24
Autosabotaje Autosabotaje

Autosabotaje

Embed Size (px)

Citation preview

AutosabotajeAutosabotaje

• ¿Cuántas veces has tratado de hacer algo o de lograr un objetivo, sin tener éxito?

– Si hicieras un análisis detallado y honesto de dichos "fracasos", probablemente te darías cuenta de que, muchas veces, no lo lograste por algo que tu mismo hiciste o dejaste de hacer.

Autosabotaje • Es un acto involuntario

e inconsciente, fruto de la baja autoestima y de la inseguridad.

• Su forma de engrandecerse es muy cruel, porque se nutre de los miedos y las incertidumbres que nos plantean los asuntos nuevos, lo cual, en un desagradable círculo vicioso, nos provoca aún más miedos y más incertidumbres.

El Autosabotaje

• Es uno de los mayores obstáculos que te detienen en el camino hacia tus objetivos.

• Es hacer, inconscientemente, cosas que nos impiden lograr lo que deseamos.

• A causa de no creerte capaz o merecedora de tus ilusiones, tú misma te generas  los obstáculos necesarios para no conseguirlos.

• Eres tú, quien te impide lograr tus metas.

Auto saboteo

• Bloqueos

• No puedo-No quiero• Si pero…..

• No oigo- No veo-No siento

Por ejemplo: • Estás en un tratamiento médico y

constantemente se te olvida tomar tus medicinas.

• Estas a dieta, pero la rompes constantemente diciéndote: "Ahora si la empiezo bien, el próximo lunes".

• Quieres hacer cosas y no puedes o te esfuerzas en lograr cosas y no las obtienes, es muy probable que te estés autosaboteando.

Cuando no obtenemos lo que deseamos, generalmente

pensamos que:• Tenemos mala suerte,• Somos víctimas de las

circunstancias,• Lo que tenemos que hacer,

es demasiado difícil,• La culpa de nuestros

errores o fracasos la tienen los demás,

• La gente se aprovecha de nosotros,

• No entendemos qué es lo que nos pasa,

• Etc.

Causas • La causa del autosabotaje es

inconsciente y creemos que: – Realmente se nos olvidaron las

cosas,– Si rompimos la dieta, volvimos a

fumar o gastamos el dinero que teníamos ahorrado para algo importante, fue porque no lo pudimos evitar o por falta de fuerza de voluntad,

– Si no nos dio tiempo de hacer lo que teníamos que hacer, fue por un mal cálculo, porque estábamos seguros de que íbamos a poder hacerlo todo,

– etc., etc.• Siempre tenemos una justificación,

aparentemente lógica, que explique nuestro comportamiento.

Por qué nos autosaboteamos

• Para evadir responsabilidades o por miedo a las consecuencias, incluso aunque estas fueran positivas (un éxito, que aparentemente es bueno, puede significar más trabajo, más esfuerzo o una mayor responsabilidad…)

• Existen varias razones. – Es un hábito, ya muy

arraigado, que tiene sus raíces en nuestra infancia.• Está basado en la forma

que usábamos para "defendernos" ante las excesivas demandas de nuestros padres, que esperaban de nosotros:

• Perfección y que nos mantuviéramos siempre cerca y/o dependientes de ellos.

• No estamos conscientes de nuestros verdaderos deseos y necesidades.

• Una baja autoestima, en donde:– Una de las creencias básicas es "soy

incapaz de hacer, lograr… o tener éxito".

• Las metas que tenemos no son nuestras, por lo tanto no estamos suficientemente motivados como para hacer el esfuerzo.

• Son varios los motivos por los que podemos seguir las metas de otras personas: – Nos las imponen.– Queremos darle gusto a ciertas

personas.– Tenemos miedo que nos rechacen si no

las aceptamos.– No tenemos metas propias.

• Miedo: – Creemos que no podemos

manejar.– Al cambio.- Esto implica

enfrentarse a lo desconocido y genera angustia.

