8
El nacional- Economía 14 de Noviembre de 2010 Andrés Rojas Jiménez Hugo Chávez y Fidel Castro |

Articulos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulos

El nacional- Economía 14 de Noviembre de 2010Andrés Rojas Jiménez

Hugo Chávez y Fidel Castro |Las facturas que Petróleos de Venezuela tiene pendientes por cobrar sumaron 13,8 millardos al cierre del primer semestre de 2010. De esa cuenta se calcula que cerca de la mitad corresponde a los montos que deben los países con los que se han suscrito acuerdos de suministros de petróleo y productos derivados.

El Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, firmado en octubre de 2000, está incluido en esa deuda, aunque los informes de la estatal no desglosan cuánto son los pagos pendientes, que en 10 años están por el orden de 12,2 millardos de dólares, de acuerdo con cifras de la industria petrolera.

Sin embargo, fuentes vinculadas al Gobierno señalan que ese monto es mayor y se aproxima a 15 millardos de dólares.

"El convenio ha ejecutado recursos por más de 6,5 millardos de dólares, invertidos en felicidad social para ambos pueblos, argumentó Pdvsa en un comunicado difundido con motivo de los 10 años del acuerdo. Este monto, revelado por la empresa estatal, representa 53% del saldo acumulado en la factura y que se tenía en pagarés y certificados emitidos por el Banco Nacional de Cuba.

En las negociaciones se aceptó que una porción de los pagos se hiciera mediante compensación de servicios o suministro de bienes provenientes de la isla. Se acordó que una parte de la factura en ese momento 25% del monto se pagara en un plazo de 15 años con una tasa de interés de 2%, mientras que 75% debía cancelarse en 90 días. También se concedió un año de gracia, pero ese beneficio fue prorrogado 2 años.

Ese esquema de venta a crédito de petróleo se modificó en 2005 con el acuerdo de Petrocaribe. Debido a ese cambio, ahora 40% de la factura cubana es financiada: se aceptó que se pagará en un plazo de 17 y 25 años, pero si el crudo venezolano cruza la barrera de los 80 dólares entonces el monto se financiará 50% como hay algunas facturas.

En lo que se refiere a las compensaciones, la petrolera informó que en 10 años Cuba ha enviado 40.000 colaboradores para la atención médica de la Misión Barrio Adentro, 24.800 venezolanos han cursado la carrera de Medicina y 20.000 pacientes fueron atendidos en ese país como parte de la Misión Milagro, principalmente para la cura de cataratas. También se ha contado con la asesoría técnica en el sector agrícola, especialmente para las siembras de caña de azúcar.

Al comienzo se fijó una cuota de suministro de 53.000 barriles diarios, pero en 2004 se aumentó a 92.000 barriles, aunque los informes operacionales de Pdvsa indican que la isla está recibiendo 25% más de lo estipulado en el convenio, al alcanzar 115.000 barriles.

Opacidad y contradicción.

El convenio con Cuba desde su firma no ha escapado a la polémica. Se ha advertido sobre la falta de transparencia y la imposibilidad de que la isla pueda honrar esta obligación.

Page 2: Articulos

Las exportaciones de petróleo no genera ingresos de divisas porque buena parte incluye convenios como el de Cuba, Pdvsa no cobra por esos barriles y el Gobierno aduce que eso se paga con servicios médicos, dijo Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Economía, en una reciente conferencia sobre los problemas que afronta la estatal.

Las autoridades cubanas negaron que exista una suerte de trueque como forma de pago del petróleo. En la primera reunión de la comisión mixta que se realizó en La Habana en diciembre de 2000, la parte venezolana se da cuenta de que resulta muy complicado buscar un mecanismo financiero que determine cómo se paga. Explicó que el acuerdo se modificó durante su primer año y se dispuso que los pagos de médicos o la compra de bienes se hicieran por separado a la venta de petróleo. Pero las autoridades venezolanas han insistido en que los envíos de crudo y productos refinados se compensan con bienes y servicios que provee la isla.

Lomas también negó que Cupet, la petrolera estatal de ese país, incurra en la reventa de crudo venezolano para obtener alguna ganancia. Aseguró que los suministros de Pdvsa sólo cubren parte del consumo de la isla, que en la actualidad alcanza 169.000 barriles diarios.

