88
Cerro Blanco, Dg TEMAS Biodiversidad Ecosistemas y recursos naturales de Durango Problemática Servicios ambientales

Biodiversidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biodiversidad

Cerro Blanco, Dgo.

TEMAS

Biodiversidad

Ecosistemas y recursos naturales de Durango

Problemática

Servicios ambientales

Page 2: Biodiversidad

Diversidad biológica (biodiversidad)

Grado de variación entre los organismos vivos y los complejos ecológicos en los que ocurren.

M. Socorro González Elizondo y Martha González ElizondoCIIDIR IPN Unidad Durango

Page 3: Biodiversidad

Pastizal halófilo N Durango

Diversidad de especies

En el sentido más simple, es el número de especies en un lugar.

Equivalente a la riqueza de especies.

Page 4: Biodiversidad

Tabebuia rosea

El número de especies en una cierta comunidad se denomina diversidad alfa.

A mayor diversidad de especies, hay mayor estabilidad en la comunidad y mayor producción de biomasa.

Page 5: Biodiversidad

Variedad en

•genes•especies•ecosistemas

Recursos naturales y ecosistemas en buena condición

= CAPITAL NATURAL

Page 6: Biodiversidad

Países megadiversos

De los ca. 170 países del mundo, solamente en 12 (Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perú y Congo) se encuentra el 70% de la biodiversidad total del planeta (Mittermeier 1988).

Flora de México: 20,244 (Dirzo y Gómez, 1996) a 30,000 especies (Toledo, 1988).

Pero es todavía mucho lo que falta por conocer e inventariar.

Page 7: Biodiversidad

México se encuentra entre los primeros cuatro países a nivel mundial por su diversidad de reptiles, mamíferos, anfibios, aves y flora.

Page 8: Biodiversidad
Page 9: Biodiversidad

MEGADIVERSIDAD DE MÉXICO

FactoresSituación geográfica

Entre océanos Pacífico y AtlánticoAtravesado por el Trópico de Cáncer: zona de transición entre regiones de clima árido y de clima húmedo.

Accidentada fisiografíaElevaciones de 0 a más de 5,500 m snm. Cuatro principales sistemas de montañas: Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental, Eje Volcánico Transversal y Sierra Madre del Sur.

Enmarcan grandes extensiones relativamente planas o con pocas elevaciones, principalmente la "altiplanicie mexicana“ (casi 40% de la superficie continental de México).

Gran diversidad de climas

== excepcional riqueza biológica

Cuarto lugar dentro de los 17 países megadiversos (riqueza de especies de plantas y animales, de endemismos y de ecosistemas (CONABIO, 2000)).

Page 10: Biodiversidad

inicia V de M, Dic 04

Page 11: Biodiversidad

C Fernández Jun 06

Roca sedimentaria

Page 12: Biodiversidad

Patilla de San RafaelSan Dimas, Dgo.

Page 13: Biodiversidad

Hábitat: “sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado” (LGVS título I, Art. 3, 2000).

Page 14: Biodiversidad
Page 15: Biodiversidad

A. salmiana asilvestradoEl Pueblito, Dgo.

Page 16: Biodiversidad

ácaro de terciopelo (red velvet mite)

Orden: AcarinaFamilia: TrombiculidaeDinothrobium sp. El Pueblito, Dgo. 2005

Page 17: Biodiversidad
Page 18: Biodiversidad

La clasificación de la diversidad de ecosistemas se ha abordado desde distintos criterios.

El principal criterio de clasificación es el de

TIPOS DE VEGETACIÓN

Page 19: Biodiversidad

Fuente: Rzedowski 1978

Tipos de Vegetación (Rzedowski 1978)

Vegetación potencial: Comunidad vegetal que se esperaría encontrar como resultado de la interacción entre las especies y el medio.

Page 20: Biodiversidad

La vegetación no es solamente un conjunto de especies de plantas.

• Representa el fundamento biótico de los ecosistemas

• alberga diversidad biológica

• es la base de las cadenas alimenticias

• fija o retiene los suelos

• regula los ciclos hidrológicos

• incide en el clima local

Page 21: Biodiversidad

Cerro Blanco, Dgo.

Composición florística – elementos que componen

la comunidad vegetal

Page 22: Biodiversidad

ECORREGIONES Y VEGETACIÓN DE DURANGO

Ecorregiones de Durango

I Región árida y semiárida

II Región de los valles

III Región de la sierra

IIIa Pie de monte y serranías intermedias

IV Región de las quebradas

Page 23: Biodiversidad

TIPOS DE VEGETACIÓN

Page 24: Biodiversidad

REGIÓN ÁRIDA Y SEMIÁRIDA

Page 25: Biodiversidad

gobernadora (Larrea tridentata)y ocotillo (Fouquieria splendens)Mapimí, hacia Ojuela

Page 26: Biodiversidad

Matorral crasicaule

Opuntia rastrera R Biosfera Mapimí 05

Page 27: Biodiversidad
Page 28: Biodiversidad
Page 29: Biodiversidad

Fouquieria-Agave asperrima-Mimosa-Thelocactus bicolorSierra El Sarnoso Jun 06

Page 30: Biodiversidad

Mapimí Zona núcleo (una de dos) en dunas

Page 31: Biodiversidad

Mapimí Zona núcleo (una de dos) en dunas

Page 32: Biodiversidad
Page 33: Biodiversidad

Pastizales cada vez más mezclados con arbustos.