– Al éxito y a las responsabilidades y obligaciones que éste implica.

– A terminar desilusionados o frustrados y sentirnos mal, si no tenemos éxito.

– A las pérdidas, reales o imaginarias, que el obtener nuestras metas puede causar.

• A demostrar nuestra capacidad.– Espere demasiado de nosotros,– Las personas que nos ayudan y

apoyan, ya no lo hagan y se alejen de nosotros.

Los 4 tipos de autosabotaje más

frecuentes1. No acabar las cosas.

– Empiezas muchas cosas y las dejas a medias, o bien le dedicas mucho trabajo y esfuerzo a algo y cuando estás a punto de acabar, lo abandonas con cualquier excusa.

2. Posponerlo todo hasta el último minuto (procrastinar).

– Lo dejas todo para el final

3. Perfeccionismo. – Ese viejo conocido… O está

perfecto o no se hace, para ti si no está perfecto está mal.

4. Poner excusas. – Soy demasiado mayor, soy muy

joven, no tengo dinero, las cosas están muy mal, no tengo tiempo.

¿Qué podemos hacer? • El primer punto es observar

nuestro comportamiento y aceptar que nos estamos autosaboteando.

• Reconocer y explorar nuestros pensamientos, hábitos, actitudes, emociones y sobre todo nuestros miedos, para entender cómo pueden estar influyendo en nuestra conducta.

• Revisar nuestra autoestima y ver si ésta puede ser la causa de nuestro comportamiento.

Pautas para que dejes de sabotearte

Ejercicio: Encuentra el motivo por el que te

saboteas• Escribe en una hoja de papel:

– Me da miedo…– Me preocupa…– Si logro mis metas…– Si tengo éxito…– Lo más seguro es que…– Si mi vida cambia…– El éxito provoca…– Tengo miedo que…– Creo que si logro lo que deseo…

Contesta estas preguntas rápidamente, sin pensar ni analizar las respuestas, en el momento de responder.

Después analiza tus respuestas, para ver qué es lo que te lleva a autosabotearte.

• Trabaja en mejorar tu autoestima y en descubrir qué es lo que verdaderamente deseas, cuáles son tus necesidades reales.

• Analiza qué beneficios o ganancias secundarias obtienes cuando te autosaboteas.

• No te castigues o regañes, porque no sirve de nada.

• De acuerdo a las causas que identificaste, descubre cuales son las frases que te dices o que piensas y mantienen el autosabotaje (como es muy difícil, se van a enojar conmigo, me da miedo que si hago... se aleje de mí, etc.) y cámbialas por pensamientos positivos, más adecuados a lo que quieres lograr. Frases como las que le dirías a la persona que más admiras y más quieres, si la oyeras expresarse con esos pensamientos negativos o devaluatorios.

• Ponte metas pequeñas y alcanzables y trabaja en ellas para obtenerlas.Prémiate cada vez que lo logras.

Recuerda: Somos gobernados por dos

mente • La consciente y la inconsciente, y que rara vez se ponen de acuerdo para funcionar en la misma dirección y al mismo tiempo.’

• Si conscientemente decidimos una cosa, sólo mientras actuamos de un modo consciente estamos atentos a ello, porque en cuanto nos distraemos de esa atención, entra en funcionamiento el piloto automático que es el inconsciente, y este no respeta los deseos ni las decisiones del consciente. Sus intereses son otros, y sólo sigue las directrices de sus normas, siempre antiguas y condicionadas.

Freud • Nos hizo ver que al ser humano le

interesan, sobre todo, las cosas que le producen un placer instantáneo. Más que las cosas que requieren una planificación y un esfuerzo. Por eso es fácil que le venzan la pereza o la desgana.

• La mente consciente y racional es la que le tiene que convencer al ser humano de que, a veces, hay que invertir en tiempo y esfuerzo para ver los resultados más adelante. El inconsciente está más gobernado por el placer inmediato, y se preocupa menos de las inversiones.