La Embajada de Cuba en Caracas, durante la gestión de Germán Sánchez Otero, publicó un documento para rebatir las críticas de que su país no paga por el petróleo que recibe. "Venezuela no ha regalado, ni regala, ni regalará a Cuba un barril de crudo refinado, porque ni lo ha planteado Venezuela, ni lo hemos solicitado, ni lo aceptaríamos", indica el documentos.

Page 3: Articulos

No se justifica que Chávez gaste 400 millones en su imagen escrito por Marbella Niño/DLA Tàchira    lunes, 01 de noviembre de 2010 "El Cura" Calderón se pronunció con respecto a los 400 millones de bolívares que tiene destinados el Presidente Hugo Chávez, para el mantenimiento de su imagen, lo cual calificó como un acto de corrupción, mientras que el pueblo padece una serie de necesidades básicas

Sergio Omar Calderón dijo que el Presidente ofende a los venezolanos con la partida de 400 millones de bolívares que serán usados sólo para mantener su imagen, mientras descuida las prioridades del país que adolece de seguridad, salud, educación, vialidad y no se compadece con las familias que no tienen cómo comprarles lo necesario a sus hijos.

Señaló "El Cura" Calderón que mientras Chávez malgasta 43 millones de bolívares en calzados anualmente, las madres de familia luchan por comprarle en esta temporada los zapatos escolares a sus hijos, uniforme y útiles escolares.

Indicó Calderón que el Presidente no se cansa de dar discursos políticos en donde dice que "ser rico es malo" que "no al consumismo" y su ejemplo dice todo lo contrario gastando millones de bolívares en implementos personales de costos exagerados.

"Con esos 400 millones el Presidente puede crear 20 farmacias al servicio del pueblo que no puede pagar los altos costos de las medicinas, repotenciar los hospitales que están tan desasistidos, invertir en vialidad que bastante lo necesitan, meterle la mano a las autopistas inconclusas, en fin tantas cosas que puede hacer con ese dinero, pero usted, señor Presidente, se lo gasta en su imagen", aseguró

Expresó Sergio Calderón que es imposible que el presidente Chávez se gaste 6 millones de bolívares sólo en servicio de lavandería, algo que resulta inaudito e intolerable para ser destinado al lavado de su ropa.

Dijo el ex gobernador que una persona que conozca la realidad de un país establece sus prioridades y atiende sus principales necesidades y no requiere de una partida exorbitante con una cantidad que sirve para solucionar los problemas del desarrollo nacional.

Señaló Calderón que la forma de actuar del Presidente es una muestra de la corrupción que se vive actualmente, y que las personas que están en el poder deben aprender a gobernar, porque lo que está sucediendo es una ofensa para el venezolano.

Indicó que las carreteras están despedazadas, tal es el caso de vía Rubio y la Troncal 5, las cuales están llenas de huecos que ocasionan daños a los vehículos. Por eso, una parte de esa partida presidencial debería ser destinada para atender esta problemática.

Cuestionó la manera cómo el Gobierno nacional gasta el dinero en publicidad para promocionar una obra, "gastan más en publicidad que lo que invirtieron en la obra, sólo para publicar lo que hacen ¿que están haciendo? no saben de administración", aseguró.

Señaló que esta información salió publicada a través del Minci , ministerio que utiliza para comunicar este tipo de información que no corresponde a las necesites básicas de una nación.

Dijo Calderón que este medio de comunicación debería utilizarlo para repotenciar la información al país en campañas ciudadanas, ecológicas, de salud. Expresó que para este ministerio solo destinaron una partida pequeña de 9 millones de bolívares porque le da poca importancia a lo que en realidad debería prestarle atención.

