6
1 BASTA DE BULLYING. REPENSANDO EL CONCEPTO MASCULINO VS FEMENINO Reflexiones en torno al acoso escolar. Una experiencia de bullying convertida en palabra. Por: Edgar Alvarez Herrera Abordar un tema como el re-pensar conceptos que tienen cabida en el ámbito, social, económico, cultural, filosófico, epistemológico, psicológico, etc., y pretender por tal motivo modificar, conductas, actitudes, etc., en pro de un mejor orden y progreso de la humanidad; ya que aunque pareciera imposible atañe a; tiene una ventaja y una desventaja, las cuales las englobo solo en dos categorías por que pretendo generalizar al final de este ensayo mi tesis; la primera es que si fuera posible entender y explicar, paradójico, pero cierto, siendo esencia de esta tesis, tal existencia lograríamos modificar aquello de lo que carece en beneficio, como concepto, de una mejor interrelación entre los sujetos, logrando, además, conjuntar las diversas formas en que las personas conciben el concepto, coadyuvando a la intersubjetividad, interinstitucionalidad, e internacionalización del concepto de hombre, añado que ante la negación del mismo; por otra parte, si el concepto se elabora, aun sabiéndose eficaz para los previos objetivos planteados, tal comprensión, podría encontrarse ante “los oidos sordos” de las personas que sustentan el poder, o porque no decirlo, de la manipulación psicológica de tal información en perjuicio de “los tantos”, ello vendría a detrimento de tal trabajo, pero ¿Y si dejamos de pensar, criticar, proponer, actuar, donde estaría la situación reflexiva, humana, que nos es inherente y que nos determina como seres humanos? Ante tal panorama, y no deseando ser determinista ante la proposición de supuestos, postulo deconstruir y reconstruir, el termino de hombre, macho, varón, etc,; a fin de evidenciar, algo que a mi parecer es una construcción social. Ello permitirá ver la debilidad de dichos conceptos para posteriormente encontrarnos ante la formulación resistente a cambios de lo que significa ser hombre en contraposición del sentido de mujer, tratando en la medida de lo posible, poner de manifiesto, que el concepto de hombre y de mujer, masculino y femenino, macho y abnegada, se construyen no en base a situaciones biológicas, ni psicológicas, en primer instancia, sino a las sociales, cuyas respuestas del ser ante la situación social, constituyen la figuración de algo que no es, pero que daña, algo que no es masculino pero tampoco femenino, otro, algo que existe pero que no se quiere que exista, esto logra modificar instancias biológicas y psíquicas que buscan sobre todo la adaptación al medio, por diversos mecanismos a saber tres, huir para adaptarse a otro medio más benevolente, atacar para adaptarse y sustentar el sentimiento de fuerza que domina, más no en el sentido jerárquico, o cambiar de ambiente a fin de encontrar uno mejor; el intento de repensar se ve motivado mas por emociones propias que por afectos, porque al transcurso de dicho curso sobre sexualidad y género, lo que encuentro inserto en este mundo de significantes son aproximaciones desde la psicología, la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, y otros, tratando de entender al hombre pero nunca proponiendo una forma de afrentar tales situaciones, que bien pueden ser circunstanciales o causales, y que no aterrizan de forma adecuada el tópico abordado. No pretendo decir que sabré como aterrizarlo, al menos intento como bulleado ensayar en el

¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

  • Upload
    nancy-a

  • View
    500

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

1

BASTA DE BULLYING.

REPENSANDO EL CONCEPTO MASCULINO VS FEMENINO

Reflexiones en torno al acoso escolar.

Una experiencia de bullying convertida en palabra.