REGIÓN DE LOS VALLES

Page 34: Biodiversidad

ocotillo (Fouquieria splendens)palma (Brahea dulcis)palma china (Yucca sp.)Rodeo, Dgo.

Page 35: Biodiversidad
Page 36: Biodiversidad

MATORRAL DE CLIMA TEMPLADO SEMISECO

Mezquital y Huizachal (Prosopis o Acacia spp.) con Opuntia

En clima templado y con mayor precipitación que en el matorral xerófilo

Acacia schaffneri_Prosopis laevigata_Fouquieria splendens_Opuntia Peñon Blanco 03

Page 37: Biodiversidad

zacate navajita (Bouteloua gracilis)La Zarca, Dgo.

Page 38: Biodiversidad

Presa Santiago Bayacora, Dgo.

Page 39: Biodiversidad

Acacia schaffneriQ. chihuahuahaS. Gamón 2005

Page 40: Biodiversidad
Page 41: Biodiversidad

PASTIZALES

Comunidades dominadas por gramíneas y herbáceas graminoides

Los arbustos y árboles son escasos, dispersos y concentrados en las márgenes de ríos y arroyos.

Existen pastos casi en cualquier parte, pero los pastizales son más frecuentes en las zonas semiáridas.

P media anual 300 - 600 mmClima templado semiseco a seco estepario, con 6 a 9 meses secos

Problemática: sobrepastoreo.

Page 42: Biodiversidad

LA SIERRA

Page 43: Biodiversidad

B P cembroides-Quercus spp.Agosto 04

Page 44: Biodiversidad

J depp y BBA Corralitos05

Page 45: Biodiversidad

Agave parryi

Page 46: Biodiversidad

Agave SGE 1953Pueblo Nuevo_

Page 47: Biodiversidad
Page 48: Biodiversidad
Page 49: Biodiversidad
Page 50: Biodiversidad

Regiones templadas y semifrías, montañosas (no siempre)Ampliamente distribuido en MéxicoAmplia diversidad florística y ecológica. Bosque de pinos es el de mayor importancia

Bosque de coníferas

Page 51: Biodiversidad

Navíos Ago04

Page 52: Biodiversidad

Bosque de oyamel (Abies)Principalmente en el Eje Neovolcánico, entre los 2000 a los 3,400 m en zonas de clima semifrío y húmedo.

Los bosques de pino y de abeto son siempre verdes

Page 53: Biodiversidad

BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA bosque de niebla

Clima templado y húmedoAltitudes de 800 a 2,400 m snm

Comunidades densas

generalmente de 25-30(-40) m de alto

Verde todo el año. Robert S. Sanders, Jr.Mexico Photo Album

Page 54: Biodiversidad

BM

La época de lluvias dura 8 a 12 meses (y prácticamente llueve todo el día)

Quercus oocarpa, Q. sapotifolia, Q. crispifolia, Matudaea trinervia, Dendropanax, Perrottetia, Ocotea, Trophis cuspidata, Symplococarpon hartwegii, S. flavifolium y

Morus sp.

Sotobosque con helechos arborescentes de 2-4(-8) m y palmas

Gran diversidad y riqueza de epífitas (orquídeas, Araceae, bromelias, helechos, musgos y algunas Gesneriaceae).

Distribución discontinua por la Sierra Madre Oriental (SO de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas)Por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, y en pequeños manchones en el Valle de México (Rzedowski y Equihua, 1987).

Page 55: Biodiversidad

Ecosistema sumamente frágil

Muy afectado por diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal

Actualmente su distribución en México abarca una décima parte de la que tenía en los años 70.

1% del país

Bosque mesófilo

S Madre del Sur (Oaxaca) Oct 2004

Chiranthodendron pentadactylon (flor de manita)

Page 56: Biodiversidad

Chaparral

Page 57: Biodiversidad
Page 58: Biodiversidad

Guanaceví 04

Page 59: Biodiversidad
Page 60: Biodiversidad

Megacorax y Quercus depressipes

Page 61: Biodiversidad

LAS QUEBRADAS

Page 62: Biodiversidad

BTC y B Quercus Sinaloa Dic04

Vegetación tropical

Page 63: Biodiversidad

BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIOselva mediana

Cuando menos la mitad de los árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.

Mayor proporción de Leguminosas que en el BTP

0 a 1,300 m

T 0° - 28 °C P 1,000 - 1,600(-2000) mm

Bosques densos (más o menos cerrados), de entre 15 a 40 m de altura.

Son comunes las lianas y epífitas

Algunos árboles típicos: Enterolobium cyclocarpum (parota, guanacaste)Cedrela mexicana (cedro rojo)Ficus spp. (matapalos, higueras).

Page 64: Biodiversidad

BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO selva baja

En clima cálido

0 - 1,900 m snm

Page 65: Biodiversidad

Estación seca y estación de lluvia muy marcadas

Pierden las hojas durante 5 a 8 meses del año

T 20 - 29°CP 300 - 1,800 mm

Page 66: Biodiversidad

BTC Sinaloa Dic04

BTC

Especies frecuentes

Bursera spp. (cuajiote, copal)Ceiba aesculifolia (pochote)Lysiloma spp.

Cactos columnares como Neobuxbaumia (gigante) y Stenocereus.

Las trepadoras y epífitas son escasas.

Page 67: Biodiversidad

BTC El MezquitalSept 05

Page 68: Biodiversidad

BTC El MezquitalAbr 06 05

Page 69: Biodiversidad
Page 70: Biodiversidad

BTC TamazulaDic04

Page 71: Biodiversidad

BTC Tabebuia roseaDgo-Sin Dic 04

Page 72: Biodiversidad
Page 73: Biodiversidad

A. angustifoliaMatorral subtropicalEl Mezquital24 Jun 04

Page 74: Biodiversidad

Vegetación acuática

Comunidades estrechamente relacionadas con el medio acuático o a suelos permanentemente saturados de agua.

Page 75: Biodiversidad

Nazas 04

Page 76: Biodiversidad

Nymphaea gracilis

al N de Col. Hidalgo Sept 06

Page 77: Biodiversidad

Brahea dulcis y Lantana camaraRodeo, Dgo.

OTROS

Page 78: Biodiversidad

En sitios en donde las condiciones ambientales que determinan la presencia de una comunidad vegetal varían de manera gradual hacia las que determinan la presencia de otras comunidades.

Ecotonos

Comunidades de transición entre dos expresiones de la vegetaciónMezclas entre elementos típicos de diferentes comunidades

Page 79: Biodiversidad

Quercus-Pinus y matorral subtropicalEl Mezquital(MGE)

Page 80: Biodiversidad

Su composición y estructura depende de gran número de variables, tanto ambientales como históricas

Son sistemas dinámicos en los que ocurren de manera permanente procesos de cambio en diversas escalas de tiempo

Page 81: Biodiversidad
Page 82: Biodiversidad

¿Porqué es necesario conocer los nombresde las especies?

Valiosa herramienta para fundamentar planes de manejo.

Permite conocer su distribución, ecología y estado de conservación. Zea mays ssp. mexicana

Don Saturnino Acevedo

Page 83: Biodiversidad

El conocimiento preciso de las especies es la piedra angular para:

. Cubrir las necesidades de información sobre los recursosBase para estructurar y aplicar planes y programas de manejo.

El nombre de un organismo es la clave para todo lo que se diga, escriba, investigue o planifique acerca de él.

Reconocer y diferenciar (por nombre científico) a las especies con las que se trabaja permite tener acceso a la literatura sobre lo que se ha realizado sobre esa especie (y aprovechar así información ya

generada).

Las consecuencias de utilizar una planta equivocada pueden eventualmente repercutir en pérdidas económicas considerables.

Page 84: Biodiversidad

. Selección de individuos para producción, propagación o para mejoramiento genético.

Cada especie tiene características individuales respecto al producto que se obtiene de ella, así como en su resistencia a la sequía, a plagas o a enfermedades.Además, sus requerimientos ecológicos y relaciones con el medio son diferentes.

. Competitividad de la industria en mercados internacionales.

Para alcanzar los estándares internacionales de control de calidad, hay que cumplir los requisitos para la certificación (tanto del manejo del recurso como de la calidad del producto).

Page 85: Biodiversidad

. Apoyo para proyectos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

. Herramienta para inventarios forestales e investigación.

. Clave para el monitoreo del estado de los recursos naturales.

. Necesaria en ordenamientos ecológicos y estudios de impacto ambiental.

Page 86: Biodiversidad

BANCO DE INFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES

•Colecciones biológicas (Herbario y colecciones de fauna)•Laboratorio de Sistemas de información geográfica y Percepción remota.•Laboratorio de Dendrocronología•Bases de datos.

Page 87: Biodiversidad

¿Independencia en el conocimiento de nuestros recursos?

Ministerio de Educación y Cultura de Japón ha dado para llevar a cabo ese tipo de investigaciones en México.

En Smithsonian hasta el National Institute of Dental Health auspicia colecciones científicas.

Page 88: Biodiversidad