8
REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected] 1 NÚMERO 27 DICIEMBRE DE 2006 ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA DOCENCIA POR MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS RUIZ

Artículo ampliación prl docencia

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

NÚMERO 27

DICIEMBRE DE 2006

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA DOCENCIA

POR MIGUEL ÁNGEL BOLAÑOS RUIZ

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

1 . INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente se suele no asociar a la docencia con los riesgos laborales, no obstante la concepción de los riesgos laborales debe ser abordada desde un enfoque amplio, considerando dichos riesgos como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Dentro de los daños derivados del trabajo deben incluirse las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo, ya sean de naturaleza física o psíquica.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se configura como el referente ineludible a la hora de abordar la materia, al constituir la norma que cohesiona la dispersa regulación existente en el pasado y que pretende dar respuesta a uno de los problemas más graves en el mundo del trabajo en España, como es el de la siniestralidad laboral.

La LPRL ha venido a suponer un profundo cambio en el campo de la seguridad y la salud laboral, pero el cambio fundamental ha sido de tipo cultural. Con su implantación, hemos pasado de una cultura casi exclusivamente reparadora a una cultura preventiva. Ya no se trata solo de atender a las reparaciones de las consecuencias sanitarias y económicas de los accidentes de trabajo, sino de intentar que estos no se produzcan, mediante la mejora de las condiciones de trabajo. No se trata solo de reparar, sino de garantizar el derecho a la salud de los trabajadores, evitando en lo posible los daños a la misma.

Este nuevo modelo preventivo está basado sobre todo en la formación,

información y participación de los trabajadores, en el caso que nos ocupa, todos los componentes de la comunidad educativa, como uno de los pilares más importantes de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Todos ellos tienen un papel y se les hace participes de la Prevención de Riesgos Laborales, y son responsables de la misma, si bien la responsabilidad última recae sobre la Administración que tiene la capacidad de dirigir y controlar la actividad y dispone de una serie de medidas coercitivas para conseguir que los educadores cumplan con sus obligaciones en materia de PRL, así como de hacer las inversiones necesarias para disponer de los medios adecuados que faciliten la prevención.

En este sentido, en Andalucía se ha elaborado el Decreto 117/2000, que indica como deben desarrollarse los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en la Administración Pública (incluida la Educativa), de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL); y, muy recientemente, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de septiembre de 2006, se ha aprobado el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010), el cual contará con una dotación de inversión, medios y actuaciones sin precedentes.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

A continuación se expondrán los principales factores provocadores de riesgos y accidentes en relación al personal docente, así como algunas medidas preventivas a tomar. 2. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS

Actualmente, la distribución por sexos del personal docente en la Administración Educativa Andaluza es del 53% de mujeres y 47% de hombres. Como quiera que la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, en buena medida, ha de estar relacionada con el buen estado de salud laboral de que disfruten las personas que trabajan en los diferentes servicios públicos, es esencial desarrollar hábitos y costumbres saludables, crear entornos adecuados y valorarlos como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, al mismo tiempo que es necesario corregir las deficiencias ambientales y rechazar aquellas pautas de comportamiento que no conducen a la consecución de un bienestar físico, mental y emocional.

A tal fin, la Consejería de Educación, a través de las asesorías médicas de las

Delegaciones Provinciales, ha efectuado un estudio mediante el cual se han analizado las bajas por enfermedad (IT) de una muestra de 122.000 licencias, detectándose que las patologías más frecuentes del profesorado andaluz son, por este orden, las siguientes: 1. Enfermedades del aparato respiratorio y fonador. 2. Enfermedades osteoarticulares y del tejido conectivo. 3. Enfermedades psiquiátricas. 4. Enfermedades del aparato digestivo. 5. Enfermedades neurológicas y sensoriales. 6. Enfermedades del aparato circulatorio.

Profundizando en los múltiples factores de riesgo a los que el personal docente se ve mayormente sometido, encontramos:

• Caídas al mismo nivel como por ejemplo tropezar por un pasillo lleno de mochilas debido a la estrechez de las clases.

• Caídas a distinto nivel como por ejemplo cuando se va cargado por unas escaleras atestadas de alumnos, debido a la escasa anchura de las mismas, o por ser éstas resbaladizas.

• Caídas de objetos en manipulación.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

• Choques/Golpes contra objetos inmóviles como por ejemplo las mesas o con objetos móviles como puede ser un choque con un alumno que va corriendo por un pasillo.

