11

Click here to load reader

Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PROYECTO:

BIENESTAR DE LA FAMILIA EN LOS BARRIOS MARGINALES DE LA

CIUDAD DE LOJA

TEMA: ALCOHOLISMO Y SU REPERCUSIÓN EN LA FAMILIA

1. ANTECEDENTES

El consumo de alcohol es uno de los problemas sociales más graves, el mismo que

ocupa un puesto preferencial en las estadísticas mundiales, cuya incidencia es del

58% y una particularidad del 75%, esto significa que anualmente más de la mitad de la

población mundial ha consumido alcohol en algún momento.

En el Ecuador el alcoholismo tiene una incidencia del 7.7% en mayores de 15 años y

el consumo de drogas ilícitas se encuentra entre un 3.2 en jóvenes de 12 a 19 años y

un 7.7 en adultos de 30 a 39 años.

A continuación detallamos algunos indicadores registrados a nivel nacional:

Los altos índices de desempleo (8.6%) y subempleo (53.7%), datos que se

duplican en el sector de los jóvenes y en el caso de mujeres jóvenes triplica, la

explotación y falta de seguridad en el trabajo son extremadamente

preocupantes. (Fuente: SIISE).

Los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE),

relativos al consumo indican que el 61.3% de la población enfrentan

condiciones de pobreza. De esta proporción el 31.9% vive en situación de

indigencia con diferencias significativas entre la ciudad y el campo, donde

exciten carencias materiales de diferente tipo, así como brechas más

profundas entre los sectores indígenas, afro descendientes, en comparación

con la población mestiza.

En el Ecuador coexisten enfermedades propias del subdesarrollo como

desnutrición, parasitosis; entre otras que son características propias de la

industrialización y la modernidad como crónicas-degenerativas, tóxico

dependientes, violencia familiar. Los accidentes y la violencia, en especial el

Page 2: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

suicidio y homicidio causaron decesos en un 65. 1 por cada 100. 000

habitantes.

El Capítulo 4 de la Constitución vigente, sobre los derechos económicos,

sociales y culturales, en la Sección tercera -artículos 37 al 41- trata de la

familia, aunque sólo una parte del art. 37 hace referencia estricta de ella

con el siguiente texto: “El Estado reconocerá y protegerá a la familia como

célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que

favorezcan integralmente la consecución de sus fines.

2. OBJETIVO

Identificar los diferentes problemas sociales en los barrios marginales de la ciudad de

Loja, y contribuir con la ejecución de talleres con la participación de los actores

involucrados.

3. JUSTIFICACIÓN:

Desde la antigüedad el consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de

graves problemas, pero en la época actual sus efectos negativos se han agravado por

circunstancias nuevas. Una de ellas es que las bebidas alcohólicas se han

popularizado rápidamente entre los adolescentes y cada vez son más jóvenes las

personas que beben. Las causas que llevan a consumir alcohol a la juventud son

múltiples y variadas.

Es por ello que se ha sentido la necesidad de realizar la presente investigación en los

barrios marginales de la ciudad de Loja, en sectores especificados y se ha llegado a

determinar que el consumo de bebidas alcohólicas es superior a la media nacional, y

se fija en el 26%.

Existe predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su

adición por el sexo femenino y en jóvenes en general , se observa en más del 16 % de

las personas mayores de 65 años y se reporta una alarmante incidencia.

Además, por causa de este problema la violencia doméstica asociada estrechamente

al alcoholismo, el maltrato al menor y el abuso sexual demuestran índices alarmantes

del 20% al 75% con tendencias crecientes, como índices inequívocos del deterioro de

la salud mental de la familia.

Page 3: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

4. METODOLOGÍA.

El macro-proyecto “Bienestar de la Familia en la Ciudad de Loja” ha sido diseñado

y estructurado, con la finalidad de identificar los problemas sentidos y asumidos por

las familias asentadas en los barrios urbanos marginales. Es por ello que se ha

utilizado en la presente investigación, el uso de encuestas para realizar análisis de

resultados correspondientes.

5. MARCO TEÓRICO.

El país y por ende la provincia de Loja, atraviesa por un sinnúmero de problemas

sociales como:

El desempleo

La pobreza

Trabajo infantil.

La Inseguridad

La delincuencia

La prostitución

El alcoholismo

La drogadicción

Embarazos prematuros

Entre los principales tenemos:

5.1 ALCOHOLISMO

El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la

salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la

vida de la humanidad.

Para la mayoría de los adultos, el consumo moderado de alcohol no es peligroso. El

alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales:

Ansia: una fuerte necesidad de beber

Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó

Page 4: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración

o temblores después de dejar de beber

Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores

para poder sentir el efecto

El promedio nacional del número de miembros que conforman la familia ecuatoriana

es de cuatro, de las investigaciones realizadas en los diferentes sectores se los puede

llegar a resumir en lo siguiente, el 1.08% de los encuestados no tienen hijos, el

13.28% tienen un hijo, el 25.20% tienen dos hijos y el 60.43% tienen mas de dos hijos,

lo que determina que las familiar superen el promedio nacional. El porcentaje

mostrado es muy relevante ya que como es de conocimiento de todos, las familias de

escasos recursos económicos tienen más de 1 hijo, lo cual hace que su situación

económica empeore ya que no poseen los recursos económicos para atender las

necesidades básicas de sus hijos, como son la educación, la salud, alimentación y

vivienda, es por ello que las familias de la ciudad de Loja, están compuestas por más

de dos hijos, dando origen a la sobre población y a una forma de vida inadecuado.

A continuación detallamos un cuadro estadístico del número de hijos por familia en la

ciudad de Loja.

Nº de hijos Total de

encuestados

Porcentaje

Ninguno 4 1.08

Un hijo 49 13.28

Dos hijos 93 25.20

Más de dos hijos 223 60.43

Total 369 100%

Fuente: Investigación por parte de los estudiantes de Desarrollo Espiritual II.

Page 5: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Nº de hijos

13%

25%

61%

1%

Un hijo

Dos hijos

Más de dos hijos

Ninguno

Como se ha mencionado anteriormente el uso de las bebidas alcohólicas a penetrado

en gran mayoría en las familias de la ciudad de Loja, es por ello, qué se ha realizado

un estudio en diferentes barrios con el objetivo de dar a conocer de forma más

actualizada la repercusión nociva del consumo del alcohol para la salud, la familia y la

sociedad.

El alcohol, además de los numerosos problemas médicos que produce, es también

una fuente de problemas sociales. El peligro del alcoholismo está presente por igual

en todas las personas. La adolescencia es considerada un factor de riesgo, donde se

pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de

la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de

determinados mitos o la imitación a los adultos. El estrés, los factores genéticos y

ambientales influyen significativamente en el alcoholismo en general y en la recaída

alcohólica.

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que

recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todas las provincias

y en todas las edades a partir de la adolescencia.

En la ciudad de Loja, ciertos integrantes de cada familia sometidos a la presente

investigación tiene inclinación por el alcohol, a pesar que los que no dieron respuesta

es por motivos ajenos a su voluntad. Del total manera que los jefas y jefes de hogar

encuestados, el 26.83% consumen alcohol, el tabaquismo ocupa el segundo puesto

con un 13.28%, presencia de consumo de drogas en un 0.27%; esta es una de las

interrogaciones que más interés hay, pues de aquí deriva lo siguiente, que es

Page 6: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

importante analizar que en la ciudad de Loja ha aumentado el índice de alcoholismo y

tabaquismo, y es por tal motivo que los jóvenes en temprana edad el mal ejemplo de

sus progenitores.

Total de

encuestados

Porcentaje

Alcoholismo 99 26.83

Tabaquismo 49 13.28

Drogas 1 0.27

No contestaron 220 59.62

Total 369 100%

Fuente: Investigación por parte de los estudiantes de Desarrollo Espiritual II.

Considera usted que algún miembro

que tenga inclinación por.

27%

13%

0%

60%

Alcoholismo

Tabaquismo

Drogas

No contestaron

5.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La mayor parte de las víctimas y agresores son hombres jóvenes entre 15 y 24 años

de edad. Uno de los fenómenos barriales de mayor importancia es la presencia de

pandillas de jóvenes en los barrios más pobres que constituyen focos de violencia

permanente.

Page 7: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Víctima de la violencia: intrafamiliares, tipos de violencia:

Violencia contra los niños

Violencia contra la mujer

Violencia contra los ancianos

Violencia contra los jóvenes

Naturaleza de la violencia

Física: golpes, cortaduras, etc.

Psicológica: Insultos, amenazas, gritos

Sexual: violación.

5.3 TRABAJO INFANTIL, ADOLESCENTES Y JÓVENES

En la actualidad existen frágiles condiciones institucionales y políticas que garanticen

los derechos de los niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la zona. Tres

aspectos inciden en este problema: las débiles políticas sociales, la legislación laboral

y la regulación del trabajo infantil.

Los análisis sobre las dimensiones e implicaciones del trabajo infantil y adolescente

tienen que ligarse con el acceso y la permanencia en el sistema educativo (en primaria

y secundaria); en la ciudad de Loja, en los centros educativos que han sido sometidos

a investigación. El 75% de los niños, niñas y adolescentes (NNA)

Es por ello que en la investigación realizada en los barrios marginales de la ciudad de

Loja, se puede visualizar que el 18.43% de los menores, se encuentran trabajando o

realizando actividades laborales durante el día, debido a la situación precaria del

hogar; y porque sienten la necesidad de ayudar a sus padres económicamente, lo

podemos visualizar en el siguiente cuadro.

Nº de miembros que trabajan

en el hogar.

Total de

encuestados

Porcentaje

Esposo 154 41.73

Esposo y esposa 117 31.71

Hijo o hija 68 18.43

Todos 30 8.13

Page 8: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Total 369 100%

Fuente: Investigación por parte de los estudiantes de Desarrollo Espiritual II.

Nº de miembros que trabajan en el

hogar.

42%

32%

18%

8%

Esposo

Esposo y esposa

Hijo o hija

Todos

5.4 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO CONSECUENCIA DE LA MIGRACIÓN.

La crisis económica y política que vivió el país desde 1999 hasta la actualidad es el

detonante de la migración interna y externa. Este proceso que en la actualidad

mantiene fuera aproximadamente tres millones de ecuatorianos que abandonaron el

país en busca de trabajo, casi el 40% lo hizo en el 2000 y el 28% entre 1998 y 1999,

observando que el proceso migratorio se mantiene sostenido por los agravantes

anteriormente mencionados.

Como consecuencia de la migración la mujer se queda sola, y se ve expuesta y

afectada por el acoso sexual, doble rol de jefa de hogar, baja autoestima, depresión,

abusos familiares por los recursos económicos, intervención familiar, pérdida de

bienes, miedo al contagio del SIDA, deseo de migrar para recuperar al esposo y por la

depresión y problemas mentales maltrata a los hijos y en algunos casos los

abandona.

El varón que se queda sólo con los hijos porque su esposa ha emigrado, también es

afectado por el doble rol, tendencia al alcoholismo, depresión, maltrato a niños/as y

Page 9: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

adolescentes, abandono a hijos/as, sentimiento de culpa, se siente mantenido, baja

autoestima, sufre estigmatización, busca compañía, aprovechamiento de los recursos

económicos, angustia, inseguridad.

Los niños, niñas y adolescentes se enfrentan a: sentimiento de abandono, rebeldía,

depresión, agresividad, inseguridad, incertidumbre, apatía hacia la escuela, pocas

relaciones interpersonales, ausencia de valores, deserción escolar, bajo rendimiento

escolar, baja autoestima, pérdida de identidad, abuso sexual, estigmatización, no

visión de futuro, tendencias de suicidio, precocidad, trastornos en el aprendizaje, son

manipulados por sus padres, pérdida de valores culturales.

En las investigaciones realizadas y al preguntarles a los niños con quién vive

podemos afirmar que únicamente el 46.7% viven con papá y mamá, el 53% vive con

uno de sus progenitores o con familiares. Este problema lo cruzamos directamente

como la principal causa que determina el bajo rendimiento escolar.

5.5 EMBARAZOS PREMATUROS.

El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que

la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral

tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en

sí.

Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen

principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a

quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones.

En el 2001, según el SIISE el 14.9 % de los nacimientos, fueron realizados por

mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17,1% son económicamente

activas.

La última estadísticas presentada por la secretaria de Salud del MSP del Ecuador

informa que durante el año 2002, hubo un total de 250.674 partos, de los cuales

40.439 fueron pacientes menores de 20 años, lo que corresponde a un 16,1% del total.

Page 10: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

6. CONCLUSIÓN

Los Barrios Marginales viven en condiciones alarmantes, y necesitan del

Apoyo de la Juventud y las Autoridades Regionales para su mejora y

desarrollo.

La población de esta localidad son familias de bajos recursos económicos, que

se puede deducir que el 60% de la población está bajo la línea de pobreza o

indigencia, es decir que no tienen los recursos económicos suficientes dirigidos

a satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación y

salud.

Se ha podido observar que en estos lugares los jefes de hogar, están al frente

de familias compuestas por más de cuatro miembros que es el promedio

nacional, es decir son familias de cinco, seis y hasta 7 miembros

La presencia de diferentes vicios hacen que cada vez las familias se

distorsionen, o que exista conflicto ente padres, padres a hijos y viceversa.

7. Recomendaciones:

La Universidad Técnica Particular de Loja, a través de la Dirección

de Misiones Universitarias debe continuar con el proyecto, así

llegaremos los jóvenes a servir a los que más necesitan.

Se debe otorgar el tiempo suficiente para este tipo de

investigaciones sociales, ya que requieren de mayor profundidad

para identificar cuántas familias presentan necesidades específicas

que demandan urgente atención.

En el Barrio marginales sometidos a investigación existe un amplio

espacio verde que el municipio o las autoridades de turno pudiera

invertir para darle mejor uso y poder construir un parque recreativo

para los niños, y también un lugar de reuniones, tal como una casa

comunal para este barrio.

Page 11: Bienestar de la familia en los barrios marginales de la ciudad de loja

Las familias ubicadas en estos sectores demandan mayor

información de las actividades que realiza la Unidad de Misiones

Universitarias, y además conocer todos los servicios que brinda

No existe la información suficiente sobre la causa y efecto de los

vicios, especialmente en el consumo desproporcionado de las

bebidas alcohólicas.

Responsables:

Mgs. María Mercedes Zuin

Msc. Roberto Carlos Cuenca Jiménez

Msc. Luz Esther Álvarez G.

Srta. Abigail Cañar Torres

Srta. María Palmira Solís Álvarez

Artículos de autoría del ILFAM (Instituto Latinoamericano de la Familia)

Contacto: [email protected]