Por: Edgar Alvarez Herrera

Abordar un tema como el re-pensar conceptos que tienen cabida en el ámbito, social,

económico, cultural, filosófico, epistemológico, psicológico, etc., y pretender por tal

motivo modificar, conductas, actitudes, etc., en pro de un mejor orden y progreso de la

humanidad; ya que aunque pareciera imposible atañe a; tiene una ventaja y una desventaja,

las cuales las englobo solo en dos categorías por que pretendo generalizar al final de este

ensayo mi tesis; la primera es que si fuera posible entender y explicar, paradójico, pero

cierto, siendo esencia de esta tesis, tal existencia lograríamos modificar aquello de lo que

carece en beneficio, como concepto, de una mejor interrelación entre los sujetos, logrando,

además, conjuntar las diversas formas en que las personas conciben el concepto,

coadyuvando a la intersubjetividad, interinstitucionalidad, e internacionalización del

concepto de hombre, añado que ante la negación del mismo; por otra parte, si el concepto

se elabora, aun sabiéndose eficaz para los previos objetivos planteados, tal comprensión,

podría encontrarse ante “los oidos sordos” de las personas que sustentan el poder, o porque

no decirlo, de la manipulación psicológica de tal información en perjuicio de “los tantos”,

ello vendría a detrimento de tal trabajo, pero ¿Y si dejamos de pensar, criticar, proponer,

actuar, donde estaría la situación reflexiva, humana, que nos es inherente y que nos

determina como seres humanos? Ante tal panorama, y no deseando ser determinista ante la

proposición de supuestos, postulo deconstruir y reconstruir, el termino de hombre, macho,

varón, etc,; a fin de evidenciar, algo que a mi parecer es una construcción social. Ello

permitirá ver la debilidad de dichos conceptos para posteriormente encontrarnos ante la

formulación resistente a cambios de lo que significa ser hombre en contraposición del

sentido de mujer, tratando en la medida de lo posible, poner de manifiesto, que el concepto

de hombre y de mujer, masculino y femenino, macho y abnegada, se construyen no en base

a situaciones biológicas, ni psicológicas, en primer instancia, sino a las sociales, cuyas

respuestas del ser ante la situación social, constituyen la figuración de algo que no es, pero

que daña, algo que no es masculino pero tampoco femenino, otro, algo que existe pero que

no se quiere que exista, esto logra modificar instancias biológicas y psíquicas que buscan

sobre todo la adaptación al medio, por diversos mecanismos a saber tres, huir para

adaptarse a otro medio más benevolente, atacar para adaptarse y sustentar el sentimiento de

fuerza que domina, más no en el sentido jerárquico, o cambiar de ambiente a fin de

encontrar uno mejor; el intento de repensar se ve motivado mas por emociones propias que

por afectos, porque al transcurso de dicho curso sobre sexualidad y género, lo que

encuentro inserto en este mundo de significantes son aproximaciones desde la psicología, la

filosofía, la historia, la antropología, la sociología, y otros, tratando de entender al hombre

pero nunca proponiendo una forma de afrentar tales situaciones, que bien pueden ser

circunstanciales o causales, y que no aterrizan de forma adecuada el tópico abordado. No

pretendo decir que sabré como aterrizarlo, al menos intento como bulleado ensayar en el

Page 2: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

2

pensar, más que en el aprender, que a mi parecer es función primordial del sujeto, tal como

emergerá en el concepto de lo “propiamente” masculino.

El mundo está lleno de significantes y de significados que le son propios a la mente de los

sujetos, pero los contenidos y la forma nunca son suficientes para entender lo que acontece

en el medio social en el que se desenvuelve el sujet,; que como el nombre lo figura, el

sujeto esta sujeto a la cadena de significantes que aparecen en la escena durante el

desarrollo de su vida; para lograr desmontar el sentido del poder en la cadena de

significantes, que adopta de forma inconsciente al tener en cierto momento la primacía

sobre los demás significantes, usare la palabra a la cual, considero, es la portadora de la

construcción, de acuerdo a la función que desempeña [dañar] puesto que a mi parecer hay

una palabra que aun no siendo expresada; palabra que se entiende como la acumulación de

sentidos yuxtapuestos al sujeto; puede emerger como un sentido, y la adopción de la misma

conlleva al [mal]llamado poder, y por tanto, a la creencia de la instauración del concepto de

hombre o masculino [en contraposición con el concepto de mujer o femenino; fuerte y

debil], y por ende toda la construcción que conlleva, aunado a sus sentidos, esto es posible

debido al acervo cultural “aceptado” como verdad inmutable, inamovible, puesto que la

persecución de la verdad esta instalada en el [no pensar, o pensar y obedecer] lógica de la

verdad expuesta, lo que se dice es lo que es o debe ser cierto.