• Sobreesfuerzos, artrosis y hernias discales como en el caso de los docentes en infantil.

• Ambientes secos, polvo de las tizas y esfuerzos en la voz pueden provocar enfermedades respiratorias, trastornos vocales ( disfonías ) o irritaciones.

• Contactos eléctricos como por ejemplo la utilización de un aparato eléctrico en mal estado, o su conexión en un enchufe que ha sido roto por los alumnos.

• Golpes y/o cortes con objetos y herramientas en el taller. • Accidentes a la hora de ir o volver al trabajo ya que en muchos casos, hay

que hacer desplazamientos largos ( accidente In Itinere ). • Proyección de fragmentos y partículas. • Incendio. • Contactos térmicos que producen quemaduras. • Falta o exceso de iluminación en las clases, así como la existencia de reflejos

en algunas clases que obliga a cerrar las persianas y utilizar durante todo el día luz artificial.

• Ruido existente en clases cercanas, o proveniente de la calle. También causa de estrés.

• Malas condiciones termohigrométricas que provocan una diferencia de temperatura tremenda entre unas clases y otras, así como entre las clases y los pasillos. Esta situación provoca enorme cantidad de bajas.

• Vibraciones por la existencia de obras cercanas. • Contacto con agentes biológicos como virus y bacterias, al estar un gran

número de personas encerradas en una clase con un número reducido de metros cuadrados. Gripe, rubéola, tétanos, hepatitis B, …

• Trastornos musculoesqueléticos procedentes de estar mucho tiempo de pie. Esta postura también puede provocar alteraciones circulatorias, varices, dolores lumbares.

• Estrés y trastornos nerviosos ( ansiedad, depresión ). • Sindriome de burn-out . Decaimiento físico, psíquico y moral. • Mobbing o acoso psicológico a un trabajador en el ambiente laboral por parte

de una o varias personas (normalmente superior/es jerárquico/s ) de forma frecuente a lo largo de un periodo de tiempo.

• Estar sometido a un gran número de factores psicosociales como por ejemplo:

o Inseguridad laboral. Salario. o Exceso de responsabilidad. o Falta de expectativas profesionales, monotonía, falta de vocación. o Excesivo número de alumnos por clase. o Escasez de medios. o Conflictos en las relaciones interpersonales. o Conflictos con alumnos y padres.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 5

Para prevenir riesgos en los Centros Docentes, todos los Centros deberían tener un Plan de Prevención donde se especificaran los riesgos potenciales del Centro, así como la valoración de los mismos. También se debería indicar los medios disponibles para hacer frente a una posible emergencia.

Una vez elaborado el Plan de Autoprotección, es fundamental que los alumnos y profesores conozcan el mismo y realicen simulacros para que en caso de que ocurra la emergencia puedan poner en práctica todo lo aprendido.

También es fundamental por motivos de Seguridad que un profesor sepa como actuar ante un accidente, así, es conveniente que conozca que se debe hacer cuando un alumno sufre una:

• Herida. • Hemorragia. • Quemadura. • Contusión y torcedura. • Ataques epilépticos. • Cuerpo extraño en un ojo.

Por lo tanto la Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral debe estar íntegrada tanto en la práctica como en la gestión educativa diaria.

La salud laboral de los docentes, redunda en la calidad de la educación.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 6

