirculares,

6:17 15/04/2313

Page 14: Arte románico I

un transepto únicamente acusado en alzado y alternancia de soportes

con pilares cruciformes sobre columnas exentas.

; A los pies de la catedral de Jaca se levanta un pórtico de dos

tramos sobre el que cargaría una torre siguiendo una estructura

arquitectónica que resulta de tipo inercial postcarolingia, evocando

quizás el westwerk.

; En el crucero de la catedral de Jaca se situó un cimborrio sobre

trompas sobre el que carga un casquete esférico formado por cuatro

arcos con clave central. Esta estructura tiene algunos precedentes

en la arquitectura hispánica del siglo X como la iglesia de San

Millán de la Cogolla. Al exterior no se observan contrafuertes, lo

que evidenciaría que no se pensó abovedar.

; Alternancia de soportes cruciformes y circulares en el interior de

la catedral de Jaca.

; Interior de la catedral de Jaca donde se observa la zona del

crucero, el arco toral, las trompas del cimborrio, los arcos sobre

modillones y el casquete esférico.

; Exterior de la cabecera de la catedral de Jaca donde se observa el

ábside meridional. Codificación de las formas del Románico pleno con

un profundo alero que sostiene canecillos y columnas que arrancan

del zócalo, ventanas enmarcadas por arquivoltas que voltean sobre

columnas y que se trasdosan mediante una chambrana taqueada.

; Imágenes en las metopas de los canecillos del alero exterior de

uno de los ábsides de la catedral de Jaca. Divisas, leones en

diversas posturas, un águila, algo parecido a un camello y tres

figuras humanas de cuerpo entero desnudas o quizás cubiertas con una

ligera clámide sobre los hombros. Estilo muy vivo y desenfadado.

; Imagen desde el transepto de la catedral de Jaca. Ábsides

cubiertos con bóveda de horno y los brazos del transepto con bóveda

de cañón.

San Isidoro de León.

6:17 15/04/2314

Page 15: Arte románico I

Difícil cronología del edificio pese a que se trata de un hito

transcendental en la difusión del Románico pleno junto a las

catedrales de Jaca y Santiago y a la iglesia de San Martín de

Frómista.

Durante el reinado de Alfonso V (999-1027) las crónicas hablan

de un edificio dedicado a San Juan Bautista y San Pelayo del que no

sabemos nada en realidad más que era el cementerio regio y que tenía

un mediocre mampuesto. Es posible que se tratara de un cementerio de

espacio rectangular situado a los pies del templo. En el año 1063 se

trasladan a este templo los restos de San Isidoro, que pasa a ser el

titular de la iglesia.

Fernando I y su esposa Sancha se enterraron en este panteón

real iniciado por Alfonso V y el templo comienza a tener un carácter

aúlico. La hija de Fernando y Sancha, la infanta Urraca, se

comprometió según las crónicas a proteger la iglesia donde estaban

enterrados sus antepasados y "ordeno agrandar su iglesia y la

enriqueció con muchos presentes" hasta su muerte en el año 1101.

En el ábside principal de San Isidoro de León existe una

inscripción, ERA MCL-XII (-38=1124) que no nos ha sido posible

interpretar. En el año 1110 las infantas Urraca y Elvira realizan

una gran donación y en el 1149 se realiza una nueva consagración

solemne de las nuevas obras impulsadas por el rey Alfonso VII (1126-

1157) allí enterrado, así como su hermana Sancha (1159). De esta

última fase existe un epígrafe en la nave firmado por el maestro

Pedro Deustamben.

Como puede imaginarse, se trata de datos muy difíciles de

sincronizar entre sí. En definitiva, los únicos datos ciertos y

transcendentes son que Alfonso V construyó un templo que sirvió de

panteón real y que Fernando I lo dotó espléndidamente e inició

nuevas obras que culminaron con el traslado de los restos de San

Isidoro en el año 1066. El templo debió ser de planta basilical

asturiana con una cabecera tripartita de ábsides de testero recto y

escalonados.

6:17 15/04/2315

Page 16: Arte románico I

Con la reina Urraca, quien ampliavit ecclesiam istam, se amplió

el panteón y probablemente se realizó de nueva planta la iglesia en

el estilo del Románico pleno. Las nuevas obras durarían desde los

comienzos del siglo XII hasta su consagración en el año 1149.