En un ejemplo que deseo incluir, es pertinente antes de entrar en materia poner de relieve

que traeré a colación eventos históricos que creo que son necesarios [sin profundizar en

ellos, claro está], y que ejemplifican como una construcción social esta basada en mitos, o

en formas de cómo se comprende la realidad, que, por lo tanto, tienen que ver con la

instauración de conceptos que son introyectados al organismo de sujeto, modificando sus

actitudes, conductas, prefigurando o manipulando una forma de actuar, una subjetividad.

Pues bien, iniciare con lo siguiente. A la llegada de los españoles, la vida cotidiana de las

personas, para aún no llamarles indígenas, para el caso especifico de Michoacán [los

p´urhépecha o tarascos], giraba en torno al cumplimiento de ciertas funciones, el concepto

de alma, a diferencia de lo que se ha pensado no existía [al menos no documentalmente],

tampoco el concepto de mente [kamatsita: cabeza o sesos], no existía un sistema patriarcal

como hoy solemos denominarle, las mujeres podían tener tres hijos, uno a los 15 años, otro

a los 30 años, y el ultimo a los 45 años, la mujer decidía con quien compartir su practica

sexual, su relación sexual o compartir su sentir sexual, la sociedad no consideraba buenas o

malas las acciones, sino funcionales o disfuncionales las conductas o los actos, ejemplos

antes que palabras, por lo cual, la presencia de lo positivo o lo negativo, lo frío o lo

caliente, lo negro y lo blanco representaban practicas que se habrían de estar llevando a

cabo a través del tiempo, como algo establecido e inmutable, por ello, se cree que la muerte

era el razón primordial de la existencia de la vida, era un ciclo cerrado en el cual no cabían

interpretaciones del universo de posibilidades, este universo determinaba lo que estaba bien

o mal, desde nuestra medida occidental, los dioses, los sacerdotes, los que curaban o

aquellos que tenían visiones eran vistos en confianza sin dudar de ellos.

Inscritos [los p´urhépecha] en un pensamiento que da primacía en los ejemplos

prototipicos antes que en las ideas o esencias, entregan sus dominios, probablemente por un

símbolo de advenimiento, el famoso Quetzalcoatl [probablemente Leif Vinland], a los

Page 3: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

3

españoles, ya que este representaba el ser que congruentemente en la mente mesoamericana

había dado ejemplos de asertividad, no palabras, no promesas, ni compromisos. El español

ávido de riquezas materiales olvida que el indígena por ser “bárbaro” no tiene un valor en la

cadena de significantes [sujetos], por lo cual lo demeritan, o al menos eso tratan, porque en

realidad a quien afectan es al criollo, al español peninsular y al mestizo, vulnerables a la

critica al transcurso de los años, posteriormente asesinan a su “Rey” por la carencia de más

oro [ya lo habían entregado todo], lo cual genera un sentimiento de ofuscación de ¿Qué

paso entre?, es decir, en el transcurso del fenómeno, no antes ni después de la acción, sino

en la acción misma, la acción toma lugar antes que el sentido, buscando significantes ante

algo que emocionalmente les otorgaba confianza “un dios” benevolente, no lo esperaban,

poco después, sus mujeres se ven abiertas, violadas, chingadas pues, como dice Octavio

Paz, y el indígena iguala su sentir al de su mujer y se ve como el igual a ella, les ponen

incluso faldas, pero el problema no es eso, sino el entre que no se comprende, el proceso,

que se instauró por la palabra posterior del otro, del ofensor, del que daña.