Page 4: Articulos

www.venetubo.comNoticias-5 / Septiembre / 2010

En las próximas semanas podría explotar un gigantesco escándalo de corrupción en el área de las Finanzas Públicas de Venezuela, ya que se ha tejido una copiosa red de corrupción en el proceso de intervención de instituciones bancarias, que comienza a conocerse en estos momentos. Todo se inició con una pesquisa que ordenó un funcionario relacionado a Miraflores al ver el nombre de un interventor con cuatro sueldos, apareciendo en cuatro nóminas, lo que le llamó la atención al alto funcionario, por lo que ordenó revisar el caso. Fue así como se descubrió que Huascar Castillo, Presidente de la Junta Interventora del Helm Bank, activo éste relacionado con el Banco Real, cobraba como Director del Banco Bicentenario, como Presidente de la Junta Interventora de Corpovargas, también como Secretario Ejecutivo de la Comisión de Enajenación de bienes del Sector Público no afectos a las Empresas Básicas (Cenbisp), institución adscrita al Ministerio del Poder Público para las Finanzas, y además como Presidente de la Junta Interventora del precitado Banco Helm.  Se descubrió que este sujeto Castillo, cobraba nada menos que 14 millones de bolívares de los de antes cada vez que acudía a una reunión en la Junta del Helm, cifra similar cada vez que se sentaba en una reunión del Banco Bicentenario. Para colmo, los investigadores descubrieron que el involucrado en el escándalo tiene a su esposa, Irene Lemaitre de Castillo, colocada en el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, como Directora de Atención al Ciudadano, además de otros familiares y relacionados. Honorarios para los amigotes  Lo que comenzó como el chequeo de un dato sospechoso, ha desembocado en el descubrimiento de una putrefacta red de amigos y relacionados amparados por Huascar Castillo a quienes se prodigaba con el beneficio irregular de pagos sobre facturados de honorarios (muchas veces de servicios inexistentes), así como viáticos y gastos de representación  que según fuentes oficiales de Sudeban asciende a una cantidad  superior a los 754 millones de los convencionales. Se descubrió que entre quienes utilizaban la mampara del cobro de honorarios profesionales se encuentra el ex Presidente de la Superintendencia Bancaria Irwing Ochoa, quien a través de la empresa FINANRISK CONSULTING, C.A. cobró la cifra de 288.052,50 bolívares fuertes. También están dentro de la larga lista de personajes envueltos en el cobro de honorarios fantasmas Luis Enrique Balbas Bonett con la bicoca de 22,5 millones (de los de antes);  Augusto Celis Minguet 32.412,59 y la firma jurídica Sistemas Simulnet C.A. con casi 100 millones de bolívares, entre muchos otros, que describiremos en detalle en próximas entregas. Agavillamiento o concierto para delinquir Se está estudiando por parte de las autoridades de Sudeban, Fogade y ciertos dispositivos de inteligencia directamente designados por Miraflores, las distintas ramificaciones de este y otros grupos enquistados en el mundo de las finanzas venezolanas y que hacen de cada intervención bancaria un gran negocio. En el caso de Huascar Castillo se menciona con especial énfasis en las investigaciones a Augusto Celis, quien por sus relaciones de amiguismo con el primero, fue designado Director del Helm, así como del Banco Industrial y de Corpovargas. Se conoció de viajes con todas las familias por China y otros distantes parajes, así como un espléndido toque técnico en Bogotá, en una sucursal del Helm, de apenas tres días en los que Huascar Castillo y Augusto Celis se gastaron más de 20 mil dólares costeados por la maltrecha institución intervenida. Este clan estuvo cuatro meses administrando el Helm Bank, siendo el resultado catastrófico tanto para la institución como para la República de Venezuela. Caída y mesa limpia  El otro punto que ha llamado la atención de los investigadores es el extravío constante no solo de bienes como computadoras, cámaras y equipos de radio, sino la impresionante frecuencia con la que se reportan lujosos vehículos supuestamente “extraviados” o en “desuso” pero que en realidad los interventores y familiares se los apr opian a su libre saber y entender. En el clan referido en este reportaje se identificó el uso indebido de un conjunto de vehículos y camionetas expropiados al banquero Fernández Berruecos, entre los que están dos camionetas Eddy Bauer, dos BMW.  También rústicos Hilux y Cherokees pertenecientes a Corpovargas fueron divisados en uso particular de los investigados. Estas pesquisas seguramente traerán cola porque las intervenciones bancarias en los últimos meses han generado numerosas anomalías que están siendo investigadas tanto por órganos del Estado como por diversos medios periodísticos de la opinión pública nacional e internacional