Si se acepta esta secuencia hipotética sobre San Isidoro de

León, la primera obra románica sería el panteón realizado en las dos

décadas finales del siglo XI. Se trata de un espacio de nueve tramos

situado a los pies de la iglesia y que no parece ser una obra

unitaria pues los tres tramos más occidentales se debieron añadir en

un momento posterior.

La estructura del panteón a los pies guarda gran similitud con

la torre pórtico de la iglesia abacial de Saint Benoit-sur-Loire;

además de la ubicación de la torre pórtico, panteón en el caso

leonés, en la fachada occidental también coincide la existencia de

dos pisos, sirviendo el superior en San Isidoro como tribuna abierta

a la nave principal de la iglesia. En la iglesia francesa sin

embargo existe un gran pórtico monumental del que carece la iglesia

de León pues no comunica la fachada del templo con el exterior.

En San Isidoro de León se realiza una ampliación de un antiguo

cementerio de tradición hispánica para que sirva como panteón real

de la catedral de Oviedo. El pórtico de entrada se sitúa en un

lateral del templo, en el lado septentrional, donde estaba situada

la fachada de la primitiva iglesia hispánica mientras que ya en el

siglo XII se dispone la tribuna superior del panteón.

El edificio queda configurado con una planta de tres naves con

amplio transepto muy acusado y tres ábsides de entre los que el

central es reformado en el siglo XVI añadiéndole un profundo

presbiterio. Seguiría San Isidoro la línea planimétrica de otros

proyectos románicos que en realidad están basados en edificios

reaprovechados de vieja fábrica prerrománica.

Los soportes de San Isidoro de León están constituidos por un

pilar de planta cuadrada con cuatro columnas que se reordenan en las

caras que dan a la nave central hasta el punto de que fue preciso

incluir un soporte más en las ventanas. Tampoco son armónicos con

6:17 15/04/2316

Page 17: Arte románico I

respecto de la nave central ni el transepto ni la cabecera. Las

cubiertas son de bóveda de arista en las naves laterales y cañón en

la central, existiendo irregularidades en los apeos de estas bóvedas

que indicarían que no estaba previsto inicialmente que la cubierta

fuera a ser abovedada.

; Soporte formado por un pilar de planta cuadrada con cuatro

columnas en la iglesia de San Isidoro de León.

; Imagen de los muros laterales de la nave central de San Isidoro de

León en los que se observa que fueron creados para evitar la pesadez

de cargar la bóveda sobre los arcos que separan las naves y crear

así un espacio más amplio. El muro se formaría con el arco formero,

una línea de imposta, la ventana, otra línea de imposta y finalmente

la bóveda que carga, consiguiendo un efecto mucho más monumental.

; Los arcos que cubren el paso de la zona del crucero a los brazos

del transepto en San Isidoro de León son polilobulados, de gran

tradición hispánica.

; Imagen exterior de la fachada septentrional de San Isidoro de León

donde se observan algunos detalles novedosos como las ventanas y el

equilibrio de volúmenes entre las naves laterales. Puerta denominada

del perdón y del cordero. No existe fachada occidental.

La catedral de Santiago de Compostela.

No se trata del edificio más antiguo del Románico peninsular

pero sí es sin duda el más paradigmático que vivió numerosas

reformas en una larga evolución de varios siglos desde la pequeña

basílica construida por Fernando III que conocemos por la

6:17 15/04/2317

Page 18: Arte románico I

descripción que realizó Godescalco en su visita. También sufrió los

ataques normandos y el propio visir Almanzor la saqueó en el año

977.

Los constructores de la basílica fueron franceses como afirman

las crónicas. En el Libro VI del Codex calixtino se menciona a un

maestro Bernardo el viejo y a un tal Rotberto el diestro, hábil en

el corte de las piedras. Ninguno de los dos son nombres hispanos

aunque no hemos conseguido ninguna noticia de quién o quiénes dieron

las trazas para construir la catedral.