3. ALGUNAS NOTICIAS El Plan andaluz de salud laboral beneficiará a 14.000 profesores malagueños El documento, pionero en España, recoge 36 medidas para prevenir las patologías más frecuentes que afectan a los docentes DIARIO SUR - EUROPA PRESS ( 19 OCTUBRE 2006 ) El primer Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales, aprobado el pasado 19 de septiembre por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, beneficiará a un total de 14.000 profesionales de la educación de los centros públicos de Málaga. Esta iniciativa es pionera en España y cuenta con una inversión de 3,65 millones de euros que se distribuirán desde ahora hasta el 2010, periodo previsto para la ejecución del proyecto. El documento recoge 36 medidas para prevenir las patologías más frecuentes que afectan a los docentes entre las que destacan las afecciones de las vías respiratorias que afectan a un 34 por ciento del profesorado, las traumatológicas que se cifran en un 25,8 por ciento y las patologías psiquiátricas con un porcentaje del 8,5, según informó hoy el director general de Recursos Humanos, Carlos Gómez, junto al delegado provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, José Nieto. Las medidas que la Delegación de Educación implantará para las enfermedades respiratorias serán las de adquirir 50 aparatos de megafonía inalámbrica para los centros, educar la voz de los docentes con la atención médica de logopedas, incluir en los centros educativos de nueva creación la inclusión de megafonía inalámbrica en las aulas y luchar contra el tabaquismo creando un convenio con la Consejería de Salud para promover la deshabilitación del tabaquismo entre el profesorado. Para las enfermedades traumatológicas las principales medidas que pondrán en práctica serán las que atañen a cuestiones posturales para prevenir las lumbalgias o la ciática que suponen una baja de 20 y 30 días respectivamente, según señaló Carlos Gómez. En cuanto a las patologías psiquiátricas, a pesar de que representan solo un porcentaje del 8,5 es una de las más destacables, ya que una neurosis depresiva tiene una media de 70 días de baja. Las actuaciones para esta enfermedad será la de formación en terapias de empatía, resolución de conflictos, mediación y temas de absentividad, ya que, según el Director de Recursos Humanos, la formación es fundamental porque "el profesor se ha convertido en un educador". Además, una de las novedades entre las medidas destinadas a las enfermedades psiquiátricas será la reinserción del docente de una forma paulatina en las clases, llevando un proceso de adaptación junto al profesor interino que le ha sustituido durante la baja.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 7

Seguridad Este Plan Andaluz promueve la prevención de riesgos laborales en los centros, llevando a cabo actuaciones de sensibilización y formación en accidentes con una guía de actuación para los centros escolares con el objetivo de que los profesores conozcan el espacio físico de los centros para saber actuar ante situaciones de riesgo con planes de evacuación y autopromoción. Entre estas medidas de seguridad laboral está prevista la creación de un departamento de prevención que contará con dos profesores con la titulación de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales que se encargaran de realizar las funciones de asesoramiento y atenderán las consultas. Asimismo, Carlos Gómez informó de que está prevista la creación de un página Web en la que se incluirá cuestiones relacionadas con la seguridad, así como enlaces con grupos de trabajo e investigación, bomberos y fundaciones internacionales y nacionales entre otros. Educación vacunará a sus docentes para evitar bajas El plan de prevención y salud del profesorado prevé la implantación de un especialista en audición y lenguaje y planes de evacuación ANA GONZÁLEZ – GRANADA HOY ( 6 DE OCTUBRE DE 2006 ) GRANADA. La Delegación de Educación establecerá convenios con Salud para vacunar este año a los docentes de los centros públicos y así evitar que enfermen y conseguir que disminuyan las bajas a causa de los resfriados. La gripe es la primera causa de baja en los colegios e institutos de la provincia; según un informe elaborado por la Consejería de Educación entre los años 1999 y 2004 el 28 por ciento de los docentes granadinos se dio de baja por enfermedades respiratorias, especialmente por la gripe y las afonías.

Le siguen las enfermedades profesionales relacionadas con los huesos y los músculos así como las dolencias relacionadas con el estrés, la depresión y la ansiedad. La campaña de vacunación es sólo una de las medidas que pondrá en marcha la Delegación de Educación dentro del Plan Andaluz de Salud Laboral y Riesgos Laborales. Desde este año la Administración dispone de dos técnicos superiores en prevención de riesgos laborales y una comisión de seguridad que velará por la salud de los docentes. Cada año los centros estarán obligados a realizar un plan de evacuación para que niños y personal educativo sepan cómo actuar ante una situación de emergencia. Todos los cursos de formación continua en los que participen los docentes incluirán un módulo de prevención de riesgos laborales.

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 8

"El plan tiene dos objetivos: la prevención y la salud del profesorado. Vamos a intentar que los niños crezcan en la cultura de la prevención para que cuando trabajen lo vean como algo normal", argumentó la delegada de Educación, Carmen García Raya. A partir de este año en los centros de profesorado habrá un especialista en audición y lenguaje que enseñará a los docentes a hablar sin lesionarse y que les ofrecerá intervención terapéutica.

Hasta 2010 hay otro objetivo que también recoge el plan: eliminar las barreras arquitectónicas que todavía persisten en los colegios de la provincia para facilitar la accesibilidad a alumnos y profesores con discapacidad.