La confusión es equiparable a mi ejemplo, valga el ejemplo y no un concepto más, en el

mundo nacen niños, y no reflexionan desde los conceptos que nosotros utilizamos, pero los

escuchan, eso es lo importante a la postre, el niño no identifica mas que pequeñas

diferencias que a mi parecer son obvias, el niño incluso al bañarse con la madre, nota el

receptáculo al cual concibe como un nido, el cual, ante el miedo, la inseguridad, la

desesperanza, la confusión, mejor visualiza aquel lugar como uno seguro en el que se puede

penetrar pero no para destruir nada, como lo quisiera Klein, el niño sigue su transcurso

evolutivo, no sin adversidades que son superadas por él y por su madre, pero llega el

momento de la separación, el kinder que le provoca un temor terrible por no poder

encontrar un pequeño orificio imaginario donde penetrar y sentirse seguro, pero los

símbolos le ayudan a resolver el problema en cuestión de semanas, al ver a las mujeres

mayores como las iguales a la suya, su madre, tiene rasgos arquetípicos, los pechos sobre

todo, el pelo, la cálida sonrisa, etc., el padre no es mas que otro como él, que ante el menor

miedo se incrusta en la abertura y se separa cuando el miedo ha pasado, él por ser más

pequeño podría incrustarse todo. ¿Y esto como se relaciona con el constructo de Macho?,

Se preguntaran. Pues si.

El niño transcurre mucho tiempo en un proceso; no quiero denotar ahora mismo toda una

teoría sobre la violencia; que pone en evidencia, que el niño es un ciego intelectual, en el

sentido reflexivo [al menos para mi la conformación del concepto que no de la integridad

yoica, aparece en este periodo], hasta que aparece un obturador [el otro] que lo obliga, al

menos en este aspecto, relacionado a la sexualidad [entendida como diferenciación básica

de no ser dañado] a ser o no ser hombre, a repensarse.

Llegando a determinada etapa de la educación elemental; por cierto que la educación

sexual en México empieza a los 12 años; el niño se enfrenta con un detonante para su

posterior identidad y sentir sexual [ahora hablo del real], ¿Se pregunta soy hombre o

mujer?, o ¿Cuándo se da cuenta de que no es hombre?, en realidad, el niño no

diferencia esta situación, el niño no tuvo necesidad previamente de reflexionarlo, de

pensarlo, de confrontarlo [No se a que edad suceda aun]; o acaso se preguntará, ¿Qué es

mejor [bueno] ser hombre o ser mujer?, el niño a mi parecer, no sabe que su madre es su

Page 4: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

4

“madre” [como femenino], su madre ha sido un medio, ha cumplido una función, no ha

sido una mujer, su padre, un medio más, una palabra que se instaura al igual que la madre,

el niño no ha recapacitado, con respecto a la función materna ni paterna, mucho menos en

la determinación del sexo real, quien es madre o padre, las funciones han determinado su

importancia, no su sexo [genético], su sentir psicológico no se ha completamente

desarrollado, ni instaurado la enfermedad o patología, yo propongo que “el niño se da

cuenta que no es hombre cuando es aquello que es dañado” [pero como concepto] , el

niño se da cuenta en la cadena de significantes, que el lugar que adopta es el lugar que es

dañado, el lugar que se le llama “eres una niña, eres bien joto, pinché puto, te voy a

dar unos madrazos, toma guey pa´que te eduques, llorón, pareces niña, MARICON,

PORQUE TE MEAS EN LOS PANTALONES. Cuando el niño se da cuenta de que

existe esto que no es agradable, comenzara a buscar incesantemente tomar el lugar de

aquello que no es dañado [el mismo concepto de hombre], el lugar no femenino [que es el

dañado y atribuido a la debilidad, sumisión, introversión, etc], es decir, el lugar masculino,

pero el lugar masculino como constructo para nosotros, pero no para él, el niño X se siente

abatido, cansado, ha empleado gran parte de su fuerza tratando de ser lo que debería de no

ser, los embates lo comienzan a minar, su psique se ve como un campo minado, en el cual,

el niño actuara emocionalmente dependiendo de su estado, será a veces yo-hombre, a veces,

yo-mujer, para el niño no importa ser un concepto [le importa un bledo ser hombre o mujer

en un sentido estricto], lo que importa es no ser un “objeto” dañado, un objeto

disminuido, su confusión, al igual que en el indígena, esta en torno a ¿Por qué él vive tal

situación, y ahora reflexiona, porque los demás no son dañados?. Al niño, como dije, no le

importa ser hombre o mujer en torno a la conceptualizacion que de ello tenemos, sino ser lo

contrario de lo que es dañado, pero resulta que socialmente esta instaurado un ejemplo,

como el de Quetzalcoatl [que no es más que un vil mito, algo ficticio con cierta realidad a

veces], y dicho ejemplo es la madre, la Débil, la violada, la mujer pues es lo femenino.

Entonces el niño se niega a ser él mismo la mujer, que no el orificio [o la determinación

de ser mujer en el contexto social], se niega a ser la Chingada, la abierta, la violada como

la indígena, pero el niño no detesta a la mujer, tampoco el adulto la odia, sino que teme al

daño, al concepto que esta relacionado al dolor, a aquello que lo aísla, que lo somete, que

lo angustia, que lo desmoraliza, que lo ofusca, que lo deprime, que lo demerita, quiere, por

tal razón, ser lo contrario, para ello, tiene dos salidas, en el universo de posibilidades, que

se proyectan en el adulto, porque además son los mejores ejemplos que existen

discursivamente para él, huir, ser cobarde en términos sociales, es decir, someterse, o luchar

por la supervivencia, ser el más fuerte, tener el poder, poder que se instaura después de que

adopta la palabra [la que daña o la actitud que conlleva un mundo yuxtapuesto de sentidos],

ya que la palabra es el medio por el cual el niño introyecta en su organismo su

persona, su presencia, y logra, eventualmente, proyectar e introyectar la misma, en el

cuerpo del otro, del desposeído de la palabra [del débil, del concepto de femenino], que

logra subordinar, enajenar, someter, haciendo que sus practicas sean las que él desee,

sexuales, relacionales, intelectuales, sentimentales, instaura pues en el cuerpo del otro una

multitud de discursos que son propios de la sociedad que los produce, y que el individuo

reproduce y repiensa, y que el cuerpo es solo el medio de expresión en distintas esferas.

Por ello, considero que no hay sexos opuestos, sino complementarios, que llamaría

intersexos; entendiéndolos como la practica consciente de los actos deseados con el sujeto

Page 5: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

5

elegido; la incrustación [al menos para mi] de la palabra en el organismo genera cambios a

nivel cerebral [veamos a los hombres que se operan para ser mujeres, en ese sentido], hay

un mundo de discrepancias a este respecto, por lo cual lo abordaremos en otro espacio.

La formación de estereotipos se determina posteriormente a la instauración del concepto

femenino-dañado, masculino-no dañado, es decir, caliente y frío en términos

indígenas, el poder en términos actuales, desafortunadamente tratamos de buscar una

lógica [desde el punto de vista aristotélico de la congruencia, consistencia y sistematicidad]

donde presupongo que no existe tal respuesta, sino más bien, en el arrastre psicológico

histórico de la comprensión de la realidad en los ámbitos simbólico y real, eliminando el

imaginario de la inconsciencia lacaniana puesto que el indígena al parecer no concibe

opuestos, lo cual genera confusión en su mente ante una practica como tal [el dañar y

sentirse dañado, el acto del daño, no en el significado del daño]; es en el intervincularse en

el proceso de ser; más no como un continuum, en la comprensión de la insertación del

discurso;, por ejemplo, femenino en el orden de lo masculino, homosexual en el orden de lo

heterosexual, heterosexual en el orden de la androginia; sin decir, por el que podemos,

ahora si, determinar; donde verdaderamente encontraremos la respuesta a nuestra

confusión, preguntémonos, en la base de la contradicción, ¿Es acaso dios, hombre?, dios

es creador, ¿Y porque no creadora?, esto marca gran parte de nuestra confusión, de nuestro

miedo, al dejar de dominar lo que conocemos y afrontar la oscura idea del repensarnos

como algo que no se es..

Estamos atravesados [¿locos?] por una cultura que no comprendemos, debemos

preguntarnos a que tipo de macho nos referíamos cuando hablamos de él, al real, al

simbólico, o al imaginario, y si todos ellos existen, ¿Existen más? y ¿cuando el hombre,

macho o como se le prefiera llamar, deja de ser hombre? y ¿puede volver llegar a ser

hombre? ¿Y como se determina esto? Tal parece que nuestra cultura esta enajenada por la

razón, y la razón y la religión parece que no nos deja reflexionar más, solo y solo quizá

ante la confusión.

Parece, evidente, que el trabajo y el poder no son los que determinan el ser hombre y mujer,

o ¿Acaso las niñas no dañan al niño [introvertido o con maneras distintas]? cuando le dicen,

“pareces una niña, pareces joto”, el poder no lo tiene el pené ni la vagina, lo tiene la

palabra, el falo que se instaura cuando se ha introyectado, primero en el sujeto que

utiliza la palabra y después que logra introyectarla en el otro, y esto lo hace en el

ámbito publico, ¿que caso tiene mofarse de alguien sino hay suficientes personas?, ¿como

se divertirían con sus expresiones faciales?, o ¿quien se reiría de su caída al suelo ante un

aventón?, o ¿quien lo seguiría atacando para ver correr mas lagrimas?, ¿que caso tendría

dañarlo si no se encontrara el sentido de la acción?. La trabazón de la irracionalidad de esta

actividad es lo que la hace difícil de entender y de modificar. Es en lo publico donde se

instaura y donde erróneamente la mujer ha pensado recuperarlo [feminismo], es más bien

en el trabajo intimo, pasional, comprometido, decisivo ejercido en el hogar, en lo privado,

donde se encuentra la solución, la no-practica del daño, pero si la agresividad es un

componente innato como lo quiere Klein, los medios para desarrollar esa conciencia serán

más difíciles, notemos aquí que el dinero no es más que un papel de significación que la

misma palabra ha desmontado, por ello, no le hemos tomado en cuenta..

Page 6: ¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar

6

Finalmente, mencionare que la palabra en sus diversos usos de implantación tiene

funciones tales como los de la madre y del padre que logra contener, incorporar, crear,

destruir, adaptar, saturar, inventar, descubrir, y hacer emanar en el otro su identidad,

haciéndole evidente lo que debe de ser [aunque sea incorrecto].

Ante la falta de solución, el sujeto al “madurar” oculta sus emociones “débiles”, las que lo

delatan, las impronunciables, lo violenta al comenzar a invadir espacios físicos,

emocionales, intelectuales, sociales y culturales. La tensión lo ciega, lo estresa, es el miedo

a regresar a la etapa infantil que lo “pretendía destruir”, la que lo hacia llorar, la que lo

dañaba. No hemos querido reflexionar ante la contundente presencia del estigma social de

ser débil, sino solo, como antes lo mencione, ante la confusión, pero, ¿y si no nos

percatamos que estamos confundidos aun antes de sentirnos invadidos por el otro, si nos

damos cuenta de que estamos solos, que nuestra soledad nos delata como seres “débiles”; y

que se busca el amparo [materno], que estamos instaurados en la lógica de la razón?,

¿Habría posibilidad de poder avanzar en la reconceptualizacion de lo femenino como la

diferencia de lo masculino, en términos de sentires distintos, de practicas distintas, de

relaciones distintas?.

He leído muchas cosas en relación al acoso escolar, ninguna me ha permitido entender la

experiencia que viví. He vivido reflexivamente ciego ante tal situación. ¿Por qué fui

bulleado? No lo sé. Quizá necesite preguntar a los bulleros que me hicieron daño. Espero

que el ocaso de luz a las tinieblas que ciñen mi esquema intelectual.