Analizando las fuentes de las que disponemos, podemos encontrar

acontecimientos constructivos en Santiago durante más de ciento

cincuenta años. Tanto la Historia compilatoria como el Codex

calixtino debieron ser realizadas por protagonistas más o menos

directos de la construcción pues contienen abundantes noticias de

primera mano sobre los inicios de las obras, sus motivaciones, sus

retrasos y dilaciones, etc.

El comienzo de las obras de la catedral de Santiago está

documentado en dos fechas diferentes. La capilla del Salvador, una

estancia cuadrangular situada en el centro de la girola, fue

iniciada en el año 1075 aunque el Codex calixtino la retrasa tres

años situándola en el 1078 e incluso se ha utilizado la fecha del

1077 aunque carece de apoyo documental. Tal vez la diversidad de

fechas esté motivada porque se refieren a distintos momentos de la

construcción: la colocación de la primera piedra, el inicio de los

trabajos, la compra de los terrenos, etc.

Las obras son iniciadas por el obispo Diego Peláez entre los

años 1070 y 1078 cuando se derriba la construcción anterior y se

inicia la cabecera del templo. Se prolongan sin interrupción hasta

el año 1087 cuando se produce el primer parón al descubrirse que

Peláez participaba en una conjura normanda contra Alfonso VI y es

desterrado a Navarra. Ignoramos si en ese periodo se realizó toda la

girola o sólo una parte aunque sí sabemos que ya estaba previsto el

tipo de templo que se iba a construir y las dimensiones de todo el

conjunto de la cabecera.

6:17 15/04/2318

Page 19: Arte románico I

; Imagen del deambulatorio de la catedral de Santiago. Espacio

semicircular de siete tramos trapezoidales precedido por cuatro

tramos rectos (2 + 2) al que se abren cinco capillas de las que la

central es cuadrada, las dos primeras semicirculares y las dos más

próximas al transepto son de paños rectos. Sobre la girola corre una

tribuna que continúa a lo largo de todo el perímetro del edificio.

Es posible imaginar que el obispo retomó las obras, Gelmírez,

también tuviera estrechas relaciones con Cluny pues formaba parte

del cabildo catedralicio que introdujo el rito romano en la liturgia

de la catedral y había ocupado importantes cargos con el anterior

obispo Dalmacio, también francés.

Los acontecimientos históricos se suceden en la construcción de

la catedral. En el año 1105 se consagran las capillas absidiales y

la capilla de San Miguel, situada en la tribuna superior. En ese

mismo año se finaliza por completo la girola, todas las capillas

absidiales y quizás también el transepto. En el año 1122 parece que

las obras han llegado a algún lugar indeterminado entre el primer y

el segundo tramo de la nave principal.

El maestro Mateo se encarga del pórtico de la Gloria en la

segunda mitad del siglo XII y principios del XIII al tiempo que

remata las obras de las naves. La construcción ha supuesto por lo

tanto unos cuarenta años de trabajos aunque distribuidos a lo largo

de ciento cincuenta años.

La estructura de cabecera radial con girola es una aportación

francesa que permite una fácil deambulación en la complicada zona

donde se unen la tumba del Apóstol y las capillas dedicadas al culto

y a la adoración de las reliquias. Las capillas de paños rectos

situadas en la zona más próxima al transepto estaban especialmente

dedicadas a las celebraciones religiosas de los monjes que

peregrinaban a Santiago.

La estructura del resto del templo repite las tres naves

incluso en los dos brazos del transepto. Los pilares son de sección

cuadrangular a los que se adosan cuatro columnas que sostienen dos a

los arcos formeros y las otras dos a los fajones. Las naves

6:17 15/04/2319

Page 20: Arte románico I

centrales están cubiertas con bóveda de cañón dividida por arcos

fajones y las laterales por bóvedas de arista.

; Imagen de la maqueta de la catedral de Santiago. En ella se

aprecian las nueve torres, cuatro en los brazos del transepto,

enmarcando las fachadas de Platerías y Azabachería, dos en la crujía

que une el cuerpo de la nave central con el cuerpo del transepto,

dos de estilo normando en la fachada principal y una en el cimborrio

del crucero.

; Corte transversal del alzado de la catedral de Santiago donde se

observa la resolución de la zona de naves. Las columnas que dan a la

nave central suben por la tribuna para recibir el empuje de la

bóveda de cañón.

6:17 15/04/2320