7
ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL JEAN FRANCO VETENCOURT C.I: 25.171.791 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INGENIERIA

Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

  • Upload
    jfvv

  • View
    124

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

JEAN FRANCO VETENCOURTC.I: 25.171.791

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INGENIERIA

Page 2: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

Desarrollo en Venezuela

La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y se reforma en el año 2005

Page 3: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

Bases LegalesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela

La higiene y la seguridad están estrechamente ligadas a los aspectos legales, ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la Constitución de Venezuela, así como en tratados y convenios internacionales.

Los aspectos contemplados por las normas de Higiene y Seguridad Industrial son obligaciones que la ley impone, tanto a trabajadores como a patrones, para que en ese marco puedan funcionar determinados procedimientos.

Normas Covenin Norma Venezolana COVENIN 187:1992* : Colores, Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad. Norma Venezolana COVENIN 474:1997* : Registro, Clasificación y Estadística de Lesiones de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 1566:1980* : Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por

Contrato. Norma Venezolana COVENIN 1649:1996* : Chimeneas y Ductos. Determinación de la Ubicación y Número

Mínimo de Puntos de Muestreo. Norma Venezolana COVENIN 2248:1987* : Manejo de Materiales y Equipos. Medidas Generales de Seguridad. Norma Venezolana COVENIN 2270:1995* : Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y

Funcionamiento. Norma Venezolana COVENIN 2274:1997* : Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo. Requisitos. Norma Venezolana COVENIN 2275:1991* : Industrias ó Actividades Consideradas como Peligrosas ó Insalubres. Norma Venezolana COVENIN 2340-1:1989 : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte I. General. Norma Venezolana COVENIN 2340-2:1986* : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte II. Bioseguridad. Norma Venezolana COVENIN 2634:1989* : Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones. Norma Venezolana COVENIN 3057:1993* : (ISO/IEC-51) Guía para la Inclusión de Aspectos de Seguridad en

Normas. Norma Venezolana COVENIN 3153:1996* : Trabajo en Espacios Confinados. Medidas de Salud Ocupacional. Norma Venezolana COVENIN 3159:1995* (ISO 4226): Calidad del Aire. Aspectos Generales. Medición. Norma Venezolana COVENIN 3406-0:1998 (ISO 31-0:1992): Magnitudes y Unidades. Parte 0: Principios

Generales. Norma Venezolana COVENIN 3575:2000 : Mecánica. Conductores de Aire y Conectores. Fabricación.  

Page 4: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

Fondonorma

FONDONORMA, asociación civil sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio, fue creada en 1973 con el fin de desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios, y de formar recursos humanos en dichas especialidades.

  Desde su creación ha elaborado más de 4.000 normas con la participación de

representantes de los sectores público y privado. Ofrece diversas opciones en materia de certificación de sistemas de gestión de las organizaciones y la calidad de productos y servicios, con instrumentos de valor internacional como los certificados ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, ISO 27001, OHSAS 18001, Marca de Conformidad FONDONORMA y Sello FONDONORMA de Servicios. Cuenta con las acreditaciones de INMETRO de Brasil (ISO 9001 y Marca FONDONORMA), COFRAC de Francia (ISO 9001 e ISO 14001) y SENCAMER de Venezuela (ISO 9001), y es miembro de IQNet, red mundial de organismos de certificación.

  Forma especialistas en sistemas de gestión y está certificada internacionalmente por

IRCA para el dictado de cursos de auditores líderes en Sistemas de Gestión de la Calidad y en Sistemas de Gestión Ambiental, a su vez certificados por esta institución inglesa de alto reconocimiento mundial. Una información más ampliada sobre los diversos servicios de FONDONORMA, las encuentra el visitante del sitio, en las secciones correspondientes.

Page 5: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

Ley Orgánica De Prevención de las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

Esta Ley también conocida por sus iniciales como LOPCYMAT, establece las normas, lineamientos de las políticas, órganos y entes que garanticen a los trabajadores condiciones seguras, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio, regulando los deberes y derechos de Trabajadores, trabajadoras y patronos, así como la prevención de accidentes y en su ocurrencia los derechos de los trabajadores,  estableciendo  las sanciones por el incumplimiento de las normativas.

Page 6: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

Consideraciones Legales

La tendencia a protegerse ha sido respaldada de una manera enérgica mediante instrumentos legales que justifican y obligan a que las políticas de seguridad y protección se desarrollen de manera unánime y colectiva, redundando esto cada día mas en una fuerza laboral de hombres mas productiva y en general en condiciones de salud físico/mental y de seguridad mas idóneas, garantizando así el equilibrio en la familia, la empresa y la sociedad venezolana en general, de allí la importancia y el impacto positivo que debe causar el nuevo sistema de seguridad social.

La Ley Orgánica del Trabajo para los trabajadores y Trabajadoras del 2012y su Reglamento modificado en el 2013 rige las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social.

Page 7: Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional

 Derechos y deberes derivados del Contrato de trabajoLa LOT establece en su artículo 24 que: " Toda persona tiene derecho al trabajo, el Estado procurara que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa."

Que es la OIT?-La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919 y en 1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas.-Libertad sindical-Derecho de sindicación-Derecho de negociación colectiva-Abolición del trabajo forzoso-Igualdad de oportunidades y de trato-Otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo