2

Click here to load reader

Articulación 1. Psicología comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulación 1. Psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria.

Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. Articulación.

El día 18 de febrero de 2014, inicia la catedra de Psicología comunitaria, el maestro se presenta iniciando con sus datos personales, como lo son su Licenciatura en psicología comunitaria y su nombre: Euler Ferrer Córdova. Sucesivamente nos da la bibliografía con la cual nos apoyaremos a lo largo del semestre, y así mismo al final de la catedra nos otorga un disco con el portafolio de evidencia para imprimir.

En la segunda clase del día 21 de febrero de 2014, el maestro nos comenta que veremos qué es la psicología comunitaria, qué hace y cómo se hace, nos comenta el maestro que el doctor José Bleger comprueba que el origen de las enfermedades se da por el uso de instrumentos de operación sin esterilizar, lo cual llevaba a generar infecciones, al igual que descubre el parto sin dolor y le da el nombre de profilaxis obstétrica.

Tras el fracaso de la guerra fría, los países quedan devastados y se empiezan a crear programas de animación social.

En 1920 la psicología comunitaria ya se encuentra.

El maestro expone sobre el concepto de animación social, y comenta que de 1920 a 1940 los psicólogos eran sevillistas de los poderosos, es decir de los líderes de los sindicatos. Sucesivamente expone que el autor Lebret trabaja el desempleo comunitario, no en sentido económico sino comunitario, y dice que ser psicólogo, es ejercer el oficio de la psicología y estar en el campo de la psicología humana.

Así mismo el maestro comenta que Martin Barón propone que los psicólogos cuelguen el diván y salgan a la comunidad, y que Fals Borda dice que se promete una sociedad con cultura y capitalismo, el cual traería progreso a la sociedad, y sucede lo contario ya que trae consigo marginación, pobreza, enfermedades y desigualdades con la sociedad.

El maestro comenta que el país que está muy lejos de proyectos sociales es España, por falta de humanización, y son los causantes de las enfermedades y la pobreza.

Por último el maestro dice una frase de Charles Chaplin: Si le sonríes al mundo; este te sonreirá, pero si le das la espalda y lloras; este te dará la espalda y lloraras solo. Y termina con los niveles de compromiso de la comunidad según Maritza Montero:

Curiosidad.

Participación intensiva.

Participación esporádica.

Mediano apoyo.

Participación frecuente.

En la clase número tres el maestro nos dice que la psicología es la ciencia y disciplina que siempre tiene fuente de trabajo, y nos comenta que siempre ha existido un choque entre la psicología y la sociología, ya que esta segunda decía que la psicología no era ciencia porque se basaba en la observación y que esta era falible, en cambio la sociología decía que usaban el método experimental y fenomenológico, por lo tanto eran más fiables los

6 de marzo de 2014

Page 2: Articulación 1. Psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria.

Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. resultados obtenidos por esta ciencia, decían ser científicos y que no usaban el método observacional. En ambas ciencias se obtienen diferentes resultados, ya que la sociología estudia el comportamiento y los fenómenos que ocurren con el individuo dentro de una sociedad de forma científica, mientras que la psicología estudia la conducta del individuo de forma que puede ser falible, se llega a la conclusión de ambas tienen un mismo objetivo, el cual es estudiar al individuo desde puntos de vista diferentes.

Carl Jung utilizo la técnica de la palabra y decía que para poder comunicar hay que saber socializar.

La psicología estudia al individuo como sujeto; tiene características que lo distinguen de cada persona, persona; es la que posee los elementos más importantes para poder pensar, razonar, desear, sentir y al hombre; el cual tiene rasgos físicos y emocionales que lo hacen ser.

Sistema tríadico.

S

Leidy Gotsky dice que lo personológico de la persona no es lo mismo que la personalidad.

Aristóteles decía que el hombre es un ser imperfecto.

En la exposición realizada vimos que en el siglo XX se producen una serie de movimientos sociales que difundían ideas policías y económicas, entre ellas la teoría de la dependencia, en psicología tales ideas producen un vuelco hacia una concepción centrada en grupos. En américa latina la psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una psicología social que se situaba bajo el signo de individualismo, pero que no daba respuesta a los problemas sociales. Se dice que la psicología comunitaria surge por el carácter subjetivista de la psicología social, la psicología comunitaria estaba alineada en los valores y se guiaba en la construcción de una nueva práctica social, buscaba no solamente tener el conocimiento sino aportar soluciones a los problemas que enfrentaban las sociedades.

Maritza Montero plantea que la psicología comunitaria se plantea como la psicología de la acción para la transformación, en la cual investigadores y sujetos están del mismo lado en la relación de estudio, puesto que forman parte de la misma situación.

Después de la exposición se comentó sobre la enseñanza marxista, que es lo que el gobierno no quiere enseñar, porque se prefiere tener a un país sumiso para seguir manipulando, robando y aprovechándose de la ignorancia de las personas, a un país en el que el ciudadano exija y obtenga beneficios.

Desafortunadamente vivimos en un país conformista y cegado por el gobiernos, que no somos capaces de exigir, porque tampoco somos capaces de esforzarnos para dar.

Paulo Freire dice: Deja de ser el maestro, deja de ser el hombre perfecto.

6 de marzo de 2014